El alcalde de Río de Janeiro pretende que las personas que quieran instalarse en las playas de la ciudad tengan que reservar un espacio a través de una aplicación, con el fin de frenar la propagación del coronavirus, según anunció este lunes. El edil, Marcelo Crivella, indicó que los bañistas deberán solazarse en áreas individuales claramente delimitadas.
Aunque no precisó una fecha para que esas medidas entren en vigor, quedaría por demostrar si son aplicables, dado que las playas como Copacabana o Ipanema ya se vieron desbordadas de bañistas en los últimos fines de semana, pese a la amenaza de multa de 107 reales (20 dólares).
"La gente podrá ocupar esas demarcaciones según el orden de llegada y reservando por una aplicación. La idea es que de ese modo consigamos organizar mejor lo que no está funcionando bien", explicó Crivella en una conferencia de prensa.
Lea también: Fiscalía de Bolivia admite denuncia contra Evo Morales y sus candidatos presidenciales
Las autoridades vedaron el acceso a las playas en marzo, cuando el COVID-19 empezaba a golpear a Brasil. Desde entonces, el país sudamericano, con casi 102.000 muertos, se convirtió en el segundo más afectado por la enfermedad detrás de Estados Unidos.
Y Río de Janeiro, con más de 14.000 muertos, es el segundo de los 27 estados brasileños con mayor número de víctimas, detrás de Sao Paulo.
El gobernador de Río, Wilson Witzel, admitió en esa época que la medida equivalía a una “herejía” en una ciudad que vive una relación fusional con sus playas. Crivella volvió a autorizar el 31 de julio el acceso al mar, pero mantuvo la prohibición de instalarse en la arena.
Una prohibición ampliamente ignorada por las multitudes que buscaron los rayos de sol del clemente invierno tropical, jugando al futvóley o contemplando las islas que emergen en el horizonte.
Otros países han recurrido a la tecnología para abrir sus playas. España usa drones, Bélgica utiliza sensores y rastreadores por teléfono celular y varios lugares adoptaron la reserva de lugares por internet o por aplicaciones. Río también autorizó este lunes las reuniones de negocios y los eventos empresariales.
Lea también: Autoridades sanitarias acompañan apertura gradual de la frontera
Brasil volvió a admitir el 29 de julio el ingreso de extranjeros en sus aeropuertos, después de cuatro meses de cierre, con la esperanza de reanimar su turismo, un sector vital para su economía pero paralizado por la pandemia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Brasil acoge este domingo la cumbre de BRICS sin Xi ni Putin
Sin Xi Jinping ni Vladimir Putin, los BRICS se aprestan a unir sus voces ante la política comercial de Donald Trump en una cumbre en Rio de Janeiro que empieza el domingo, aunque se muestran divididos sobre Oriente Medio tras la reciente escalada entre Irán e Israel. Fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad, la ciudad brasileña acogerá la cita de dos días del grupo de 11 países, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que juntos representan casi la mitad de la población del planeta y cerca del 40 % del PIB mundial.
Su anfitrión, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, deberá componer con las ausencias de su par chino Xi y el ruso Putin, objeto de una orden de captura internacional por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, aunque participará de forma virtual. Irán tampoco enviará a su presidente. La cumbre estará marcada por las tensiones desatadas por la política comercial de Trump.
El presidente estadounidense dijo el jueves que prevé enviar a partir del viernes cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la próxima imposición de aranceles punitivos para decenas de países. En la reunión de sherpas previa a la cumbre, se acordó un rechazo en la declaración final ante las medidas arancelarias agresivas, aunque evitará menciones explícitas a Estados Unidos y a su presidente, según dijo el viernes una fuente que participa en las negociaciones.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Sin embargo, aún no había consenso sobre el lenguaje a adoptar en relación al conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás, según la misma fuente.
Un encuentro de cancilleres en abril había alcanzado una fórmula aceptada por los miembros, pero Irán y otros países endurecieron su posición tras la escalada militar en Oriente Medio en junio que involucró a ese país, Israel y Estados Unidos, agregó. El texto de abril apelaba a la “solución de dos Estados” para “Israel y Palestina”, una salida históricamente rechazada por Teherán, que niega la existencia del Estado israelí.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
“Tono cuidadoso”
“La tendencia es que el tono de la cumbre sea cuidadoso” con Estados Unidos, dijo a la AFP Marta Fernández, directora del BRICS Policy Center de la Pontificia Universidad Católica de Rio.
China, por ejemplo, “viene intentando una postura contenida sobre Oriente Medio, y una cumbre tomada por ese conflicto tal vez no interese a Pekín”, agregó.
Tras el bombardeo ordenado en junio por Trump contra instalaciones nucleares iraníes, los BRICS emitieron “una declaración totalmente vaga” sobre el conflicto, afirmó Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas.
Esto se debió a “las divergencias entre los miembros”, con países como India que negocian acuerdos comerciales con Washington y “no quieren problemas con Estados Unidos”, agregó. Pese a todo, Brasil aspira a obtener una posición común.
“Los BRICS, a lo largo de su historia, han construido consensos para hablar con una sola voz sobre los grandes temas de la realidad internacional y no será diferente esta vez sobre Oriente Medio”, aseguró a la AFP el canciller brasileño Mauro Vieira.
Lula, por la desdolarización
La vieja idea de una alternativa al dólar para el comercio entre los miembros del grupo volvió a ser defendida este viernes por Lula. “Ya sé que es complicado. Hay problemas políticos. (...) Pero si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX”, dijo en la apertura de un evento del banco de los BRICS en Rio.
Pero un avance en ese sentido parece poco probable después de que Trump amenazara a los BRICS con aranceles de 100 % si prosperara esa idea.
“Aranceles, sanciones y restricciones financieras son usadas como herramientas de subordinación política”, dijo en el mismo evento la presidenta del banco de los BRICS y exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.
Además del texto final del grupo, los BRICS emitirán otras tres declaraciones sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, inteligencia artificial y cooperación sanitaria.
Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, asistiría a la cumbre, pero canceló su viaje, informó la presidencia este viernes, en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. Colombia no integra los BRICS, pero ingresó recientemente a su banco de desarrollo. Las fuerzas armadas brasileñas desplegarán más de 20.000 agentes para blindar Rio de Janeiro durante el evento y usarán cazas con misiles para controlar el espacio aéreo, una medida que no se tomaba desde los Juegos Olímpicos en Rio en 2016.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un siglo después se reabre el Sena para los bañistas en París
Casi un año después de que lo hicieran los atletas olímpicos, los primeros bañistas se sumergieron este sábado en las aguas del Sena en pleno centro de París, que autorizó el baño en el río por primera vez desde 1923. No eran todavía las 8:00 de la mañana y decenas de personas, con flotadores amarillos atados a la cintura, esperaban ya el gran momento en una de las tres zonas habilitadas para el baño, una especie de piscinas equipadas con pontones, escaleras, duchas y vestuarios.
Cerca de la torre Eiffel o frente a la isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame, residentes locales y turistas podrán hacer uso gratuito de estas instalaciones acotadas, que ofrecerán un espacio de ocio y refresco en París. “¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena”, relató Ingrid, una parisina de 95 años vestida con un traje de baño turquesa. Acompañada de su nieta, fue una de las primeras personas que probó las aguas en Bercy, uno de los tres puntos habilitados.
Prometido como un legado de los Juegos Olímpicos, el poder bañarse en el Sena responde también a una necesidad de adaptación al cambio climático en la capital francesa, que esta semana rozó los 40 .ºC por una temprana ola de calor en Europa. “París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial”, afirmó la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, presente en la inauguración.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
“Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena”, agregó. El acceso a estas zonas es gratuito y regirá dentro de los horarios establecidos hasta el 31 de agosto si la meteorología lo permite. No obstante, habrá un aforo estricto, de entre 150 y 700 personas en función del lugar.
Toby, un estadounidense originario de California, relató a la AFP su alegría. “Lo estamos disfrutando mucho. Somos los primeros en 100 años en poder hacer esto”, afirmó.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Pruebas de nado
Las autoridades invirtieron más de 1.400 millones de euros (1.650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.
Pero como las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, la única solución en caso de abundantes precipitaciones es vertir todas ellas en el Sena.
Esto ya ocurrió hace un año durante los Juegos Olímpicos, lo que provocó retrasos en algunas pruebas programadas en el río porque el agua no era apta para el baño.
Como en las playas, un sistema de banderas (verdes, amarillas y rojas) informa del caudal y la calidad del agua del río que se analizará con sondas instantáneas y muestras de cultivos. Si hay bandera roja, el baño estará prohibido.
En cualquier caso, las tres zonas abiertas contarán con una fuerte vigilancia hasta el punto que los bañistas deberán pasar una prueba para demostrar que pueden nadar sin ayuda.
“Existe un riesgo de ahogo a causa del cieno y las plantas adheridas, las fuertes corrientes, el riesgo de hidrocución y el tráfico fluvial”, afirmó la subprefecta Elise Lavielle.
El año pasado hubo “trece muertes en el Sena” y el balance ya va por “tres este año”, agregó.
Aunque el fuerte calor estival puede tentar a algunos a lanzarse al agua fuera de estas zonas, una normativa entró en vigor a finales de junio para sancionar el baño en espacios no autorizados.
La ciudad, el primer puerto fluvial europeo para el transporte de pasajeros, también reforzará los controles sobre los conductores de embarcaciones. Para el próximo año, la continuación de los trabajos de descontaminación del río hace prever la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital. Por ahora, hay otros cuatro sitios ya habilitados en el río Marne, el principal afluente del Sena.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Corea del Norte abre enorme resort de playa
Corea del Norte abrió un enorme resort de playa en su costa este, informó el miércoles la prensa estatal sobre este proyecto predilecto del líder Kim Jong Un que este mes debe recibir visitantes rusos. Denominado el “Waikiki Norcoreano” por la prensa surcoreana, el Área Turística Costera de Wonsan Kalma tiene capacidad para casi 20.000 personas, según Pyongyang, que lo ha destacado como “un resort cultural de clase mundial”.
La zona turística abrió el martes para visitantes locales, según la agencia oficial KCNA, que publicó imágenes de los turistas en coloridos trajes de baño en la playa. Norcoreanos de todo el país acudieron al sitio “llenos de alegría por experimentar un nuevo nivel de civilización”, informó KCNA.
Los visitantes quedaron “sorprendidos por la grandeza y esplendor de la ciudad turística, donde más de 400 (...) edificios diseñados artísticamente se yerguen en armonía junto a la playa de arena blanca”, agregó. La agencia surcoreana Yonhap indicó que un grupo de turistas rusos visitará la zona norcoreana el 7 de julio.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Kim declaró la semana pasada que la construcción del sitio es “uno de los grandes éxitos del año”, y que el Norte construirá más zonas turísticas “en el plazo más breve posible”. Sin embargo, dados los escasos vuelos internacionales, es probable que el turismo extranjero en el nuevo resort “permanezca a escala pequeña”, según el Ministerio de Unificación surcoreano.
Señaló que Corea del Norte ve el turismo como una importante fuente de divisas, y que podría haber recibido ayuda rusa para su construcción a cambio de apoyo en la guerra contra Ucrania. El turismo ha sido limitado en Corea del Norte incluso antes de la pandemia, con unos 5.000 visitantes occidentales por año y también un contingente más numeroso de turistas chinos.
Fuente: AFP.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.