Desde el inicio de las campañas de vacunación contra el COVID-19, se notificaron casos de personas en algunos países que murieron poco después de recibir la inyección, pero estas muertes no se atribuyen por el momento a la vacuna. Fuente: AFP.
Muertes y vacunas de COVID-19 no están relacionadas
Compartir en redes
Desde el inicio de las campañas de vacunación contra el COVID-19, se han notificado casos de personas en algunos países que murieron poco después de recibir la inyección, pero estas muertes, muy escasas, no se atribuyen por el momento a la vacuna.
Personas mayores y frágiles
La semana pasada, Noruega informó de 33 muertes de personas mayores a las que se inoculó la vacuna de Pfizer/BioNTech. Hasta ese momento, se había vacunado a 20.000 residentes en centros de ancianos.
Al menos 13 de los fallecidos, cuyo perfil se examinó de cerca, no solo eran “muy mayores”, sino también “frágiles” y con “graves enfermedades”, precisó la agencia del medicamento.
La autoridad sanitaria planteó como hipótesis que los efectos secundarios de la vacuna como fiebre o náuseas, que no son graves para un paciente sano, habrían contribuido a un “desenlace fatal en algunos pacientes frágiles”.
Fuera de Noruega, estas declaraciones causaron cierto revuelo y se utilizaron a menudo para alimentar el discurso antivacunas, hasta el punto que las autoridades noruegas han tenido que insistir en que no hay relación causal.
En Francia, el 22 de enero, la agencia del medicamento señaló la muerte de nueve “personas mayores” en centros de ancianos o de dependientes, “todas ellas con enfermedades crónicas o un fuerte tratamiento”. Hasta entonces, se vacunaron a 800.000.
“Nada permite concluir que las muertes señaladas estén relacionadas con la vacunación”, agregó la agencia gala.
Otros ejemplos similares son la muerte de 13 personas mayores en Suecia y de siete en Islandia. Las autoridades sanitarias de ambos países tampoco establecieron una relación causal. En Portugal, la autopsia de una trabajadora sanitaria que murió dos días después de vacunarse tampoco arrojó ningún “vínculo directo con la vacuna contra el COVID-19”.
Por ahora, “no se atribuyó ninguna muerte de una persona mayor a la vacuna de [Pfizer/BioNTech]”, resumió el 18 de enero la Agencia Europea de Medicamentos, recordando que las autoridades investigan siempre que se detecta una “muerte o evento grave”.
Los sistemas de farmacovigilancia nacionales y a nivel europeo se usan para identificar los efectos adversos de una vacuna, señalados por el personal médico y los fabricantes, e incluso por los pacientes.
Esto no quiere decir que se certifique una relación causal. Las autoridades sanitarias analizan a continuación los casos en detalle para examinar si existe o no. El proceso es complejo.
Por el momento, visto el número y el perfil de las personas, no se consideran anormales las muertes a la vista de las estadísticas de fallecidos entre la población vacunada.
En gran número de países europeos, como Francia, Noruega, Reino Unido y España, las personas frágiles forman parte del primer grupo de vacunados.
“No es inesperado que algunas de estas personas puedan enfermar de forma natural por su edad o sus patologías poco después de ser vacunadas, sin que la vacuna desempeñe ningún papel”, dijo el regulador británico de medicamentos.
Todos los países no comunican de la misma manera sobre este delicado asunto. Algunos como Francia o los países nórdicos prefieren declarar el número de muertes y de posibles efectos secundarios, aunque no se haya establecido ningún vínculo. Otros se abstienen de dar cifras.
La agencia británica del medicamento indicó por su parte que comunicaría regularmente “en el futuro”.
El vocabulario también es delicado para las autoridades. Si en el habla corriente un vínculo parece implicar una relación de causa y efecto, no es el caso. El “vínculo” puede ser sólo cronológico (el deceso se produce tras la vacuna) y no causal (la vacuna provocó la muerte).
Con todo, las autoridades sanitarias en Europa estiman que las muertes no ponen en duda la seguridad de la vacuna e insisten en la solidez de sus sistemas de farmacovigilancia. Asimismo, prometen comunicar claramente en caso de señales preocupantes.
Noruega mantuvo así su campaña de vacunación, aunque renovó su recomendación de una evaluación médica previa a la administración del inyectable a una persona muy frágil o en la recta final de su vida.
Al menos 60 millones de dosis se administraron en al menos 64 países o territorios, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales hasta el 23 de enero.
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Compartir en redes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
La avanzada de Óscar Safuán, un llamado a la valentía creativa
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza/Archivo
A pesar de haber sido un destacado exponente de la revolución de la música popular en el Brasil, Óscar Nelson Safuán no logró ser totalmente profeta en su tierra. No obstante ello, en la escena local se destacan virtuosos músicos que siguen su legado como el pianista Óscar Fadlala, el arpista Francisco Giménez y el baterista Gonzalo Resquín. En esta recordación al maestro, evocan su lado humano y su inconmensurable aporte a la modernización de la música paraguaya.
Bajo el rótulo de música tradicional paraguaya se enmarcan diversas variaciones rítmicas, armónicas, melódicas y de timbre instrumental que descansan en las filas del polirrítimico compás de 6/8, a diferentes tempos, acentos e intenciones.
Algunos géneros son distintos entre sí, como la guarania y la galopa, y otros presentan mayores semejanzas como la polca y la polca canción.
En el menor de los casos se conoce en la música popular a los creadores de los géneros o subgéneros. Dos de las excepciones en el ámbito local son José Asunción Flores, con la guarania, y más cercano en el tiempo Óscar Nelson Safuán, con la avanzada.
Nacido en San Estanislao, Safuán (1943-2007) fue un músico paraguayo internacional, que logró reconocimiento en la industria discográfica del Brasil y que fue responsable de una de las propuestas modernizadoras de la música paraguaya cuatro décadas atrás.
ROMPIENDO MANDATOS
De muy joven, Óscar Nelson transgredió el mandato familiar de continuar en el oficio del comercio en su ciudad natal, como su padre, y a fuerza de trabajo en los escenarios y muchas inquietudes se radicó en Brasil para darle forma a su sueño con la música de manera profesional.
“Su ida, yo creo, se debió a las ganas inmensas de superarse como músico; la familia del maestro trabajaba muy bien en Santaní, no fue económico el motivo de su ida. Era aprender y hacer carrera con la música y realmente lo logró con creces”, comenta Óscar Fadlala, sobrino de Safuán y uno de sus herederos musicales.
El santaniano, un músico popular por entonces joven, consolidó su formación académica en el vecino país, donde trabajó de manera destacada y ayudó a la formación de la colectividad de compatriotas que radicaban por entonces en el vecino país.
El pianista Óscar Fadlala, sobrino y continuador del legado de Safuán
PROTAGONISMO
“No solo compartió con la comunidad artística de los paraguayos en Brasil, sino que fue protagonista principal del movimiento musical denominado sertanejo, que anteriormente se denominaba música caipira de forma despectiva. Safuán le dio un ropaje nuevo a la antigua música caipira, que después llegó a ser el movimiento musical sertanejo, que era una música de bajo nivel.
Después, con los arreglos y la producción de Safuán, comenzó a tomar protagonismo importante. Esa música de las campiñas llegó hasta las ciudades y llegó a un nivel comercial importante bajo la dirección del maestro y sus arreglos. Le costó muchísimo convencer a los productores y sellos discográficos de incluir una orquesta para esos géneros caipira.
Y fue así que nació el movimiento sertanejo gracias a un importante protagonismo del maestro Óscar Nelson Safuán”, narra el arpista Francisco Giménez, quien fue íntimo amigo, colaborador y sesionista del creador de la avanzada.
Francisco Giménez, arpista
“Se dedicaba 100 % a su trabajo. Era único en lo que hacía. Realizaba composiciones día tras día, de una manera única. Escribiendo las partituras sin la necesidad de un instrumento para guiarlo”, comenta Carin Vinicius Pereira Safuán, uno de los cinco hijos de Óscar Nelson que viven en Brasil.
Instalado en Sao Paulo desde comienzo de los 70, ayudó a agitar un movimiento musical desde la producción, el sertanejo, que hoy es el género más escuchado en ese país, trabajando con Millonário & José Rico, que se hizo popular por entonces.
LA AVANZADA
A finales de la década de 1970, Óscar Nelson terminó de darle forma a una idea que tenía la intención de abrir nuevas sendas para la música paraguaya. Después de revolucionar en Brasil, buscó ser profeta en su tierra, refiere Giménez.
“La avanzada fue una propuesta estética disruptiva. Lo que hizo Safuán fue tender un puente entre la tradición y la modernidad, sin romper con las raíces, pero desafiando sus límites. En un contexto dominado por una mirada conservadora de lo paraguayo, él se animó a fusionar la polca y la guarania con elementos de la bossa nova y el bolero, y una sensibilidad más urbana y contemporánea”, refiere el baterista Gonzalo Resquín, quien aborda la temática del subgénero, como clasifica a la avanzada, en su libro “Pararã. La batería en la música popular paraguaya”.
La presentación en sociedad del nuevo ritmo o subgénero que pretendía formar parte de la sonoridad musical del Paraguay, la avanzada, estuvo a cargo de su autor en 1980 en Autores Paraguayos Asociados, ante sus colegas, despertando controversias entre los grandes referentes de la época.
“Su objetivo principal con la avanzada era crear un ritmo moderno, en el que se pudiera cantar en guaraní y así poder preservar el idioma nativo. Veía que muchas músicas en inglés estaban migrando al país y poniendo así la música tradicional en segundo plano”, señala Carin.
RESISTENCIA Y ACEPTACIÓN
“Los colegas tenían cierto recelo o miedo para adentrarse a hacer algo distinto dentro de lo que es el folclore paraguayo. Safuán se atrevió, fue el que encontró una nueva fórmula que dio un puntapié inicial para toda una corriente de innovación que vino después”, explica Giménez.
Aquella primera impresión poco favorable no menguó el espíritu de Safuán, quien grabó a mediados de los 80 un disco completo con canciones en clave de avanzada, reafirmando su apuesta, material en el que se incluyen “Nacionales N°. 1” y “Paraguay 80”, dos de las más reconocidas.
“La avanzada fue un bálsamo de modernidad, cambios armónicos importantes, melódicos, conceptuales, pero sobre todo rítmicos. Solo Mauricio Cardozo Ocampo le dio la importancia que merecía”, comenta Fadlala.
“Safuán mismo decía. ‘Mi mayor temor fue que Mauricio Cardozo Ocampo se opusiera a la avanzada’. Sin embargo, él fue el primero de entre los músicos que apoyó este proyecto, este ‘hallazgo’, como decía don Mauricio. Y por eso es que Safuán le dedicó a don Mauricio Cardozo Ocampo uno de sus temas, como agradecimiento, el tema ‘Nacionales N°. 1’. Por eso comienza con flauta esa obra, porque don Mauricio Cardozo Ocampo tocaba la flauta”, explica Giménez.
El segundo espacio de desarrollo de la avanzada lo tuvo en el escenario, pero no aún entre los músicos, sino con la danza. Mientras los primeros permanecían en la duda y oponían resistencia a la transgresión, la nueva música no solo se escuchaba, sino que se sentía y era útil para expresar algo en su tiempo.
“Parecía ser que en el mundo de la danza hacía falta algo nuevo y todos los que seguían esa línea de danza estilizada y danza de proyección folclórica tomaron la avanzada como algo ya necesario para esa época. Se sentía ya una necesidad por lo visto y casi todas las academias de danza del país utilizaron la avanzada para coreografiar”, señala Giménez.
Este devenir de la avanzada hizo que se sumen al género como compositores Luis Bordón y Papi Galán, en tanto que como intérpretes se citan a Julio César del Paraguay, el Trío América, Herminio Maldonado, Óscar Fadlala, Francisco Giménez, Pedro Alfonso, Claudio Fernández y Carlos González Achucarro.
Para Resquín, el valor del aporte de Óscar Nelson está por encima de todo en su intención renovadora y su aporte a la diversidad estética en la música paraguaya.
“No se conformó con repetir fórmulas establecidas. Se propuso renovar, cuestionar, provocar. En un país donde muchas veces se confunde lo tradicional con lo inamovible, él puso sobre la mesa una discusión necesaria: ¿hasta qué punto podemos transformar sin dejar de ser nosotros mismos? Esa pregunta aún resuena. Y el hecho de que haya sido criticado o marginado por sus pares más conservadores no hace más que reforzar su papel como figura incómoda, pero necesaria”, sentenció.
Gonzalo Resquín, baterista
ARQUETIPO
Desde lo familiar, al escarbar en su fresca memoria Carin rescata el valor humano de aquel a quien tiene como arquetipo. “Era un hombre muy correcto y con una personalidad increíble. No pude haber tenido a un mejor papá. Me siento muy orgulloso por todo el legado musical que él dejó y por el legado moral que él nos dejó a nosotros, sus hijos”, comenta.
Una nueva propuesta no solo se medirá de esta manera por su éxito masivo, sino como inspiración para otros creadores, ya que solo años después de la aparición de la avanzada aparecerán nuevas propuestas como las que mecharon la música paraguaya con el rock, el jazz, la música electrónica y otros.
Fadlala resalta el valor de su formación y la puesta en práctica de ese conocimiento desde “su alma popular”, que se materializa en la avanzada, y lo cita en una de sus canciones: “Y qué culpa tengo yo si está en mis huesos esta forma un tanto extraña de cantar”.
Asimismo, Giménez lo recuerda como maestro y desde una profunda y sincera amistad. “Si bien yo soy artista y he aprendido el arpa con grandes maestros del instrumento, con Safuán aprendí la parte de música, la parte teórica, conceptos, también aprendí muchísimo el universo de la producción discográfica, las grabaciones y arreglos. Fue prácticamente mi padrino artístico”, dice.
“Para mí su propuesta representa un llamado a la valentía creativa. La historia de Safuán te interpela: te recuerda que innovar tiene costos, que no siempre vas a ser comprendido, pero también que vale la pena intentarlo. Claro que también genera cierto temor, porque te das cuenta de lo difícil que es proponer algo nuevo en un entorno que muchas veces premia la repetición”, concluye Resquín.
REGRESO AL PARAGUAY
“Durante su tiempo de estadía en Brasil estuvo siempre pendiente de su país. Sus padres vivían aquí, así que venía a menudo. Le gustaba mucho escuchar Agustín Barrios y la bossa nova”, comenta Carin, que es homónimo en el tercer nombre de su padre y en el segundo coincide con Vinicius de Moraes, músico y poeta del mpb (música popular brasileña).
En 1992, Safuán se radica en Asunción y trabaja en Industrias Fonográficas S. A. Forma parte de materiales discográficos muy importantes como dúo Gallardo-Arce, Helio Seraffinni, los Ojeda, Óscar Faella, su segundo disco solista y los grandes conciertos en vivo de la avanzada.
Óscar Nelson Safuán, creador del género avanzada
“Un paraguayo fue protagonista importante para la revolución cultural y musical en el Brasil. Sin embargo, acá en el Paraguay no logró al 100 % su objetivo. Pero para eso estamos sus seguidores, sus discípulos, para continuar con su legado”, dice Giménez.
“Volvió al Paraguay con esa ilusión de hacer una revolución cultural, industrial, discográfica, como hizo con el movimiento sertanejo en el Brasil, pero acá con la música paraguaya”, enfatizó.
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
Compartir en redes
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Ante aumento de cuadros respiratorios habilitarán vacunatorios durante el feriado
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron que durante la última semana un total de 410 pacientes fueron hospitalizados por cuadros respiratorios, lo que representa un aumento del 3 % con relación a la semana anterior. Se insta a la vacunación durante el fin de semana y se tendrán vacunatorios habilitados.
Según el reporte de Vigilancia Centinela de Hospitalizaciones por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), para en la semana 22 se registró un total de 75.618 consultas y 410 casos hospitalizados, de este número 26 % requirió ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI). Se presenta el 3 % de aumento con relación a la semana anterior.
En la misma semana se tienen 40 fallecidos que representa un 10% del total de hospitalizados. Los casos de influenza A fueron diagnosticados en 348 pacientes de los cuales solo 3 estaban vacunados.
Desde la semana epidemiológica 11, se ha identificado un aumento progresivo en la circulación de influenza A (subtipo H1N1), con un aumento en las hospitalizaciones, especialmente en los grupos etarios de 5 a 19 años y en mayores de 60 años. Así también, casos de rhinovirus, adenovirus, parainfluenza, metapneumovirus, covid y virus sincitial respiratorio (VSR).
Los vacunatorios en los centros comerciales permanecerán habilitados este domingo de 7:00 a 17:00. En tanto que, para mañana lunes 16, feriado nacional, permanecerán abiertos siete locales de vacunación en los hospitales de: Fernando de la Mora, Limpio, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa, Ypané y en el Pediátrico Acosta Ñu.
Las autoridades sanitarias indicaron que las vacunas están liberadas para todo el que se acerque a los vacunatorios desde el primer día de la campaña y todos los que lleguen recibirán las dosis correspondiente. La única contraindicación es en casos de fiebre o alergia grave a los componentes.
Las vacunas están liberadas para todos. Foto: Matías Amarilla