Lisa Piccirillo es la estudiante que, mientras cursaba un doctorado en la Universidad de Texas en Austin, asistió a un congreso donde se cruzó con un problema matemático no resuelto desde hace medio siglo: el nudo de Conway.
Como lo indica su nombre, el enigma lo propuso el inglés John Horton Conway, quien falleció este abril pasado por COVID-19. En 1970, este matemático introdujo un nudo que tiene 11 cruces, y desde entonces los estudiosos de la materia han intentado responder –sin éxito– si era slice o no.
Para entender lo que es un slice, es importante explicar primero que se enmarca dentro de la rama matemática denominada topología. “Esta se interesa por las propiedades que persisten tras deformar de manera continua los objetos geométricos, ya sea retorciéndolos o estirándolos pero sin romperlos”, explicó el matemático Javier Aramayona a BBC Mundo.
Dentro de esta rama, un cuadrado o una circunferencia no son diferentes, ya que el objeto de estudio es ver cómo pueden ser deformados. En la topología existe una teoría de nudos que estudia justamente cómo una cuerda puede ser retorcida, doblada, estirada, etc, pero sin ser cortada.
Esta teoría de nudos comprende desde el nudo más simple, aquel que tiene sus extremos pegados y ningún cruce en el medio, hasta el nudo más complicado, aquel con tantos cruces que uno se pueda imaginar. Ahora bien, volviendo a Conway: su nudo tenía 11 cruces y, desde hace 50 años, los estudiosos de las ciencias exactas intentaban descifrar si era o no slice.
Slice es una propiedad que los matemáticos estudian en los nudos para poder clasificarlos. La investigadora Marithania Silvero, de la Universidad de Sevilla (España), aseguró a BBC que es muy complicado explicar de qué se trata esta propiedad sin recurrir a tecnicismos; sin embargo, destacó por qué fue tan relevante que Piccirillo haya encontrado una solución.
“Existen 2.978 nudos de menos de 13 cruces y había 2.977 de los cuales se sabía si eran slice o no. ¿Cuál era el único que no se sabía? Pues el nudo de Conway?”, enfatizó la matemática.
Sin tantas vueltas
Lisa Piccirillo descubrió que el nudo de Conway no es slice. Lo más sorprendente del proceso es que fue resuelto en menos de una semana. Para encontrar la solución, la estudiante sustituyó al nudo de Conway por uno que inventó ella, donde la propiedad slice era más simple de estudiar.
“No me permitía trabajar en el problema durante el día, porque no consideraba que fueran matemáticas reales. Lo pensaba como la tarea domiciliaria”, dijo Piccirillo a la revista Quanta. “Es algo que, digamos, me resulta familiar. Así que solo me fui para casa y lo hice”, contó sobre lo que sucedió luego de cruzarse con aquel problema en el congreso.
"El problema del nudo de Conway ha estado abierto durante mucho tiempo y muchos matemáticos brillantes han pensado en él sin poder resolverlo", explicó a BBC Mundo el matemático Javier Aramayona, investigador Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) de España.
Tan importante es lo que logró que “el resultado ha sido publicado en una de las mejores revistas de matemáticas y ha contribuido de manera significativa a que Piccirillo haya obtenido una plaza permanente en el MIT después de poco más de un año desde su graduación”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Los muñecos Labubu, con su estética traviesa y su aire de cuento oscuro, han irrumpido con fuerza en el universo del coleccionismo. Los juguetes ya no son solo cosa de niños: esta nueva fiebre viene de la mano de la Generación Z y se mueve entre el diseño artístico, la cultura pop y el fenómeno viral en redes.
El trono del juguete más deseado tiene ahora un nuevo ocupante: Labubu, una criatura peluda, de orejas puntiagudas, grandes ojos y una sonrisa afilada que mezcla lo adorable con lo inquietante. La estética de estos muñecos, nacidos en Asia y viralizados en Occidente, parece haber conectado mejor con los gustos de una generación que busca lo raro, lo visual y lo personalizable.
Más de 300 versiones para coleccionar
Labubu no es solo un muñeco, sino todo un universo. La criatura fue creada en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie ilustrada The Monsters, inspirada en la mitología nórdica y los cuentos europeos. En 2019, la empresa china Pop Mart dio el salto al formato físico con figuras de vinilo y peluche, apostando por el exitoso modelo de cajas sorpresa (blind box).
Desde entonces, se han lanzado más de 25 series diferentes y 300 variaciones, que van desde ediciones temáticas -como circo, bosque, Halloween o Navidad- hasta colaboraciones especiales. Además de los muñecos, hay Labubus convertidos en llaveros, adornos de bolso e incluso vestidos con ropa intercambiable.
Un fenómeno de redes (y celebridades)
El auténtico estallido viral de Labubu llegó en 2024, impulsado por su presencia en redes sociales como TikTok e Instagram, y por el respaldo de celebridades como Lisa de Blackpink, quien mostró su colección en stories, según la revista Elle India. Desde entonces, el interés se ha multiplicado en todo el mundo.
Con su mirada traviesa y sus dientes afilados, las muñecas Labubu de la marca china Pop Mart triunfan por todo el planeta, desde las tiendas neoyorquinas a las bolsas de Rihanna y Dua Lipa, un gran éxito de la diplomacia blanda de Pekín. Con sede en Pekín, esta cadena de tiendas, conocida por las figuras coleccionables de distintos personajes que vende, se inscribe en la creciente gama de productos culturales chinos con éxito más allá de sus fronteras.
Las muñecas son “un poco raras, feas, pero muy inclusivas porque la gente se identifica” con ellas, afirma a AFP Lucy Shitova, una interiorista en una tienda Pop Mart de Londres. Por temor a la aglomeración de clientes frente a sus tiendas, ahora las Labubu se venden únicamente en línea.
Contrariamente a Japón y Corea del Sur, reconocidos en el mundo por su cine, su moda y su música, China apenas exporta sus productos culturales, a menudo frenada por la censura impuesta por el Partido Comunista. Tampoco las empresas de moda consiguen colocar sus marcas en el mercado de alta gama, lastradas por el prejuicio de mala calidad asociado al “made in China”.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El efecto TikTok
Pop Mart consiguió vencer los estereotipos y ahora es incluso víctima de falsificaciones. También en los últimos años, marcas de alta gama como Shushu/Tong de “prêt-a-porter” o Songmont de bolsos se hicieron hueco en el mercado internacional.
“Es difícil para los consumidores del mundo percibir china como una nación creadora de marcas”, señala Fan Yang, profesora de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. “Es solo cuestión de tiempo antes que otras marcas chinas sean reconocibles a escala mundial”, agrega.
Gracias a éxitos virales como el de las Labubu, “los productos y la imagen (de China) ganan atractivo entre los jóvenes occidentales”, estima Allison Malmsten, analista del gabinete Daxue Consulting. Si las redes sociales ayudan, la imagen del gigante chino podría evolucionar positivamente como ocurrió con “Japón entre los años 1980 y 2010 con los Pokémon y las Nintendo”, augura.
Antes que Labubu, la aplicación TikTok, concebida por la firma china ByteDance, había abierto el camino al convertirse en el primer producto chino casi indispensable para la juventud mundial. La plataforma “probablemente contribuyó a cambiar la percepción de los consumidores hacia China”, afirma Joshua Kurlantzick, experto del centro de reflexión estadounidense Council on Foreign Relations.
Labubumanía
En TikTok existen más de 1,7 millones de videos sobre las muñecas Labubu. Esta red se ha convertido en un vector importante de difusión de las tendencias provenientes de China. Todos estos productos culturales pueden “mejorar la imagen de China como país capaz de producir bienes y servicios atractivos a escala mundial”, declara Kurlantzick.
En paralelo, el desgaste de la imagen de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump puede estar beneficiando también al gigante asiático, estima Fan Yang. “El vínculo que muchos establecen entre el aparente declive del poder blanco estadounidense y la mejora de imagen de China refleja hasta qué punto están entrelazados en la mente de la gente”, apunta.
En el caso de las Labubu, su éxito está despertando un interés creciente por China entre los más jóvenes. En un pequeño parque de atracciones de Pop Mart en Pekín, una catarí de 11 años, Maryam Hammadi, posaba con su familia esta semana ante una estatua de estas muñecas. “En mi país, todo el mundo adora a las Labubu”, aseguró a AFP.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Puedo dar a mi hijo un muñeco Labubu?
El pediatra paraguayo Robert Núñez abordó este fenómeno en su cuenta en la red social X ante las constantes consultas de los padres acerca de si estos muñecos son aptos para niños: “Desde el punto de vista pediátrico, el valor de un juguete no está solo en su apariencia, sino en lo que aporta al desarrollo del niño. Labubu no tiene un componente lúdico claro ni fomenta el juego simbólico, el lenguaje o la motricidad. Además, su aspecto puede no ser comprendido por todos los niños pequeños, generando miedo o confusión”.
El doctor puntualizó los aspectos que deben tener en cuenta las familias, como: “Es una moda viral, sin un contenido educativo asociado. No todos los juguetes que circulan en redes están pensados para la infancia. Lo importante es que el juguete sea seguro, acorde a la edad, y promueva el juego saludable. Siempre que se ofrezca algo nuevo, es fundamental acompañar y observar la reacción del niño”.
“Como cuidadores de la infancia, recomendamos priorizar juguetes que estimulen el desarrollo cognitivo, emocional y social. Si tu hijo te pide un Labubu, es una oportunidad para conversar con él, entender lo que le gusta, y decidir juntos desde el criterio y no desde la presión social”, explicó Núñez. “Usar estas modas como oportunidad para conversar y compartir con nuestros hijos, no solo para comprar. Porque más allá de las tendencias, el mejor regalo para un niño es nuestro tiempo y acompañamiento”.
Fuente: Europa Press/AFP
Dejanos tu comentario
El vicecampeonato no está resuelto
Cerro Porteño (36 puntos) sigue en segunda posición del torneo Clausura, por detrás de Libertad, campeón anticipado (45 puntos). Sin embargo, el vicecampeonato del torneo Clausura todavía no está resuelto luego del empate 1-1 de Cerro Porteño frente a Tacuary y la victoria 1-0 de Guaraní ante Resistencia.
Guaraní (32 puntos) está tercero, a cuatro de distancia del Ciclón, pero todavía quedan dos fechas por disputar.
En su camino, Cerro Porteño debe enfrentarse a Nacional (fecha 21) y justamente Guaraní (fecha 22).
Por su parte, Guaraní debe medirse con Trinidense (fecha 21) y Cerro Porteño (fecha 22).
GENERAL CABALLERO
Fabián Ponce es el DT interino de General Caballero de Juan León Mallorquín tras la destitución de Troadio Duarte. General todavía no está salvado del descenso. Debe jugar con Ameliano y Olimpia sus últimos partidos.
Dejanos tu comentario
“Necesitamos crear matemática paraguaya que contribuya a la humanidad”
El doctor Christian Schaerer, presidente de la Sociedad Matemática Paraguaya y docente investigador del Grupo de Investigación en Computación Científica y Matemática Aplicada de la Facultad Politécnica de la UNA, habla con Nación Media respecto a la actualidad, los avances y las perspectivas en nuestro país de esta fundamental rama del conocimiento, de la cual dependen en gran medida el desarrollo y el avance científicos.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos Roberto Zarza
En el marco del Día Internacional de las Matemáticas, proclamado durante la 40ª Conferencia General de la Unesco realizada en noviembre de 2019 y que fue fijado el 14 de marzo en homenaje al número pi, “una de las constantes matemáticas más conocidas del mundo y que puede redondearse en 3,14″, Nación Media conversó con este destacado investigador paraguayo que luego de formarse en el exterior volvió a radicarse en el Paraguay, donde según sus propias palabras está “repatriado desde el 2007″.
Graduado en Ingeniería Electromecánica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Schaerer es magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Federal de Río de Janeiro, doctor en Ciencias por la misma alta casa de estudios carioca y realizó su posdoctorado en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Río de Janeiro. Schaerer nos recibió en su despacho ubicado en el Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico (NIDTEC) del campus de la UNA, donde además de hablar del trabajo realizado en el área de su especialidad nos presentó a algunos de sus colegas y nos explicó brevemente las actividades realizadas por investigadores de otras disciplinas que cumplen labores en la misma unidad.
–¿Qué beneficio puede reportar al país incentivar la investigación en el área de las matemáticas?
–La matemática es una ciencia fundamental y está presente en casi todos los aspectos de la vida. Pero hay más que eso, el Paraguay necesita una consolidación matemática para la creación como una forma de crecer. Cuando se crea algo, se es dueño de lo que se crea; si no, se es consumidor. Y los que crean son los científicos y se traspasa el conocimiento creado por medio de un proceso de innovación. Uno puede hacer una innovación muy simple o hacer algo más complejo. Cuando se crea una innovación que es científica, esa innovación es duradera, esa innovación es tuya, esa innovación tiene impacto y por eso es necesario que se tengan empresas de base científica, innovación de base científica y científicos pensando en nuevas cosas y creando empresas. Necesitamos tener científicos matemáticos trabajando en todas las líneas y concentrados en su trabajo, eso generará impacto y beneficio al país.
“EL SIGLO DE LA MATEMÁTICA”
–¿Cuáles deberían ser las áreas que más deberían ser potenciadas en el tema de la investigación?
–Sin duda la matemática es una de ellas. Este es el siglo de la matemática. Hoy en día la matemática mueve el mundo: los algoritmos, los modelos matemáticos, los sistemas predictivos, entre otros. Últimamente, todo el tiempo recibimos noticias nuevas sobre la inteligencia artificial y cómo los algoritmos en las aplicaciones presentan informaciones a los usuarios. Estas informaciones que presentan están asociadas en general a las búsquedas anteriores del usuario. Entonces quiere decir que las matemáticas internas de esas aplicaciones están realmente haciendo su trabajo para clasificar las búsquedas y preferencias del usuario y en función a eso ofrecerles noticias o informaciones. Y ahí ustedes pueden observar cómo las matemáticas pueden afectar el comportamiento, las decisiones y opiniones de las personas. Porque al ofrecerle y darle información ante una u otra cosa, pueden crear un sesgo en la opinión personal.
–¿Cuál es la importancia de enseñar matemática a los niños en edad escolar?
–La matemática es muy importante, tanto que no es por casualidad que los niños y adolescentes estudian matemática en la escuela y en los colegios. Es una necesidad real. Cuando vos te vas a un supermercado y quieres comprar algo y quieres pagar en efectivo y te llega tu vuelto, estás haciendo matemática. Cuando vos estás colocando un precio a un producto y ves que su precio está fluctuando, estás haciendo matemática. Cuando ves que sobra o te falta dinero al final de mes, estás haciendo matemática y cuando estás tomando decisiones en qué cosas vas a pagar o a qué colegio le vas a enviar a tu hijo o cómo vas a pagar esto al final de mes, estás haciendo matemática. Entonces cuanto más instrumentos tengas en matemática, vas a poder tomar mejores decisiones. Pero la cuestión va más allá, porque además la matemática te ayuda a construir el pensamiento abstracto y te ayuda a poder armar una conjetura, o una hipótesis y poder, luego de ciertos pasos lógicos, demostrarla. Esto ayuda a construir la forma de pensar y crear escenarios que te permitan mensurar los riesgos que una determinada decisión puede conllevar.
–¿Por qué estudiar matemática?
–Los países desarrollados están muy matematizados, sus economías están matematizadas. En muchos países industrializados la matemática tiene un porcentaje de entre el 10 y el 25% de su producto interno bruto. Estamos hablando de un porcentaje muy importante y que está en proceso de expansión. En la medida en que la inteligencia artificial, los datos, la ciencia de datos, la ingeniería de datos y las matemáticas que están detrás se fortalecen y se van expandiendo a más aplicaciones, su importancia crece. Entonces estamos hablando de la realidad, no es una cuestión del conocimiento por el conocimiento o por romanticismo, está bien decir que vamos a estudiar matemática porque nos gusta. Pero en realidad es que vamos a estudiar matemática por una necesidad de crecimiento económico, de sostenibilidad y de impacto en la calidad de vida de las personas. O sea, porque necesitamos recursos financieros vamos a estudiar matemática, porque necesitamos hacer crecer nuestro país vamos a estudiar matemática, para generar nuevos productos y porque necesitamos que nuestros productos se vendan en otros mercados vamos a estudiar matemática.
–¿Cómo está nuestro país en esta materia?
–Tenemos que fortalecerla y está pobre desde mi punto de vista. Esto fue una consecuencia del proceso de expandir las cosas. Es decir, el sistema educativo estaba concentrado, había que expandirlo, pero la expansión no fue acompañada de una adecuada formación docente. Entonces nos encontramos con un sistema ampliado, pero con muchas limitaciones. Ahora la cuestión es cómo aumentamos la calidad. Entonces, necesitamos enseñarles a los profesores matemática vanguardista, enseñarles bien los conceptos, de manera que puedan transmitir los conceptos en forma clara y segura. Pero necesitamos más que eso, necesitamos también crear matemática paraguaya que contribuya a la humanidad. Debemos crear matemática y no es una cuestión de patriotismo, es una cuestión de necesidad. Nosotros debemos hacer algo que sea útil para nosotros y para toda la humanidad.
LA ESCUELA DE MATEMÁTICA
–¿Tenemos los recursos humanos para hacerlo?
–Claramente que hay, pero debemos encontrarlos, instruirles en las técnicas matemáticas de avanzada y ayudarles a que trabajen juntos. Para esto lanzamos la Escuela de Matemática de Latinoamérica y el Caribe (Emalca) Paraguay 2023 que tendrá como sede la ciudad de Encarnación. La Emalca es una escuela internacional desde el inicio. Postulamos a la Sociedad Matemática Paraguaya y a la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) para ser sede de la Escuela de Matemática de Latinoamérica y el Caribe en octubre de este año. En esta escuela esperamos poder tener alumnos de todo el Paraguay y la región, y contaremos con investigadores líderes en sus áreas. Esto nos permitirá realizar transferencia de conocimiento, discutir las técnicas más avanzadas, presentar del estado del arte y discutir la problemática de la matemática paraguaya para buscar soluciones globales. El lanzamiento de la Emalca Paraguay 2023 fue un acto muy temerario. Porque lanzamos la escuela el pasado día de pi (14 de marzo) sin tener aún todos los recursos financieros para ello. Así que este lanzamiento es un llamamiento a las autoridades actuales y las que vendrán de que tenemos hoy el potencial de que alumnos y profesores accedan a lo mejor a nivel mundial. Ya tenemos el local, los alumnos, los profesores, pero faltan los recursos para poder hacer esto realidad. Nosotros ya nos vestimos con la bandera paraguaya, necesitamos ahora que nuestras autoridades también se vistan con nuestra bandera y escuchen nuestro pedido.
–En lo que es su especialidad propiamente, ¿cuáles son algunas de las aplicaciones?
–Yo trabajo con modelos matemáticos y hay varias aplicaciones. Por ejemplo, con alumnos hemos realizado modelos matemáticos que permiten predecir la distribución de especies químicas en el lago Ypacaraí y en la bahía de Asunción. Esto permite entender la dinámica de esos cuerpos de agua y predecir su comportamiento natural o artificial (el vertido de alguna sustancia o un accidente, por ejemplo). Pero lo más importante al entender la dinámica consiste en poder simular los escenarios posibles, ya que esto permite minimizar los riesgos y tomar decisiones. También estamos modelando y simulando posibles soluciones. Es decir, idealizamos una posible solución y lo simulamos para ver si la implementación tendría los resultados esperados. Y este es un punto importante, ya que podemos, a partir de los modelos que describen los fenómenos, imaginarnos soluciones y simularlas de manera de comprender sus limitaciones, si serán eficientes para lo que fueron pensadas o si necesitan ser mejoradas. Todo esto antes mismo de ser implementadas en laboratorio o en campo.
OTRAS APLICACIONES
–Es decir, con las matemáticas hasta podemos cuidar el medioambiente.
–Y no solo eso. Con las matemáticas también podemos ayudar en esta emergencia sanitaria que estamos atravesando. En este contexto, un tema que estudiamos fue el modelado matemático y computacional de la dinámica poblacional de mosquitos, su adaptación al entorno (resistencia al insecticida) y la posibilidad de insertar un mosquito infectado por una bacteria llamada Wolbachia, que inhibe y minimiza la transmisión de ciertas enfermedades (dengue, zika y chikungunya). Estos son temas de investigación y de implementaciones actuales. En particular esta investigación fue pionera en nuestro país y surgió a partir de un consorcio nacional con las doctoras Antonieta Rojas de Arias y Nilsa González (a nivel nacional), y la colaboración del programa AMSUD de Francia bajo la coordinación internacional del Dr. Pierre Bliman en los proyectos Mosticaw y Nembica. Esto conllevó a la tesis doctoral de Pastor Pérez. Esta investigación permitió entender la dinámica de la población de mosquitos, la resistencia al insecticida y la inserción adecuada de la Wolbachia. Actualmente, para un avance significativo a enfrentar el problema de estas enfermedades, se ha creado un consorcio de investigación con la UNA, el Cedic y el Senepa (MSPyBS) para la formación del Programa Wolbachia. La coordinación está a cargo de la Dra. Ana Ibarrola por el Senepa. Esta nueva investigación cuenta además con la colaboración de colegas de las universidades de Melbourne y Glasgow. Este consorcio investigará la liberación del mosquito con Wolbachia y si es posible sostener en forma estable la presencia de la Wolbachia en la población salvaje de mosquitos adaptados localmente. Tenemos mucha evidencia, por las investigaciones previas, que seremos exitosos y conseguiremos ajustar la técnica para la realidad de Paraguay. Hay un punto fundamental, y es que estas investigaciones han nacido en el ámbito de la ciencia pura y posteriormente terminan teniendo repercusiones muy importantes en la vida cotidiana de las personas. Los modelos matemáticos tienen la particularidad de ser muy versátiles.
–¿En qué otros proyectos está trabajando?
–Tenemos cuestiones de matemática más pura vinculadas al análisis numérico, a la seguridad de sistemas computacionales y a la ciencia de datos. Esto me gustaría dejar para otra entrevista. Pero sí quisiera terminar mencionando una de las líneas de investigación del grupo, en este caso la liderada por la Dra. Rocío Botta. Esta línea la denominamos teoría de juegos evolutivos y control, y consiste en estudiar cómo varía en el tiempo el comportamiento de las personas en una población. Esta información es útil para los tomadores de decisiones.
–¿Puede explicanos un poco más al respecto?
–Para decidir qué medidas tomar en un grupo de individuos que se unen para lograr un objetivo en común, de manera que la iniciativa sea exitosa y sostenible en el tiempo. Por ejemplo, los proyectos comunitarios como las juntas de saneamiento o los servicios públicos. En general, este tipo de proyectos siempre empiezan con mucho entusiasmo, colaboración y cumplimiento de las normas de sus miembros, pero con el tiempo esta cooperación se diluye y, en consecuencia, el proyecto comienza a tener problemas de sostenibilidad. Esto conlleva en muchos casos a la quiebra o la desaparición de la empresa o el proyecto. Lo que nosotros estudiamos es cómo incidir en las decisiones de cada individuo de manera que se logre el resultado y el beneficio esperado, y finalmente el proyecto sea sostenible. Las técnicas desarrolladas en esta línea de investigación las usamos mucho durante las discusiones para la contingencia del covid. En ese momento se estaba trabajando en un ambiente de mucha incertidumbre y la matemática ayudó mucho a crear las estrategias apropiadas para enfrentar el problema.
–¿Algunos otros desafíos de cara al futuro?
–Creo que la Escuela de Matemáticas de Latinoamérica y el Caribe que estamos lanzando es quizá el desafío más ambicioso que vamos a hacer a corto plazo y con gran repercusión a mediano plazo. Necesitamos realmente de los medios de prensa, del Estado, de los ministerios, de las universidades, de los centros, de la sociedad y de toda la población. Es fundamental hacerlo juntos para que tenga el éxito esperado. La Emalca de hecho ya se ha realizado en otros países y es una de las actividades más exitosas que hemos realizado. Para la Emalca Paraguay 2023 hemos montado un comité científico de ensueño y los profesores son todos de primer nivel. Estos además son jóvenes. Los elegimos a propósito jóvenes porque el comité científico es más antiguo y así mezclamos experiencia con agilidad y capacidad de motivar a las personas. Desde mi punto de vista, este es el momento en que, si no corremos el riesgo, toda la gente que se formó se puede ir y se puede producir una gran fuga de cerebros. Entonces, uno de los objetivos de la Emalca es comenzar a crear las condiciones para que los cerebros que se formaron se queden en el Paraguay, se vinculen y se comprometan con el país.
“Paraguay necesita una consolidación matemática para la creación como una forma de crecer. Cuando se crea algo, se es dueño de lo que se crea; si no, se es consumidor. Y los que crean son los científicos y se traspasa el conocimiento creado por medio de un proceso de innovación. Cuando se crea una innovación que es científica, esa innovación es duradera, esa innovación es tuya, esa innovación tiene impacto”.
“No es una cuestión del conocimiento por el conocimiento o por romanticismo, está bien decir que vamos a estudiar matemática porque nos gusta. Pero en realidad es que vamos a estudiar matemática por una necesidad de crecimiento económico, de sostenibilidad y de impacto en la calidad de vida de las personas”.
Dejanos tu comentario
Becas de Itaipú: más de 8 mil jóvenes se presentaron para el examen
Un total de 8.092 jóvenes se presentaron este sábado para la prueba de competencias básicas en Lengua Castellana y Matemática, con el objetivo de acceder al programa de becas de la Itaipú Binacional, en el marco de la convocatoria 2023. Esta prueba fue desarrollada en 12 sedes de 10 departamentos, donde acudieron los jóvenes seleccionados que posteriormente podrán acceder a 2.000 cupos para carreras universitarias y 500 para formación técnica, mandos medios.
Además de los más de 8.000 postulantes que se presentaron para la prueba realizada en la fecha, queda pendiente la prueba de otro grupo que corresponde al turno tarde y que se realizará en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), como sede exclusiva, en la ciudad de San Lorenzo. Así también, estuvo disponible el turno mañana tanto en la sede mencionada como en los demás locales establecidos para la evaluación.
Te puede interesar: Familia pide ayuda para reconstruir su casa con peligro de derrumbe
Esta prueba, a la cual fueron sometidos los estudiantes, consistió en competencias básicas en materias como Lengua Castellana y Matemática, que constaba de 40 preguntas de selección múltiple, que correspondía a 40 puntos. El rendimiento mínimo exigido en esta prueba es del 60%, que se calcula sobre el puntaje máximo registrado, para posteriormente pasar a la etapa de ponderación de la condición socioeconómica.
Desde la dirección de comunicación de la entidad, se detalló que un total de 4.545 postulantes estaban habilitados para realizar la prueba en el departamento Central, que se realizaron en la FIUNA, la Facultad de Química de la UNA y el Centro de Innovación Tecnológica (CITEC) de Luque. Otros locales habilitados para el examen fueron el de Alto Paraná, donde fueron habilitados 951 estudiantes, en la Universidad Nacional del Este (UNE). Igualmente, en Caaguazú, la prueba se desarrolló en la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), donde se presentaron 893 postulantes.
Otros puntos donde se desarrollaron las pruebas son Concepción con 398 postulantes, Encarnación con 423 postulantes, Villarrica con 409 postulantes, Pilar con 29 postulantes, Salto del Guairá con 54 postulantes, Villa Hayes con 95 postulantes y Santa Rosa del Aguaray con 295 postulantes.
El programa de becas que otorgará la Itaipú Binacional tendrá una inversión aproximada de US$ 6.900.000, para 2.500 plazas, de las cuales 500 corresponden a mandos medios. Este programa es aplicado por la entidad desde el año 2006 y está siendo aplicado hasta la actualidad, con 7.385 becarios activos, de los cuales 3.655 se encuentran en las universidades nacionales, y 3.730 en universidades privadas.
Leé también: Presunto feminicida de Atyrá será imputado por la Fiscalía