Ecologistas piden cerrar 28 termoeléctricas a carbón en Chile hasta 2030
Compartir en redes
Santiago, Chile | AFP
Organizaciones ecologistas iniciaron este jueves una campaña para exigir al gobierno de Sebastián Piñera que asuma medidas para cerrar, de aquí a 2030, las 28 termoeléctricas a carbón que existen en Chile.
La Campaña #CHAOCARBON exige al gobierno chileno que de manera inmediata se retiren siete de las termoeléctricas a carbón "más antiguas y contaminantes que superen los 40 años de operación", para luego concretar el cierre total de estas instalaciones para el año 2030, indicó un comunicado de Chile Sustentable, ONG que reúne a decenas de organismos defensores del medio ambiente.
La campaña de los ambientalistas tiene como finalidad acabar con la contaminación que sufren las cinco comunas chilenas que se ubican cerca de estas termoeléctricas, zonas denominadas "de sacrificio" por sus altos índices de polución que han provocado problemas de salud en la población.
"Descarbonizar la matriz energética también permitirá a Chile cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de CO2, en el acuerdo de París", agregó el comunicado.
Asimismo, los ecologistas exigen que las cinco comunas donde operan las termoeléctricas a carbón reciban el 50% del llamado 'impuesto verde' que pagan estas plantas y que alcanza a 5 dólares por tonelada de CO2 que emiten.
La campaña incluye asimismo otras 5 exigencias, como revisar y actualizar la norma de emisión de las termoeléctricas para establecer estándares más exigentes para su instalación, homologar las normas de calidad del aire de Chile a las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y prohibir nuevos proyectos industriales contaminantes.
Quintero y Puchuncavi, dos de las cinco comunas afectadas -ubicadas en el litoral central de Chile- se encuentran bajo una alerta sanitaria que durará hasta marzo de 2019 debido a la alta contaminación que producen decenas de industrias que las rodean y que han afectado a cientos de habitantes y donde las clases fueron suspendidas en reiteradas ocasiones.
Estatal chilena controlará mina de litio con inversión extranjera
Compartir en redes
Santiago, Chile. AFP.
La estatal chilena Codelco anunció el lunes pasado un acuerdo de asociación con la anglo-australiana Rio Tinto para extraer litio de Maricunga, el salar con la segunda mayor concentración conocida en el mundo de este metal clave para la transición energética. Maricunga es, detrás del Salar de Atacama, el segundo lugar cuyas salmueras tienen mayor cantidad de litio por litro extraído a nivel mundial.
Se ubica en la región de Atacama, a 950 km al norte de Santiago. Según informó Codelco en un comunicado, Rio Tinto aportará hasta 900 millones de dólares y controlará el 49,99 % de la compañía Salar Maricunga SpA. La estatal chilena -principal productora mundial de cobre- se quedará con el control de la compañía, con el 50,01 %.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio después de Australia. El metal es usado para la fabricación de baterías para autos eléctricos y artículos electrónicos. El país sudamericano sólo explota hoy el litio del Salar de Atacama, en el norte chileno.
Salar Maricunga SpA. “da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio”, dijo Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, de acuerdo con el comunicado. La asociación “se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias”, de tal forma que “el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026”.
Rio Tinto es el segundo conglomerado minero más grande del mundo y está presente en 35 países. Actualmente tiene dos proyectos de litio, en Argentina y Serbia.
En Chile, el litio es considerado un mineral “estratégico” y sólo el Estado puede administrar su producción. En 2023 el gobierno del izquierdista Gabriel Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio, para ampliar la explotación de este metal a través de asociaciones pública-privada en varios salares del país.
La selección paraguaya femenina Sub 17 tuvo su segundo juego en el Sudamericano de la categoría, igualando 2-2 con el seleccionado de Chile, juego disputado en el estadio Palogrande, en Manizales, Colombia. Claudia Martínez y Constanza González, en contra, anotaron para el conjunto albirrojo.
Con este resultado, el seleccionado nacional suma 4 unidades en la clasificación, compartiendo con Colombia. La siguiente presentación del elenco que dirige Luis Guimaraes, será ante Venezuela, el martes 6 de mayo a las 18:30 horas, en el estadio Palogrande.
FOTOS: APF
Síntesis
Estadio: Palogrande, de Manizales, Colombia. Árbitra: Andreza De Siqueira (Brasil). Asistentes: Anne Gomes (Brasil) y Gisele Casaril (Brasil). Cuarta árbitra: María Lupera (Ecuador). Goles: 87’ Claudia Martínez y 90’+4’ Constanza González c/s/v (P); 40’ Catalina Muñoz y 89’ Amaral Farías (C). Amonestadas: 37’ Florencia Cáceres y 45’+1’ Erika Figueredo (P); 33’ Geraldine Mardones y 44’ Amparo Abarba (C).
Un fuerte sismo en el mar del extremo sur de Chile y Argentina provocó que las autoridades activaran por unas horas la alerta de tsunami. Foto: Captura de pantalla
Un fuerte sismo en el mar del extremo sur de Chile y Argentina provocó que las autoridades activaran por unas horas la alerta de tsunami y de evacuación de zonas costeras poco pobladas de esta región próxima a la Antártida.
TERREMOTO
El terremoto se registró a las 9:58 locales (12:58 GMT) en el mar, a 218 km al sur de la localidad de Puerto Williams (unos 2.500 km al sur de Santiago), y a 10 km de profundidad, según el Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile.
Varios poblados debieron ser evacuados por unas horas de manera preventiva de la costa de la región de Magallanes, en Chile, por este sismo de magnitud 7,5 según las autoridades chilenas (7,4 de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS).
También un centenar de habitantes de Puerto Almanza, en la provincia argentina de Tierra del Fuego, fueron evacuados.
“En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades”, escribió el presidente Gabriel Boric en su cuenta de la red social X. Foto: AFP/Ilustrativa
Chile: alerta de tsunami por terremoto de magnitud 7,5
Compartir en redes
Las autoridades chilenas llamaron el viernes a evacuar la costa de la región de Magallanes, en el extremo sur del país, tras declarar una alerta de tsunami debido a un sismo de magnitud 7,5 en el mar.
El terremoto se registró a las 9:58 locales (12:58 GMT) en el mar, a 218 km al sur de la localidad de Puerto Williams (unos 2.500 km al sur de Santiago), y a 10 km de profundidad, según el Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile. Según la institución chilena, el sismo fue de magnitud 7,5. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud de 7,4.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile declararon la alerta de evacuación. “¡ATENCIÓN! #SENAPRED por amenaza de tsunami, solicita evacuar sector del borde costero de la Región de #Magallanes”, escribió el organismo en su cuenta en la red social X.
Poco después el Senapred solicitó “evacuar zona de playa del Territorio Antártico”. El presidente chileno Gabriel Boric reforzó el llamado a la evacuación con un mensaje en X. “Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades”, escribió el gobernante.
Chile es uno de los países con más sismos en el mundo. En su territorio convergen tres placas tectónicas: Nazca, la sudamericana y la antártica. En 1960, la ciudad de Valdivia (sur) fue arrasada por un sismo de magnitud 9,5, considerado el más potente jamás registrado, que mató 9.500 personas. En 2010, un terremoto de magnitud 8,8, seguido de un tsunami, dejó más de 520 muertos.