Twitter y Facebook suspendieron el viernes las cuentas de 16 seguidores y aliados del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, después de que el Tribunal Supremo ordenara su bloqueo en el marco de una investigación sobre una supuesta campaña de desinformación.
Las tensiones crecen entre el mandatario ultraderechista y el alto tribunal, que está investigando denuncias según las cuales varios miembros del círculo de Bolsonaro dirigen una campaña en redes sociales para desacreditar al Supremo y difamar y amenazar a sus jueces.
El miembro del Supremo Alexandre de Moraes dijo en su veredicto, que confirmó una sentencia emitida en mayo, que las cuentas de esos usuarios debían ser bloqueadas para detener "la actual diseminación de noticias falsas, acusaciones difamatorias, amenazas y delitos" contra la corte.
Te puede interesar: Bolsonaro, sin tapabocas, expuso a barrendero al COVID-19
Entre las cuentas suspendidas están las del exdiputado conservador Roberto Jefferson, el magnate de los negocios Luciano Hang y la activista de extrema derecha Sara Winter. El bloqueo de sus cuentas en Twitter y Facebook se aplica a los usuarios que las visiten desde Brasil.
Las redes sociales estadounidenses reciben cada vez más presión para eliminar los discursos de odio y las informaciones falsas de sus plataformas.
Twitter llegó incluso a etiquetar recientemente tuits del presidente estadounidense, Donald Trump, como engañosos y promotores de violencia. Facebook sufre, por su parte, un boicot de anunciantes por no hacer bastante para frenar los mensajes de odio.
Leé también: COVID-19 por el mundo: Francia exige prueba a viajeros de 16 países
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Bolsonaro cancela compromisos de julio para guardar reposo
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro anunció que cancela todos los compromisos de julio tras sentirse mal la noche del martes y ser atendido de urgencias, según un comunicado. “Después de una consulta médica de urgencia me ordenaron reposo absoluto durante el mes de julio (...) Las crisis de hipo y vómitos se han vuelto constantes, lo que me impide incluso hablar”, dijo Bolsonaro en un breve comunicado firmado por el exmandatario y publicado por su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, en X.
En una nota separada, sus médicos dijeron que permanecerá en reposo todo el mes “con el objetivo de asegurar la completa recuperación de su salud tras una extensa cirugía y una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y episodios recurrentes de hipo, que dificultan su habla y su alimentación”.
El líder ultraderechista de 70 años fue operado el 13 de abril de una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018. Tras la compleja cirugía abdominal de 12 horas que lo mantuvo varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces ha encabezado varios actos públicos, el último de ellos el domingo pasado en Sao Paulo, donde congregó a miles de personas.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerlo en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.
Bolsonaro se enfrenta a una posible condena de hasta 40 años de prisión. Él sostiene ser víctima de una “persecución política” para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año, pese a estar inhabilitado hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
La corte suprema de Brasil condenó a 17 años de cárcel a un hombre acusado de robar un balón de fútbol autografiado por el astro Neymar durante el asalto a las sedes de poder de Brasil por simpatizantes del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro en 2023. Nelson Ribeiro Fonseca Junior, de 34 años, estaba acusado, además de robo, de otros delitos como abolición violenta del Estado democrático de derecho, asociación criminal armada y golpe de Estado.
Una mayoría de cuatro jueces del Supremo Tribunal Federal votaron por su condena, adoptada en la noche del lunes. En su voto, el juez Alexandre de Moraes dijo que Ribeiro “participó activamente” en las acciones que llevaron a la invasión y depredación de los edificios públicos y confesó haber sustraído el balón, un “bien único que pertenece al patrimonio público” de Brasil.
Los abogados del acusado alegaron que Ribeiro recogió el balón del suelo del Congreso durante los disturbios para protegerlo, y lo devolvió 20 días después a la policía, según el documento de la corte. El balón había sido donado a la Cámara de Diputados en 2012 por el Santos, club con el que Neymar inició su carrera, y al que volvió este año. Era exhibido protegido en un amplio corredor del parlamento.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Más de 500 personas han sido condenadas por los eventos del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas tomaron el Congreso, la corte suprema y el palacio presidencial, causando destrozos.
Los manifestantes exigían una intervención militar que desalojara del poder al presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, que había derrotado en las urnas por un estrecho margen a Bolsonaro en octubre de 2022.
El expresidente ultraderechista (2019-2022), que es juzgado en la corte suprema por intento de golpe de Estado, habría instigado el ataque como su “última esperanza” para aferrarse al poder tras su derrota ante Lula, según la fiscalía.
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Detienen en Asunción a uno de los 50 más buscados de Brasil
En la tarde de ayer lunes, durante un operativo ejecutado por la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se logró la detención de un hombre que se encontraba en la lista de los 50 más buscados de Brasil. Su captura se dio en las inmediaciones de las calles Eusebio Lillo y Rogelio Benítez, en Asunción.
El hombre fue identificado como Marlon Castillo Batista, un ciudadano brasileño de 51 años, sobre quien pesaba una notificación roja de Interpol. Según el informe presentado por los investigadores, el detenido contaba con condenas que totalizan 12 años de prisión en su país, por su participación en una red de tráfico internacional de cocaína con destino a Europa, operando desde la ciudad de Londrina, estado de Paraná.
En poder del hombre se logró incautar, además de teléfonos celulares y una notebook, varios documentos, entre los cuales se encontraba una cédula paraguaya con la que aparentemente buscaba mantener un bajo perfil legal y evitar ser reconocido.
Podés leer: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
Las informaciones obtenidas durante el seguimiento a esta persona confirmaron que Batistão llevaba una vida de lujos en el país, ya que residía en edificios exclusivos de Asunción, se desplazaba en vehículos de alta gama y construía una mansión en la ciudad de San Lorenzo sobre la avenida Pastora Céspedes. Estos elementos fueron claves para su localización.
Tras la detención y el procesamiento de las evidencias, el detenido fue trasladado hasta Ciudad del Este y expulsado del territorio nacional a través del Puente Internacional de la Amistad, donde fue entregado a la Policía Federal del Brasil, remarcando a su vez la colaboración que existe entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico.
Lea también: Frío intenso: Educación otorga autonomía a escuelas para proteger a estudiantes
Dejanos tu comentario
Corte estadounidense limita poder de jueces para vetar decisiones presidenciales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado ayer domingo su satisfacción por la última decisión del Tribunal Supremo, que limita las competencias de los tribunales para vetar decisiones presidenciales. “Un juez federal local de izquierda radical podía decidir la política de toda la nación y ahora ya no puede hacerlo”, ha afirmado Trump durante una entrevista con Fox News. Es “una decisión enorme”.
“Ha sido una de las decisiones más grandes”, ha insistido. “Ahora pueden actuar a nivel local, pero no tienen todo el poder. Un juez de Massachusetts no puede influir en Oklahoma ni en otros lugares de la nación”, ha apuntado. El Supremo anunció el pasado viernes una decisión que afecta a las denominadas “medidas cautelares a nivel nacional” que varios tribunales federales han emitido contra órdenes de Trump en cuestiones como la inmigración, financiación federal, diversidad, aunque ha dejado en el aire la cuestión de la ciudadanía por nacimiento, cuya suspensión es una de las ambiciones de la Administración.
“Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo”, explicó la jueza Amy Conney Barret en representación de la mayoría conservadora del tribunal. “Resuelven casos y controversias conforme a la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, añade en un dictamen que ha contado con la opinión discordante de la bancada liberal (progresista) del tribunal, encabezada por la jueza Sonia Sotomayor.
Autoridad equitativa
La Corte Suprema de Estados Unidos otorgó al presidente Donald Trump una importante victoria el viernes pasado al limitar la facultad de jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales. Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores “probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales”.
El máximo tribunal no se pronunció por el momento sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no. “Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen.
“Cuando un tribunal concluye que el poder ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades”, añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal. Las tres juezas liberales discreparon. El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del poder judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses.
El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.
Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideraron inconstitucional. Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias. Ante esta situación su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema.
Fuente: Europa Press/AFP.