Nueva York, Estados Unidos | AFP
El petróleo bajó levemente el jueves atrapado nuevamente atrapado por el temor a que el conflicto comercial entre Washington y Pekin perjudique la demanda china de crudo.
En Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre se replegó 21 centavos para quedar en 72,07 dólares.
En el mercado de Nueva York el barril de "light sweet crude" (WTI), en los contratos para setiembre, dejó 13 centavos a 66,81 dólares; su menor precio en siete semanas.
El mercado sufre por la cada vez más mencionada posibilidad de que China le imponga aranceles a los productos petroleros que importa de Estados Unidos, dijo Robert Yawger de Mizuho.
Por otro lado, las operaciones de la jornada siguieron marcadas por el informe semanal de las existencias estadounidenses de combustible divulgado el miércoles. Según el reporte, Estados Unido redujo sus stocks de crudo menos de lo esperado e incrementó los de gasolina en plena época estival cuando las vacaciones de millones de estadounidenses normalmente demandan más combustible para sus autos.
bur-jum/alb/vog/gm
Dejanos tu comentario
Paraguay podría ser ganador indirecto en conflicto comercial
La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.
La economista Adriana Guillén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indirecta los de Paraguay, pueden resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz. “Si las restricciones comerciales se mantienen hasta el cuarto trimestre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ventaja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino optaría por precios más competitivos.
Guillén explicó que en este contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar. “Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.
CARNE Y MAÍZ
Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplificando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Brasil y reanudó su importación de aves de Argentina.
Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Unidos, abriendo oportunidades para otros países.
Dejanos tu comentario
Ucrania convoca a embajador de China por supuesta implicación en el conflicto
El Ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores convocó este martes al embajador de China para expresarle su “preocupación” sobre la presencia, según Kiev, de combatientes chinos en el ejército ruso y la ayuda de empresas chinas a Moscú para fabricar material militar.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que al menos 155 chinos combatían con el ejército ruso, dos de los cuales fueron detenidos por Ucrania. También aseveró tener “información” de que China está suministrando armas a Rusia.
Pekín negó la semana pasada haber suministrado armas a Rusia.
La cancillería ucraniana convocó al enviado chino en Kiev, Ma Shengkun, por las acusaciones y presentó “pruebas” que respaldaban las afirmaciones, según el ministerio.
“El viceministro de Relaciones Exteriores, Yevhen Perebyinis, subrayó que la participación de ciudadanos chinos en las hostilidades contra Ucrania del lado del Estado agresor, así como la implicación de empresas chinas en la producción de material militar en Rusia son motivo de grave preocupación y contradicen el espíritu de asociación entre Ucrania y China”, indicó el ministerio en un comunicado.
“Los servicios especiales ucranianos transmitieron pruebas de estos hechos a la parte china”, añadió.
Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, declaró el pasado viernes que Pekín “nunca suministró armas letales a ninguna de las partes en conflicto y controla estrictamente los productos de doble uso”.
Dejanos tu comentario
China y Rusia urgen retirar sanciones al programa nuclear de Irán
- Pekín, China. AFP.
China y Rusia pidieron ayer viernes levantar las sanciones “ilegales” contra Teherán, en unas conversaciones tripartitas celebradas en Pekín en un contexto de fuerte presión de Washington sobre el programa nuclear iraní. Las conversaciones en la capital china se producen en un momento de efervescencia diplomática, en el que las grandes potencias tratan de reavivar el acuerdo internacional de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que en su primer mandato retiró a su país del acuerdo en 2018, dice ahora estar abierto al diálogo con Teherán, al mismo tiempo que mantiene la presión con un reforzamiento de las sanciones. De hecho, el Departamento del Tesoro norteamericano anunció sanciones contra el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad. Washington también sanciona a tres entidades que comercializan petróleo iraní en China.
“La situación ha alcanzado de nuevo un momento crítico”, declaró el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al reunirse con los viceministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, y de Irán, Kazem Gharibabadi. “El acuerdo internacional sobre la cuestión nuclear iraní fue un logro importante, obtenido por el diálogo y la negociación”, destacó Wang. “Las sanciones unilaterales sólo exacerbarán los conflictos; las únicas opciones son el diálogo y la negociación”, enfatizó.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
Por su lado, el representante iraní acusó a “algunos países” de crear “una crisis inútil”, y se felicitó por una “reunión muy constructiva y positiva” con sus socios chino y ruso. “Hemos llevado a cabo un intercambio de pareceres en profundidad, sobre las cuestiones nucleares y el levantamiento de las sanciones”, indicó previamente Ma Zhaoxu, viceministro chino de Relaciones Exteriores, en una declaración a la prensa junto a sus homólogos.
Los tres destacaron “la necesidad de poner fin a todas las sanciones unilaterales ilegales”, según Ma. A su vez, el Kremlin animó a “mantener los esfuerzos diplomáticos” para encontrar un entendimiento, y defendió “el derecho” de Irán “al desarrollo de un programa nuclear civil”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
El acuerdo de 2015, vaciado de contenido
Desde hace décadas, los países occidentales e Israel sospechan que Irán quiere dotarse de la bomba atómica, cosa que la República Islámica niega sistemáticamente, alegando que su programa atómico se limita a objetivos civiles, y en particular energéticos. Gharibabadi alabó las conversaciones “constructivas” llevadas a cabo en Pekín y reiteró que el programa nuclear iraní “es de naturaleza pacífica”.
“Pero, por desgracia, algunos países están intentando crear una crisis innecesaria a este respecto”, advirtió. “La principal causa de la situación actual es la retirada unilateral de Estados Unidos”, continuó. Gharibabadi declaró a la agencia de noticias iraní Mehr que China y Rusia respaldaron la postura de Irán de que cualquier nueva conversación nuclear debe “centrarse únicamente en la cuestión nuclear”.
En 2015, Irán cerró un laborioso acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para limitar su programa nuclear, a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones impuestas a causa de este.
Pero en 2018, Trump retiró a su país del acuerdo de forma unilateral. Washington reinstauró sanciones y la economía iraní ha sufrido desde entonces los efectos. En represalia, Irán se desdijo de sus compromisos y siguió enriqueciendo uranio para hacer avanzar su programa nuclear.
Desde entonces fracasaron todos los intentos por reavivar el acuerdo de 2015, vaciado de contenido. La validez del texto corre hasta octubre de este año, y algunos países no descartan imponer sanciones de nuevo a Teherán después de esa fecha.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump se ha dicho abierto al diálogo, y reveló haber escrito una carta en ese sentido a los dirigentes iraníes, avisando de posibles acciones militares en caso de negativa en Teherán. Una estrategia que no gustó al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, que la calificó de “imprudencia”.
Dejanos tu comentario
Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
Casi la mitad de los fallecidos en la colisión en el aire la semana pasada entre un avión de pasajeros y un helicóptero militar en Washington eran miembros de la “comunidad” de patinaje artístico, dijeron el lunes funcionarios estadounidenses de esta disciplina. El director ejecutivo de US Figure Skating, Samuel Auxier, expresó en un comunicado que 28 de las 67 personas que murieron en el accidente estaban relacionadas con el deporte. “Podemos confirmar que hemos perdido a 28 miembros de la comunidad de patinaje artístico en este vuelo”, dijo Auxier.
“Eran atletas increíbles, familiares solidarios y comprensivos, y entrenadores que trabajaron incansablemente por sus atletas. Eran miembros queridos de nuestra comunidad mundial de patinaje, y lamentamos su pérdida”. Los ex campeones mundiales rusos de patinaje en pareja Evgenia Shishkova y Vadim Naumov estaban entre los cuatro entrenadores que perdieron la vida en el accidente.
En una publicación en Instagram, US Figure Skating identificó a 11 patinadores jóvenes, de entre 11 y 16 años, que también murieron en el accidente. Las otras 13 víctimas eran familiares. Regresaban del campamento de desarrollo nacional de US Figure Skating, realizado en Wichita (estado de Kansas) después de los campeonatos estadounidenses del mes pasado en esa misma ciudad.
Lea más: Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
Auxier dijo que se había creado un fondo para brindar apoyo a los afectados directamente por la tragedia, al tiempo que señaló que se realizarían “muchos homenajes” a las víctimas en los próximos meses. “Aquellos que perdimos dedicaron sus vidas a perfeccionar el deporte del patinaje artístico, muchos con el objetivo de convertirse algún día en atletas olímpicos. Nunca los olvidaremos”, dijo Auxier.
“Que su pasión y excelencia nos inspiren y nos den fuerza en los días venideros. Por ahora, nuestros corazones están apesadumbrados y acompañamos a sus familias y amigos en el duelo por esta pérdida indescriptible”. Con 67 muertos, esta es la peor catástrofe aérea en Estados Unidos desde que un avión de American Airlines se estrelló poco después de despegar del aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York en noviembre de 2001.
Fuente: AFP.
Lea también: Trump y Musk cuestionaron a agencia de ayuda humanitaria