El primer ministro de Esuatini, la última monarquía absoluta de África, antiguamente llamada Suazilandia, murió este domingo en un hospital sudafricano tras haber contraído el nuevo coronavirus, anunció el gobierno en un comunicado.
Ambrose Dlamini, de 52 años, fue hospitalizado en Sudáfrica el 1 de diciembre, más de dos semanas después de haber dado positivo al COVID-19.
“Su Majestad me ha pedido que informe a la nación de la triste y prematura muerte” del primer ministro, “esta tarde mientras recibía tratamiento en un hospital de Sudáfrica”, declaró el viceprimer ministro Themba Masuku en un comunicado.
Dlamini anunció el 15 de noviembre que había dado positivo por coronavirus, y agregó que era “asintomático” y que se sentía bien. Se disponía a “trabajar desde casa” hasta que los médicos le dieran luz verde.
“Para acelerar su recuperación” se decidió trasladarlo a un hospital sudafricano a principios de mes, dijo el viceprimer ministro.
Según las últimas cifras publicadas este domingo, antes del anuncio del fallecimiento del gobernante, Esuatini registró más de 6.700 casos de COVID-19, con 127 muertes, para una población de 1,2 millones de habitantes. Dlamini, un empresario, fue nombrado primer ministro en octubre de 2018.
Lea también: Críticas por la “incompetencia” del gobierno de Brasil en plan de vacunación
El papel del jefe de gobierno es muy limitado en Esuatini, donde el rey, en funciones desde 1986, nombra a los ministros y controla el Parlamento. En este país pobre del sur de África los partidos políticos no pueden participar en las elecciones.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Mark Carney asumió el gobierno de Canadá
- Ottawa, Canadá. AFP.
El exdirector del banco central de Canadá, Mark Carney, asumió ayer viernes como nuevo primer ministro del país, en sustitución de Justin Trudeau y en medio de fuertes tensiones con su poderoso vecino Estados Unidos por aranceles y amenazas de anexión. Trudeau, que gobernó el país durante una década (2015-2025), anunció su dimisión en enero tras perder apoyo político.
El gobernante Partido Liberal eligió a Carney para sucederlo con la esperanza de que su experiencia al frente de los bancos centrales de Canadá e Inglaterra durante crisis históricas tranquilice a la población, que se enfrenta a una guerra comercial con Estados Unidos potencialmente devastadora. Carney, un novato en la política que cumplirá 60 años el domingo, juró en su cargo en una ceremonia realizada en Ottawa ante la gobernadora general Mary Simon, representante del rey Carlos III, jefe de Estado de Canadá.
El nuevo primer ministro asume en medio de la tormenta generada por la adopción de aranceles a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump, que hizo reiterados llamados a que Canadá se convierta en el estado 51 de Estados Unidos. Al asumir este viernes, Carney declaró su disposición a encontrar vías para trabajar conjuntamente con Trump.
Pero reiteró que “Canadá nunca jamás será parte de Estados Unidos, de ninguna manera”, una afirmación que ya había hecho al resultar electo la semana pasada como nuevo líder del Partido Liberal. Carney nunca fue electo para un cargo público, pero sus habilidades de campaña se pondrán a prueba pronto, ya que Canadá probablemente celebre una elección general este año.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“Listo para negociar”
Carney sostuvo que está “listo para sentarse” con Trump para negociar un nuevo acuerdo comercial y así evitar más conflictos económicos. Esta semana entraron en vigor los aranceles de 25% que Estados Unidos impuso a las importaciones de acero y aluminio, y Canadá respondió con nuevos aranceles sobre los productos estadounidenses.
Carney trabajó en el banco de inversiones Goldman Sachs antes de dirigir el banco central de Canadá durante la crisis financiera de 2008-2009 y el Banco de Inglaterra durante las turbulencias del Brexit. Se presenta como alguien sólidamente preparado para liderar un país sacudido por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, un país que era su mayor aliado y en el que, según Carney, Canadá “ya no puede confiar”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
Canadá debe celebrar elecciones en octubre y es probable que se adelanten algunas semanas. Las encuestas de opinión recientes reflejaban un leve favoritismo por la oposición conservadora. Es seguro que las amenazas de Trump estarán en el centro de la campaña electoral canadiense.
Desde el comienzo de su segundo mandato, en enero, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de negociación con sus socios comerciales, como un incentivo para que las empresas se instalen en su país y como fuente de ingresos para las finanzas federales. Trump exige a China, México y Canadá que hagan más para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos, aunque en el caso de Canadá el contrabando por la frontera es insignificante.
Dejanos tu comentario
Portugal prevé adelanto electoral tras caída del gobierno
- Lisboa, Portugal. AFP.
El presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa recibe este miércoles a los partidos con representación parlamentaria, al día siguiente de la caída del gobierno de centro-derecha del primer ministro Luis Montenegro, como paso previo a la convocatoria de elecciones anticipadas, según el escenario más plausible. Montenegro llegó al poder hace casi un año, sin mayoría absoluta, y se ha visto arrastrado por una polémica en torno a un posible conflicto de intereses que afecta de lleno a su familia.
El martes tuvo que presentar su dimisión, al perder una moción de confianza en la cámara, en la que votaron en su contra los diputados socialistas, los del partido de extrema derecha Chega y los de extrema izquierda. La pelota está ahora en manos del presidente, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que debe reunirse con los partidos.
Empezó con la delegación del Partido Socialdemócrata (PSD) en el poder, con Montenegro abogando por celebrar elecciones anticipadas “lo antes posible”. “Se dan todas las condiciones para que se celebren el 11 de mayo”, dijo al término del encuentro. El país se encuentra en una situación “económica, financiera y social estable” que “permite esta clarificación política sin que se perturbe la vida de la gente”, agregó.
Tras él, el presidente se reunirá con el Partido Socialista, el principal de oposición, así como con la formación Chega. Luego proseguirá con los representantes de los demás grupos políticos. Tras dichas consultas, el presidente aguardará el parecer del Consejo de Estado --un órgano consultivo--, y a continuación comunicará su decisión el jueves por la tarde o el viernes.
Lea más: Detienen a capitán ruso del carguero que colisionó en el mar del Norte
“Todos los escenarios”
El jefe del Estado ha dicho ya que trabaja en “todos los escenarios”. Las opciones que tiene son o bien propiciar la formación de un nuevo gobierno, o bien disolver el Parlamento y adelantar las elecciones legislativas. Serían en ese caso los terceros comicios legislativos en Portugal desde enero de 2022, y Montenegro ha dicho que volvería a ser candidato.
El dirigente de centro-derecha se ha visto salpicado por varios escándalos. El principal de ellos tiene que ver con una empresa de prestación de servicios, propiedad de su esposa y sus hijos, que tiene contratos con varias compañías privadas. Entre estas figura un grupo sujeto a concesiones estatales.
Desde que trascendieron estas revelaciones, el jefe de gobierno, que ya superó en el pasado dos mociones de censura, anunció que la empresa familiar quedaría exclusivamente en manos de sus hijos. Pero la oposición siguió insistiendo en que aporte más explicaciones, en el marco de una comisión de investigación parlamentaria cuya creación pidieron los socialistas a inicios de semana.
Lea también: Maradona: fiscal acusa el “teatro del horror” del equipo médico
Según un sondeo publicado el martes en el Diario de Noticias, los socialistas avanzan ligeramente en intención de voto. En caso de elecciones, el PS obtendría un 30,8 % y la Alianza Democrática de Centro conducida por Luis Montenegro un 25,8 %. Chega se mantendría estable en torno a un 17 %. La perspectiva de volver a las urnas no convence a muchos portugueses.
“Tuvimos elecciones hace un año y ahora, ¿de nuevo elecciones? No me parece muy bueno para el país”, dijo a AFP TV Maria Leonor, en Lisboa. Esta crisis “aumenta la incertidumbre política en un momento en que los riesgos exteriores crecieron de manera significativa”, estima la agencia de calificación financiera DBRS Morningstar, que prevé unos resultados parecidos a los actuales, sin una mayoría absoluta en el Parlamento.