El izquierdista Andrés Arauz, delfín del exmandatario socialista Rafael Correa (21007-2017), se adjudicó un “triunfo contundente” en los comicios generales del domingo en Ecuador, en los que se ubicó primero para disputar el balotaje según encuestas a boca de urna.
“Triunfo contundente en todas las regiones de nuestro bello país. Nuestra victoria es de 2 a 1 frente al banquero (Guillermo Lasso, derecha)”, expresó el candidato a través de su cuenta de Twitter.
El economista de izquierda Andrés Arauz y el exbanquero de derecha Guillermo Lasso disputarán la presidencia de Ecuador en un balotaje el 11 de abril, según anticiparon dos encuestas a boca de urna difundidas tras el cierre de los centros electorales este domingo.
Lea también: Niña de cuatro años muere calcinada en el interior de un vehículo en Caaguazú
Arauz, delfín del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), logró entre 34,9% y 36,2% de los sufragios y Lasso de 21% a 21,7%, de acuerdo a los sondeos de las empresas Cedatos y Clima Social, que ubican tercero al líder indígena Yaku Pérez.
Pérez, también de izquierda pero de oposición al correísmo, se llevó entre 16,7% y 18% de los apoyos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto divulgar un conteo rápido el domingo por la noche.
Lasso lidera la oposición al correísmo y fue finalista en la presidencial de 2017, en cuyo balotaje perdió por dos puntos ante el ahora impopular mandatario Lenín Moreno, que concluirá su gobierno el 24 de mayo próximo.
Lea también: Villa del Rosario ya cuenta con propia base de Bomberos
En las elecciones del domingo, en la que también fueron designados los 137 miembros de la unicameral Asamblea Nacional, participaron un récord de 16 candidatos presidenciales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sicarios asesinaron a jefe militar de operaciones antimafia de Ecuador
Un coronel de las Fuerzas Armadas de Ecuador a cargo operativos contra el narcotráfico fue asesinado a tiros ayer viernes cerca de la penitenciaría de Guayaquil, en un nuevo episodio de violencia en este país desangrado por el crimen organizado. El coronel fue atacado por sicarios que dispararon al menos 20 veces, mientras “estaba trasladándose a una ceremonia en la ciudad de Manta”, dijo el policía Santiago Tuston, jefe encargado de esta zona.
Los pistoleros “logran alcanzarle a unos 200 metros antes de llegar a la penitenciaría y abren fuego”, añadió. El soldado que conducía el vehículo resultó herido en la pierna y fue trasladado a un hospital. El fallecido coronel Porfirio Cedeño se desempeñaba como comandante del Grupo de Operaciones Especiales de la FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana). El oficial viajaba en una camioneta gris que quedó en la mitad de la vía con los vidrios rotos y numerosos impactos en las puertas, observó la AFP.
Cedeño tenía a su cargo los operativos militares contra el narcotráfico y mafias de sicarios y extorsionadores que mantienen en zozobra a la empobrecida ciudad de Durán, vecina a Guayaquil y considerada un centro de la creciente actividad criminal en Ecuador.
Lea más: Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin
El expresidente Rafael Correa (2007-2017) lamentó la muerte del militar, que según dijo hizo parte de su esquema de protección. “Cuando era capitán fue muchos años parte de mi seguridad y un querido amigo. Con él andábamos en bicicleta”, escribió en X. La Fuerza Aérea Ecuatoriana expresó su “rechazo de manera enérgica y severa” por el ataque, en un comunicado.
Desde hace unos años Ecuador se ha convertido en un teatro de guerra entre numerosas bandas que se enfrentan a sangre y fuego por las rutas de la cocaína que sale hacia Estados Unidos y Europa a través de puertos estratégicos como Guayaquil (suroeste). En 2024, la fuerza pública decomisó el récord de 294 toneladas de droga, en su mayoría cocaína. El ataque ocurrió pasadas las 7:30 locales (12:30 GMT), según la prensa.
Lea también: Un argentino entre los tres rehenes liberados este sábado por Hamás
Recompensa
De acuerdo con la policía, el coronel Cedeño realizaba habitualmente su trabajo en el sector llamado Atarazana, en el norte de Guayaquil, donde hay una base de la Fuerza Aérea. Este viernes viajaba a Manta para participar en una ceremonia castrense. Ambas ciudades ubicadas en la costa de Ecuador son de las más golpeadas por la violencia del narcotráfico.
Las Fuerzas Armadas ofrecieron una recompensa -sin precisar el monto- para capturar con los responsables del “ataque armado contra personal militar”. La policía recogió en el lugar más de 20 indicios balísticos en el lado izquierdo del vehículo en el cual viajaba la víctima. De acuerdo con el relato policial, los pistoleros también iban en un auto. Ecuador es escenario de continuos crímenes que no cesan pese a las políticas de mano dura del presidente Daniel Noboa.
En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes. La cifra bajó a 38 en 2024, según información oficial. Esta nación de unos 18 millones de habitantes se prepara para elegir a su próximo presidente en un balotaje el 13 abril, entre el actual mandatario y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Si el PLRA quiere fortalecerse debe respetar las leyes electorales, sostiene Amarilla
El senador Líder Amarilla fue el propulsor de una reunión cuyo objeto es impedir el adelantamiento de las elecciones internas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Para el legislador, lo principal es el respeto hacia las leyes electorales y se mantiene en la postura de que no corresponde aún la convocatoria para renovar autoridades.
“Para fortalecer nuestro partido debemos empezar por respetar la Constitución y las leyes electorales, vamos a empezar a respetar eso, que se hagan las elecciones cuando se deben hacer y que gane el mejor”, afirmó Amarilla en este encuentro donde participaron referentes del PLRA como Alfredo Jaeggli y otras autoridades partidarias vigentes.
A esto añadió el senador, “a partir de ahí empezaremos a trabajar en todas las bases de la República y así podremos fortalecer a nuestro partido, como ya dije, y también a la oposición para el 2028″. El parlamentario liberal sostiene que estas elecciones que ya fueron avaladas por el actual Directorio, va en contra de la Constitución y las leyes electorales, las cuales establecen los momentos en los que se realizarán comicios y la duración de los cargos.
Lea también: Mitic informa sobre avances en estrategias sobre ciberseguridad y agenda digital
“Apoderarnos del poder nacional y cambiar la situación del país, sobre lo cual todo el día nos plagueamos y sale en las noticias, esa debe ser la estrategia”, manifestó. Amarilla explicó que las elecciones internas del PLRA deben realizarse en el mes de junio del próximo año con los comicios municipales.
La convocatoria surge tras el reciente establecimiento del cronograma electoral, que comenzará a regir oficialmente desde el próximo 10 de marzo. El proceso se concretó tras la decisión del titular de la nucleación, Hugo Fleitas, de comunicar oficialmente al Tribunal Electoral Independiente (TEI) del PLRA la solicitud de los movimientos internos disidentes, encabezados por el Nuevo Liberalismo, de desdoblar los comicios internos de las municipales. Esto se resolvió mediante una convención extraordinaria el 6 de octubre de 2024.
Le puede interesar: Paraguay denuncia filtración de unidad antilavado de Argentina en caso Kueider
Dejanos tu comentario
Ecuador: Noboa denuncia “irregularidades” en el escrutinio
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, denunció este martes “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta presidencial de Ecuador y asegura tener “evidencia” de un posible fraude que le impidió ganar con “una cifra mayor”.
“Ha habido muchísimas irregularidades y seguíamos contando. Seguíamos revisando en ciertas provincias que había cosas que no cuadraban o incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor, el trabajo todavía no está terminado”, dijo el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil.
Noboa explicó así las razones por las cuales no celebró ni hizo declaraciones al final de la jornada electoral del domingo, cuando los resultados ya arrojaban un empate técnico con la izquierdista Luisa González. “Tenemos la evidencia y eso. De ahí también hemos hecho impugnaciones (...) Eso existe”, insistió.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, el mandatario (44,15 %) supera por muy poco a González (43,95 %), delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). Durante la campaña, había dicho que ganaría en un solo turno. Para ganar la presidencia en primera vuelta se necesita superar el 50 % de los votos o 40 % y una diferencia de 10 puntos sobre el contendor más cercano.
Aunque la mayoría de encuestas ya preveían un balotaje, el cerrado empate tomó por sorpresa a un país dividido y sumido en la violencia del narcotráfico. Los resultados “sí fueron sorprendentes”, Noboa y González “estuvieron ahí a la par” durante el proceso de escrutinio, comentó a la AFP Ronald Armas, de 19 años, en Quito.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Voto bajo “amenazas”
Ambos candidatos habían anticipado durante la campaña sus sospechas sobre un posible fraude en las elecciones. “El número final lo veremos en estos días. Hay muchas impugnaciones (...) Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaron a la gente para que vote por la Revolución Ciudadana”, el partido de González, continuó el mandatario.
“Inclusive votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, lanzó. Los ecuatorianos llegaron a esta elección agobiados por una crisis económica y atrapados en el fuego cruzado de las bandas criminales que se disputan el botín de la cocaína.
En el balotaje del 13 de abril, los candidatos reeditarán el duelo de las atípicas elecciones de 2023, en las que Noboa se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Es una “gran victoria, hemos vencido (...) estamos casi en un empate técnico”, celebró González ante sus simpatizantes en Quito durante la noche del domingo.
El lunes el mandatario rompió el silencio con un frío comunicado. “Ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador”, se felicitó. La población resiente los estragos de un Estado endeudado, con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narcotráfico. En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ONGs intentaron manipular elecciones en Paraguay, sostiene senador
El senador Basilio “Bachi” Núñez denunció que ONGs locales financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) intentaron manipular las elecciones generales en Paraguay, utilizando los millonarios fondos que repartieron en el país. Manifestó que espera que la transparencia también llegue con el dinero repartido a organizaciones y políticos paraguayos.
Basilio “Bachi” Núñez, senador colorado y actual presidente del Congreso, denunció que el dinero repartido en Paraguay por USAID fue utilizado en un intento de manipular las elecciones generales de abril de 2023.
El legislador reaccionó así a publicaciones de la internauta y periodista Vicky Richter, quien publicó un análisis en el que explica la forma en la que USAID no solo envió ayuda a Brasil, sino que “financió la censura, respaldó a activistas de izquierda y ayudó a manipular las elecciones de 2022 contra Bolsonaro”.
Richte relató que el exfuncionario del Departamento de Estado Mike Benz expuso cómo la agencia llevó a cabo una “guerra santa contra la censura”, dirigida a los partidarios de Bolsonaro y suprimiendo su contenido en línea.
Millones de dólares fluyeron hacia ONG que impulsaban narrativas izquierdistas, incluido el Instituto Felipe Neto, que recibió financiación estadounidense mientras los aliados de Bolsonaro eran destituidos, de acuerdo a la internauta.
De acuerdo con Richter, USAID también financió grupos de activistas con sede en Amazon, financió campañas en los medios diseñadas para manipular la opinión pública y canalizó dinero hacia organizaciones brasileñas que presionaron por regulaciones de Internet más estrictas.
“Esto no fue ayuda; fue una interferencia electoral disfrazada de promoción de la democracia. USAID utilizó el dinero de los impuestos estadounidenses para decidir el futuro de Brasil, y probablemente hizo cosas similares en muchos otros países, todos con dinero de los contribuyentes estadounidenses”, sentenció.
También en Paraguay
El legislador paraguayo publicó su reacción en la red social X (anteriormente Twitter) en la que afirmó que un esquema parecido fue utilizado en Paraguay.
“En Paraguay hicieron lo mismo, con la diferencia que encontraron una ANR fortalecida ante la persecución de ONG’s, opositores y sectores del partido (traidores)”, publicó Núñez, quien fue uno de los impulsores de la ley que establece mayor transparencia para organizaciones no gubernamentales que reciben fondos públicos y del extranjero para trabajar en incidencia política con instituciones del Estado.
“Seguramente la transparencia también les llegará ¿o no?”, cuestionó el legislador.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA