- Por Ricardo Rivas, corresponsal en Argentina
- Twitter: @RtrviasRivas
El premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, informó en esta ciudad que postuló “al compañero Evo Morales Ayma” para que reciba el mismo galardón éste año. En comunicación con este corresponsal Pérez Esquivel aseguró que para él “es un honor” realizar la postulación porque, entre varias razones, “nuestra querida hermana Bolivia, el país más pobre en Sudamérica, en 2019 fue declarada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) como de Desarrollo Humano Alto por primera vez en su historia”.
Pérez Esquivel sostiene que esa categorización “no es el resultado de una casualidad” porque “desde 2006, cuando Evo, el primer presidente indígena de la historia americana, asumió esa responsabilidad, inició un proceso plurinacional, no violento y verdaderamente revolucionario, con igualdad, justicia social y soberanía que marca un antes y un después en la vida de las y los bolivianos”.
“Evo debe ser reconocido internacionalmente”, enfatizó el Premio Nobel argentino quien en 2019 también propuso a esa distinción al ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, cuando se encontraba encarcelado en su país en la cárcel de Curitiba y añadió que “Evo es un símbolo de resistencia” cuando “la democracia está en riesgo en nuestra región y no podemos estar en silencio”.
Adolfo Pérez Esquivel, finalmente, sostuvo que el secretario general de la OEA (Organización de los Estados Americanos), Luis Almagro desarrolla, respecto de Bolivia “una acción golpista”, exigió elecciones libres y transparentes” en ese país para “que finalice el exilio al que se ve forzado Evo Morales Ayma” y exhortó a quienes evalúan las postulaciones al Nobel que, en este caso, la asuman como “un reconocimiento internacional a este pueblo plurinacional por su exitoso modelo social de Paz y no violencia”.
Dejanos tu comentario
Rubén Ramírez cuenta con los votos para asumir como secretario general de la OEA, asegura Peña
El presidente Santiago Peña aseguró que se encuentra muy optimista respecto a la candidatura de Paraguay para ocupar el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se definirá en marzo próximo. Sin adelantar qué países apoyan la postulación del canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, aseguró estar muy confiado en tener los votos suficientes para lograr posicionarse mejor sobre su adversario, el canciller de Surinam, Albert Ramdin.
El jefe de Estado, que participa del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), expresó su opinión al respecto durante una charla con la periodista Gabriela Frías, de CNN, quien le consultó su parecer sobre la elección del próximo sucesor de Luis Almagro Lemes.
Le puede interesar: Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
En ese sentido, resaltó que el canciller Ramírez Lezcano cuenta con una amplia experiencia y lo considera el mejor candidato. Respecto al apoyo que podría recibir de las otras naciones, señaló haciendo un comparativo con una selección de fútbol, asegurando que siempre se pone mucha fe en los jugadores.
“Se necesita jugar el partido para saber, y este es un partido que se juega el próximo 10 de marzo, cuando se reunirán todos los países. Por su puesto, tanto el candidato de Surinam como el candidato de Paraguay estamos confiados en que contamos con los votos. Hay muchos países que aún no se han manifestado, pero nosotros estamos teniendo un diálogo muy fluido. En los países de Sudamérica, por ejemplo, contamos con una amplia mayoría. También estamos trabajando con muchos de los países del Caribe, donde también creemos que contamos con el apoyo”, comentó.
Respecto a la cantidad exacta de los votos, el presidente Peña indicó que es como intentar predecir cuántos goles se pretende meter en un partido de fútbol. “Si hoy me pregunta, hoy Paraguay cuenta con los votos para que Rubén Ramírez sea el próximo secretario general de la OEA y creo que va a ser la persona correcta que va a aglutinar y que le dará vida a esa institución que tiene una enorme relevancia”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Jóvenes tienen tiempo hasta el 3 de enero para postular a las Becas del Gobierno del Paraguay
La etapa de postulación para la convocatoria 2025 de las Becas del Gobierno del Paraguay estará abierta hasta las 23:59 del viernes, 3 de enero, según informó la agencia IP. Se trata de 4.500 becas para carreras universitarias y formación docente; mientras que 500 plazas se destinan a tecnicaturas.
La Guía de Bases y Condiciones (GBC) de este proceso de selección detalla los beneficios económicos establecidos para los nuevos adjudicados. La misma se encuentra disponible en el sitio https://becasgobierno.gov.py/sgbc/, donde se puede acceder al formulario de postulación.
Al llenar la inscripción se deben tener cuidado de hacerlo correctamente para que las informaciones y documentaciones registradas no contengan errores, principalmente los datos básicos como nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad, correo electrónico y número de teléfono celular.
Desde el momento de la postulación, las comunicaciones se realizarán vía correo electrónico. El correo electrónico asignado es becasgobiernodelpy@itaipu.gov.py .
La convocatoria 2025 establece 4.500 becas para carreras universitarias y formación docente; mientras que 500 plazas se destinan a tecnicaturas. En caso de acceder a la ayuda académica, los estudiantes de instituciones públicas recibirán G 6.000.000, más otros G 6.000.000 si necesitan trasladarse a más de 50 kilómetros para estudiar. Para quienes elijan cursar sus estudios en instituciones privadas, el programa cubre el costo total de la carrera, informó la Itaipu Binacional.
Requisitos generales
Entre los requisitos generales, se tendrán en cuenta los ingresos familiares; para lo cual, los aspirantes a las becas deben pertenecer a una familia cuyos ingresos no superen siete salarios mínimos, equivalente a G 19.588.163. En tal sentido, aquellas familias con ingresos superiores a este límite no serán elegibles. El salario mínimo vigente al momento de la convocatoria es de G 2.798.309.
En lo que respecta a los requisitos académicos para las carreras de grado universitario, deben ser egresados de la educación media de instituciones públicas, privadas o privadas subvencionadas del Paraguay, de las promociones de los años 2021, 2022, 2023 y 2024. El promedio general de la educación media igual o superior a 4 (cuatro enteros).
Las personas que ya se encuentren cursando la carrera seleccionada, además de los requisitos señalados, deben ser estudiantes regulares, conforme definición establecida en la GBC. La regularidad académica será verificada al momento de la firma del acuerdo de compromiso, por lo que dicha exigencia tiene que ser indefectiblemente cumplida en la etapa mencionada. En el caso de las tecnicaturas y de formación docente, se aceptarán postulantes desde la promoción 2014.
Dejanos tu comentario
Paraguay seguirá promoviendo más expresiones culturales ante la UNESCO
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el gran logro alcanzado por el Paraguay el pasado 3 de diciembre, cuando la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en Asunción.
En una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, encabezada por la vocera Paula Carro, la ministra de Cultura destacó que la guarania, genero musical creado por el artista compositor paraguayo José Asunción Flores, se convierte en la tercera expresión paraguaya que ingresa en la lista de patrimonio de la humanidad.
Recordó que en el 2020 fueron incluidos el “Tereré y el Poha Ñana”; mientras que hace un año se logró la misma distinción para el “Poncho Para’i de 60 Listas”. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este comité aquellas expresiones culturales que identifican a cada paraguayo.
“Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia”, enfatizó.
Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento de la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña
Próximas expresiones a ser presentadas
En ese sentido, informó que en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, que lidera la Secretaría Nacional de Cultura, han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco. Por un lado, señaló el ñandutí y, que es de práctica tradicional en las ciudades de Itaguá, de Pirayú, específicamente la compañía Tuyucuá, y de Guarambaré.
Además, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá, cuyo principal elemento es el kambuchi (cántaro paraguayo).
“Son reminiscencias que forman parte de nuestra identidad más profunda y que hoy ya están en la lista indicativa de la Unesco y se va tratar el año que viene. Por otra parte, el Comité de Patrimonio Inmaterial del Paraguay tiene la inmensa tarea, que no sé aún cómo vamos a hacer, para elegir algo de la gastronomía paraguaya. Entre la chipa y el vorivorí, la verdad está muy difícil y no sé cómo vamos a resolver aún, porque cada país debe elegir una expresión por año”, explicó.
Mapa cultural universal
En otro momento, la ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para el Paraguay, ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal.
“La guarania es algo que nos identifica, que nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación”, enfatizó.
Asimismo, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia en importantes universidades del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Siga informado con: Peña defiende ley que transparenta gestión de ONGs
Dejanos tu comentario
Partidarios de Evo Morales atacan y toman cuartel con 20 militares dentro
Partidarios de Evo Morales tomaron este viernes un cuartel y retuvieron al menos a 20 militares en la región cocalera del Chapare, en el marco de las protestas que llevan a cabo desde hace 19 días en apoyo al expresidente boliviano, investigado por la justicia, según fuentes militares.
Te puede interesar: Entidad bancaria dejó con interrogantes a la CBI, señaló Gustavo Leite
En un comunicado, las Fuerzas Armadas dijeron que “grupos armados irregulares” tomaron la unidad, “con el secuestro de personal militar, armamento y munición”.
Una fuente de Defensa, que exigió la reserva, precisó a la AFP que hay “una veintena” de retenidos entre oficiales y soldados.
En un video difundido por la prensa boliviana, se ve a 16 militares rodeados de campesinos que blanden de palos con la punta afilada.
“El Regimiento Cacique Maraza ha sido tomado por las centrales del Tipnis. Nos han cortado el agua, la luz, nos han tomado como rehenes”, se le escucha decir a un uniformado.
A los Tipnis se les conoce como los territorios indígenas del Chapare, Evo Morales tiene su mayor base política.
Ahí mismo el líder cocalero de 65 años permanece resguardado, ante una probable orden de aprehensión por un caso de estupro que él niega y que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Fuente: AFP