El barril estadounidense de WTI superó este lunes los 60 dólares, por primera vez en más de un año, debido a la preocupación por la oferta cuando Texas atraviesa una ola de frío que, según los inversores, podría afectar la producción.
El West Texas Intermediate subía el lunes 2,19% hasta los 60,77 dólares en el comercio electrónico en Asia, un récord desde enero de 2020, antes de que el mercado del petróleo colapsara por el impacto de la pandemia de coronavirus en la demanda.
Lea más: “Encuadrar siempre será una elección política”, según Giménez
El crudo lleva meses de tendencia alcista debido al optimismo sobre las perspectivas de la economía mundial, la esperanza generada por el paquete de estímulo estadounidense, la convicción de que el número de contagios por coronavirus disminuye y el lanzamiento de campañas de vacunación que permitirán recuperar una cierta normalidad y fomentar la demanda.
La semana pasada, el Brent ya superó los 60 dólares. Los dos contratos ganaron 20% en lo que va de año. El anuncio de Arabia Saudita el mes pasado de que reduciría la producción en febrero y marzo también hizo subir los precios.
Lea más: Analizan impacto de gases de petróleo
Recientemente, el precio del WTI también subió por el pronóstico de que la producción en Texas podría caer debido a la ola de frío que obligó a cerrar algunos pozos, provocó cortes de energía y causó trastornos en el transporte.
“La ola de frío, los recortes adicionales saudíes, las promesas del paquete de estímulo de Estados Unidos tienen un efecto”, afirmó Vandana Hari, de Vanda Insights en Singapur. “Pero el factor más importante, que los escépticos no han tenido en cuenta, es que el COVID está retrocediendo en el planeta, y eso desde hace más de cuatro semanas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Producción de petróleo aumentará en agosto, anuncia OPEP+
Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un incremento de su producción petrolera superior al esperado, a partir del próximo agosto. “Los ocho países participantes aplicarán un ajuste de producción de 548.000 barriles diarios en agosto de 2025, respecto a los niveles de producción requeridos en julio de 2025”, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un comunicado, citando los “bajos inventarios de petróleo”.
El incremento, suscrito por Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán e Irak, supera el consenso de analistas, que apuntaba a un incremento de 411.000 barriles diarios, el mismo que se había aprobado para mayo, junio y julio. Esta última subida confirma claramente que “el grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado”, explicó a la AFP Jorge León, de Rystad Energy.
La alianza OPEP+, que incluye a los 12 Estados miembros de la organización con sede en Viena más sus socios, empezó a recortar la producción en 2022, para sostener los precios. Pero en un giro de guión, ocho países integrantes de la alianza, capitaneados por Arabia Saudita, dieron la sorpresa esta primavera al anunciar que incrementarían significativamente su producción a partir de mayo, con el consiguiente alivio en los precios. El crudo, que cotizaba en torno a 75 dólares a principios de año, ronda desde mayo los 65-70 dólares el barril.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Incumplimiento de las cuotas
Para justificar su decisión, la OPEP+ citó “las perspectivas económicas mundiales estables y los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.
Sin embargo, el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países miembros, como Kazajistán e Irak, “es un factor que refuerza la decisión”, declaró a la AFP Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cártel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.
En mayo, según una estimación de Bloomberg, la producción del cártel aumentó en 200.000 barriles, a pesar del incremento de la cuota en 411.000 barriles.
Para Jorge León, en los próximos meses la OPEP+ podría incluso plantearse aumentar su producción más allá del recorte gradualmente reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que parecen situarse “cómodamente por encima de los 60 dólares el barril y a un contexto geopolítico turbulento”.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
En junio, la guerra de 12 días entre Irán e Israel hizo repuntar brevemente los precios del barril de crudo por encima de los 80 dólares.
Los ataques de Israel y luego de Estados Unidos al programa nuclear iraní y la respuesta de Teherán contra el Estado hebreo hicieron temer un cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita un 20 % de la producción mundial de petróleo. Dicho extremo no llegó a producirse.
En cambio, la contienda ha reforzado la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción “en el improbable caso de que la capacidad de producción y exportación de Irán se vea afectada”, explicó Ole Hansen, de Saxo Bank. Los ocho países se reunirán el 3 de agosto de 2025 para decidir los niveles de producción de septiembre, según el comunicado de la OPEP, un cartel de productores que incluye a Venezuela.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sube precio del petróleo tras suspensión de la cooperación iraní con el OIEA
Los precios del petróleo subieron este miércoles impulsados por la decisión de Irán de interrumpir su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que hace temer por una nueva escalada en Medio Oriente.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre, ganó 2,98 % a 69,11 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de referencia West Texas Intermediate, para entrega en agosto trepó un 3,06% a los 67,45 dólares.
Leé también: Irán suspende su cooperación con la agencia nuclear de la ONU
Irán suspendió la cooperación con la OIEA, la agencia de la ONU encargada de la seguridad nuclear, al entrar en vigor este miércoles una ley promulgada por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
El texto fue aprobado por abrumadora mayoría por el Parlamento iraní el 25 de junio, al día siguiente del alto el fuego impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump tras 12 días de guerra entre Irán e Israel.
“Es una señal de que Irán tiene la intención de retomar sus actividades de enriquecimiento de uranio o sus actividades nucleares”, dijo a la AFP John Kilduff, de Again Capital. Según el analista, esto “provocará otra posible acción de Israel en el frente de guerra, lo que pone nervioso al mercado”.
Te puede interesar: Exploran vías para fortalecer relaciones comerciales entre Paraguay y Japón
El alto el fuego entre Irán e Israel -que hizo caer fuertemente los precios del petróleo la semana pasada- “sigue siendo frágil”, destacó Saxo Bank, y el mercado petrolero observa con especial atención cualquier aumento de tensiones que podría afectar el estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del crudo mundial.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Combustible: Conacom inicia investigación tras suba repentina de precios en emblemas privados
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) inicia una investigación tras la subida repentina de los precios de combustibles en algunos emblemas privados. Este fenómeno de ajuste de precio al alza se verificó desde ayer en el mercado local, donde las estaciones de servicio del sector privado remarcaron sus pizarras, argumentando la situación del petróleo a nivel internacional.
En tanto, en la estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) siguen manteniendo sus actuales precios en todas sus estaciones oficiales del país, garantizando incluso, desde hace algunos meses, la estabilidad. Esto fue aplaudido principalmente por las autoridades económicas del país.
Ricardo Gavilán, director de Investigaciones de Conacom, afirmó a la 1080 AM el inicio de esta investigación, además de que ya tienen identificadas a las empresas que tuvieron este comportamiento llamativo. En ese sentido, remarcó que si se halla una irregularidad, la sanción podría ser una multa de hasta el 20 % de la facturación, dependiendo de las ganancias que obtuvieron durante este reajuste.
Leé también: Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Acuerdo administrativo
El director aclaró que el Estado no puede intervenir en los precios, principalmente desde la Conacom, ya que la entidad no es un ente regulador de precios, pero, desde el punto de vista de la Ley de la Defensa de la Competencia, lo que es reprochable es un “acuerdo administrativo entre las empresas”, analizando desde la libre competencia, que sí se debe proteger.
“En este sentido, nosotros ya estamos investigando el comportamiento de los precios. Yo también soy un consumidor y me salta la misma indignación cuando vemos una alza generalizada en las estaciones, sin ninguna causa aparente o lógica económica que justifique eso. Más aún porque todos están subiendo, en el mismo porcentaje y en los mismos tipos de combustibles”, manifestó.
Remarcó que la Conacom quiere corroborar si existe o no ese acuerdo.
Te puede interesar: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Esperan que emblemas privados que aumentaron precios los vuelvan a reducir ante caída del crudo
El petróleo Brent y el WTI experimentaron sorpresivas caídas en sus precios a nivel internacional, luego del anuncio de cese al fuego entre Irán e Israel realizado por el presidente estadounidense Donald Trump. El economista Jorge Garicoche subrayó la volatilidad de este commodity y que podría esperarse que los emblemas locales que aumentaron sus precios, los vuelvan a bajar. Sobre el dólar, mencionó que no se avizoran saltos significativos en el tipo de cambio.
De acuerdo con el economista, si bien existe diferencia entre el crudo y los productos refinados, sus precios están directamente correlacionados y siguen el mismo patrón de comportamiento ante las subas o bajadas en la cotización del petróleo. En ese sentido, mencionó a La Nación/Nación Media que podría esperarse que aquellos emblemas que motivados por la suba del petróleo la semana anterior aumentaron sus precios, puedan nuevamente reducirlos.
Leé también: Recomiendan medidas preventivas para mitigar pérdidas por heladas en cultivos y ganado
“Yo creo que uno podría esperar que así como existieron incrementos por parte de algunos emblemas para prever una posible carga, una posible reposición de stock, debería automáticamente bajar para prever la siguiente reposición de stock. Uno puede encontrar varias hipótesis alrededor de eso, pero lo importante quizás para nuestro país es esa calma por la caída de precios. Y no solo caída de precios, sino una caída importante de precios”, dijo a LN.
Garicoche remarcó que la condición de país exclusivamente importador de hidrocarburos hace que Paraguay sea vulnerable ante los cambios que ocurran en el marcado internacional, además de la situación del tipo de cambio, que incide en la estructura de precio del combustible.
“Son dos cuestiones que terminan impactando mucho en el bolsillo de los consumidores y también en el bolsillo de aquellos que están involucrados dentro de la cadena de provisión de combustible, de importación o distribución y esta final al consumidor”, mencionó.
Panorama del dólar
Si bien a nivel internacional se hacen pronósticos de un fortalecimiento del dólar, Garicoche mencionó que el dólar es una moneda cambiante, más aún en un escenario de imprevisibildad como el actual, pero que no observa en el horizonte motivos que disparen la cotización.
Agregó que el comportamiento de los actores económicos en la búsqueda de instrumentos financieros para proteger sus activos, también tendría en cuenta la posibilidad de que Estados Unidos se involucre de manera más activa en el conflicto de Medio Oriente.
“Hoy, en este preciso momento, no existen unas condiciones como para que se dé una disparada tal de varios puntos. Podría ser que algunos puntos vayan por encima, pero no debería de tener un salto aún”, comentó a LN.
Asimismo, sostuvo que las recomendaciones de principios de año, marcado por las pujas arancelarias que provocaron incertidumbre, continúan siendo igual de válidas. En ese sentido, recordó los fondos de cobertura que garanticen rápida liquidez o bien los contactos futuros, que dependerán del ciclo y volumen de los productos.
“Seguir insistiendo que en aquellos que dentro de su cadena productiva tienen mucha interrelación con el dólar tengan algún fondo de cobertura, ya sea un fondo mutuo donde la liquidez es rápida de obtenerla, ya sea tener mecanismos más complejos como los forward o contactos futuro. Pero me parece que cuanto menos, alguna cuenta de ahorro o algún fondo mutuo deberían de tener los agentes económicos”, dijo.
Te puede interesar: Alto Paraná: heladas dañaron pasturas y cultivos de hortalizas y chía