La Unión Europea (UE) anunció este viernes que presentó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) una propuesta sobre un pacto multilateral destinado a impulsar la producción de vacunas anti-COVID, que pide acuerdos de licencias obligatorias en lugar de la suspensión de patentes.
La Comisión Europea reiteró las reservas que tenía sobre el levantamiento temporal de patentes, promovido por India y Sudáfrica y apoyado por Estados Unidos. La Comisión “no está convencida de que ello constituiría en forma inmediata la mejor respuesta para alcanzar el objetivo de una distribución amplia y oportuna de las vacunas que el mundo necesita urgentemente”, señaló la institución en una nota.
Leé también: Biden analiza desistir de aumentar impuestos para financiar plan de empleo
Un portavoz del ejecutivo europeo dijo por su parte que habían “sometido una propuesta en favor de un plan de acción multilateral y robusto para aumentar la producción de vacunas y tratamientos y asegurar su acceso universal sin trabas”. La Unión Europea (UE) pidió a los miembros de la OMC que “garanticen que las vacunas, los tratamientos y sus componentes de COVID-19 puedan cruzar fronteras libremente”.
También instó a aumentar la producción de vacunas y asegurarse de que “los países que más necesitan vacunas las reciban a un precio asequible”, y facilitar “el uso de licencias obligatorias” dentro de un marco de la OMC que protege la propiedad intelectual. La UE se ha manifestado enérgicamente contra la idea de suspender las patentes de las vacunas contra el COVID-19 y ha enfatizando que ha exportado tantas dosis como se ha reservado para sí misma, mientras que Estados Unidos ha enviado muy poco al exterior priorizando su población.
Te puede interesar: Paraguay se destaca en Latinoamérica en crecimiento de exportaciones
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece nuevo paquete de sanciones a Rusia
La Unión Europea acordó este miércoles su 16º paquete de sanciones a Rusia por la invasión al territorio de Ucrania, apuntaron fuentes diplomáticas coincidentes. Este paquete aún tiene que ser ratificado por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque el lunes, el día en que se cumplen tres años del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El nuevo conjunto de medidas restrictivas apunta al sector ruso de aluminio, y ajusta las sanciones a la denominada ‘flota fantasma’ de navíos usados por Rusia par eludir las restricciones a su exportación petrolera. En este sentido, incluye 73 navíos cargueros a sus listas de sanciones.
Podés leer: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
La UE también se propone desconectar otros 13 bancos rusos del Sistema Global de Pagos Swift, y vetará la retransmisión en Europa de otros ocho medios de comunicación rusos. Este conjunto de sanciones resulta aprobado en momentos en que Estados Unidos y Rusia iniciaron contactos directos para poner fin al conflicto, dejando a un lado a Ucrania y a la UE.
Los países de la UE, que en los últimos tres años han destacado su firme apoyo a Ucrania, buscan ahora fortalecer su postura para obtener un lugar en la mesa de negociaciones. Fuentes diplomáticas estadounidenses han admitido que eventualmente la UE tendrá un papel en las conversaciones sobre el destino del conflicto entre rusos y ucranianos.
Te puede interesar: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
- Bruselas, Bélgica. AFP.
Los países de América Latina y el Caribe son asociados estratégicos de la Unión Europea en una “coyuntura muy crítica”, afirmó ayer lunes en el Parlamento Europeo la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. “Por ello, América Latina y el Caribe son parte de la solución, no del problema. Es un asociado geopolítico y global, que desempeña un papel crucial en la definición del futuro del mundo”, dijo Kallas.
“El aislamiento puede ser una tentación para algunos, para levantar barreras, decir que uno no necesita del resto del mundo. Pero no es la forma europea”, expresó. Para Kallas, “el mundo muestra muchas incertidumbres. Está definido por la guerra, la volatilidad económica, la competición, el rechazo a la normas y reglas globales y la creciente amenaza del cambio climático”.
En un discurso durante un seminario en el Parlamento Europeo, Kallas dijo que la región de América Latina y el Caribe tienen también un papel importante en la seguridad económica de la UE. El bloque de América Latina y el Caribe, dijo Kallas, es un “aliado indispensable en el mundo actual. Es una locomotora cultural y democrática. Es hogar de la mayor biodersidad y la mitad de las florestas tropicales. Y es un aliado clave en la lucha contra el cambio climático”.
Lea más: Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
En su visión, la UE y la región latinoamericana y caribeña deben concentrarse en fortalecer su relación bilateral a partir de tres temas prioritarios: seguridad y justicia, gobernanza democrática y el multilateralismo. “Estos tres pilares son esenciales para nuestro crecimiento y la resiliencia de nuestras dos regiones”, dijo.
Esta visión, aseguró Kallas, impulsó los avances en la definición del ambicioso acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, y la modernización del acuerdo global entre el bloque europeo y México. Esos acuerdos “muestran nuestro compromiso con relaciones más próxima”. La UE y México anunciaron el 17 de enero que concluyeron las negociaciones políticas para modernizar su acuerdo, luego de conversaciones lanzada en 2016.
Lea también: Río de Janeiro será sede de cumbre de BRICS en julio próximo
En tanto, la UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones.
Los países de la UE y de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe) realizaron una cumbre en Bruselas en julio de 2023, y tienen en agenda una nueva reunión aún este año en Colombia, posiblemente en noviembre. La CELAC está formada por 33 países y la UE por 27.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña llama a un comercio internacional justo y sostenible
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se convirtió ayer en el primer mandatario latinoamericano en realizar una presentación ante el pleno de los 166 Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio. Peña llamó a un comercio internacional justo y sostenible, que no favorezca a las economías más grandes en detrimento de los países en desarrollo.
Según publica I Paraguay, el presidente de la República habló sobre “el rol de un país de poder medio para el fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio en un entorno de incertidumbre”.
Señaló que el sistema multilateral es esencial para el desarrollo y la prosperidad y que las crisis del sistema multilateral solo se pueden resolver con más multilateralismo.
Durante su presentación ante la OMC recordó la historia del Paraguay, que ofrece una valiosa perspectiva del rol de los países de poder medio en el fortalecimiento del sistema multilateral. “Nuestra historia nos ha mostrado que la cooperación, coordinación y coloración son las únicas armas para vencer la inestabilidad, incertidumbre y el conflicto”, afirmó.
Añadió que los países de poder medio tienen una distintiva responsabilidad en el contexto global actual. “Ellos comprenden tanto las aspiraciones de los países en desarrollo como las preocupaciones de las economías más grandes. Esta perspectiva única les permite servir como facilitadores de puentes, que alienten el diálogo y el consenso”, dijo.
Afirmó que el compromiso de Paraguay en este rol se sustenta en su profunda convicción de que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo para el desarrollo sostenible. “Solo un estable, libre y justo sistema de comercio internacional puede permitir superar la pobreza así como la ominosa amenaza de conflictos armados”, aseveró.
JUSTICIA E IGUALDAD
Por otro lado, Peña destacó que la Organización Mundial del Comercio juega un rol esencial en el sistema multilateral, “asegurando soluciones pacíficas a los conflictos, facilitando el libre comercio y estimulando el progreso de los países”.
En ese sentido abordó algunos de los desafíos estructurales que enfrenta actualmente la OMC, como las reformas en materia de agricultura y el sistema de resolución de conflictos. En cuanto a las reformas en materia de agricultura, Peña afirmó que los subsidios son enemigos mortales del libre comercio, son sencillamente injustas y ofenden cualquier sentido de justicia en el comercio.
Respecto a la resolución de conflictos, indicó que las fallas en esta área convierte a los países de economías menores en las “principales víctimas”. “Muchas grandes corporaciones multinacionales han demostrado ser más fuertes que países enteros, lo cual es una distorsión que la OMC debe encarar, porque sin denegar la importancia de las corporaciones internacionales ellas nunca pueden tener más peso que los países soberanos”, dijo.
SEPA MÁS +
Apoya reformas en la OMC
El presidente paraguayo subrayó que las reformas son necesarias en la OMC, en materia de agricultura y el sistema de resolución de conflictos. “Los subsidios agrícolas perjudican a países como Paraguay”, y mencionó la Resolución 1115 de la Unión Europea al que calificó “desventajoso” para países como Paraguay.
Peña afirmó que “necesitamos significativos avances en las reformas en el ámbito de comercio agrícola para tener un mercado menos distorsionado y mejore la seguridad alimentaria; debemos restablecer las plenas funciones en el sistema de resolución de conflictos, que sea accesible para todos, y asegurarnos que las medidas medioambientales mejoren antes que dificulten el comercio internacional. Así también asegurar que la justicia e igualdad sean los principios del comercio internacional”.
“Paraguay está listo para hacer su parte como país que conoce los horribles efectos de la guerra en un mundo sin multilateralismo y que ha construido una estable democracia con una consistente política económica, con una perspectiva única como puente entre diferentes niveles de desarrollo”, concluyó.