La Unión Europea anunciará durante la reunión del G7 del viernes que duplica su contribución al programa COVAX, destinado a suministrar vacunas contra el coronavirus a países con pocos recursos, hasta llegar a 1.000 millones de euros (unos 1.200 millones de dólares), informó una fuente europea.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también anunciará durante esa cumbre un aporte de 100 millones de euros (unos 120 millones de dólares) para apoyar la campaña de vacunación contra el COVID-19 en África, según la misma fuente. Este aporte adicional al programa COVAX será financiado por el presupuesto de la UE.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también está previsto que anuncie en esa reunión una contribución de 4.000 millones de dólares para COVAX, según indicó el jueves la Casa Blanca.
Te puede interesar: Condenan a docente que abusaba de su alumno de 10 años
El programa COVAX tiene como objetivo proporcionar vacunas contra el COVID-19 al 20% de la población de cerca de 200 países y territorios participantes este año, pero sobre todo incluye un mecanismo de financiación que permite “a 92 economías de ingresos bajos y medios” tener acceso a millones de dosis de las vacunas.
Si bien numerosos países ya han lanzado, con éxito variable, campañas masivas de vacunación, crece la preocupación por los países en desventaja.
En vísperas del G7 el presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró “insostenible” que se desatendiera a los países pobres, y sugirió que los países ricos envíen del 3% al 5% de sus dosis disponibles a África.
Lea también: Recuperan un buey robado y detienen al autor que tenía orden de captura por otro caso
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Guerra comercial apunta a la UE y fabricantes de celulares
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes pasado su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50 % de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan. En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25 % a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido. Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval. “No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50 %” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE. “No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”. Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
“Decepcionante”
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril). Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, amenazó Trump. En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio. “También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Mercados preocupados
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10 % a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos. Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145 % (en ciertos productos al 245 %), a las que Pekín respondió con aranceles del 125 %. Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos. En declaraciones a Bloomberg Television el viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10 % estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
Los inversores volvieron a tambalear con los anuncios de Trump. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1 % este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02 % a 195,27 dólares. Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5 %, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.
Dejanos tu comentario
Cine europeo por una semana
Con la proyección de dos filmes prosigue hoy el XVI Ciclo de Cine Europeo en Paraguay, que anuncia en su programa, a partir de las 17:00, la exhibición de “Mariposas negras” (España), documental de David Baute, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera casi Tacuary); y de “Les pas perdus” (Bélgica), una realización de Roda Fawaz y Thibaut Wohlfahrt, desde las 19:30, en el cine Villa Morra.
El ciclo prosigue mañana, domingo 25, a las 18:00, en el cine Cañisá (Teniente Mendoza y Vía Férrea), con la presentación de “Enrico Piaggio, un sueño italiano” (Italia). Se trata de un filme dirigido por Umberto Marino, protagonizado por Alessio Boni, Enrica Pintore y Beatrice Granno, e inspirado en la vida de quien daría vida a la legendaria moto Vespa.
LUNES Y MARTES
El siguiente encuentro será el lunes, a las 20:00, en Cinemark del Paseo La Galería, con la proyección de la producción de Letonia, “Flow”, dirigida por Gints Zilbalodis, ganadora del premio Oscar a
Para el martes 27 está anunciada la cita con la película francesa “Un métier sérieux”, a las 19:30, en la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039). El ciclo de cine europeo se extenderá hasta el próximo viernes 30 de mayo.
Dejanos tu comentario
Reglamento 1115: UE incluye a Paraguay en categoría de riesgo medio por deforestación para exportaciones
La Unión Europea (UE) publicó este jueves el listado de países proveedores con su respectiva clasificación de riesgo y en el marco del Reglamento 1115 prohíbe el ingreso a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas. Paraguay, al igual que Argentina y Brasil, fue incluido en la categoría de riesgo “estándar” o medio.
El Reglamento 1115 de la UE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026. Establece que no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Entre los bienes figuran aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
El nuevo marco normativo clasifica a los países como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros países, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo “alto”.
Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
La nueva legislación exige a los países exportadores que presenten un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación, según publicó el medio argentino especializado en agro, Bichos de Campo.
Una delegación paraguaya compuesta por Capeco, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), había viajado el mes pasado a Bruselas, Bélgica, para presentar los avances de un sistema de identificación que permite verificar la trazabilidad de los productos paraguayos, principalmente de la soja.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, había explicado a La Nación/Nación Media que el sistema que diseñaron entre cuatro gremios de la producción de nuestro país se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
Leé más: Japón celebra alianza con Paraguay y apoya exportación de carne
Cristaldo había señalado también que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación