La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió este sábado en un comunicado al presidente estadounidense Joe Biden “un plan especial para la evacuación de periodistas afganos”. El secretario general de RSF, Christophe Deloire, aseguró recibir “decenas y decenas de peticiones de evacuación urgente” que no pueden materializarse por la dificultad de llegar al aeropuerto de Kabul, la capital de Afganistán.
“Nuestro problema no es obtener visados o plazas en los aviones, es conseguir que estas personas puedan acceder a los aviones”, aseguró. Seis días después de la toma de Kabul por parte de los talibanes, la comunidad internacional sigue inquieta por la evacuación de miles de personas, extranjeras y afganas, en medio del caos del aeropuerto de Kabul.
Lea más: Advierten que el humo en el ambiente puede ocasionar cuadros respiratorios
RSF propuso “facilidades de acceso y de identificación para periodistas y defensores de derechos humanos que figuren en listas de diferentes países y organizaciones”, e incluso la creación de “un corredor humanitario y un perímetro especial”
Para ello, la organización solicita al ejército estadounidense que retrase su retirada más allá del 31 de agosto previsto. “De aquí al 31 de agosto, las evacuaciones de personas en gran peligro, como los periodistas afganos, no podrán haberse terminado”, dijo la oenegé. “Es la imagen de Estados Unidos en materia de defensa de libertad de prensa y derechos humanos que está en juego”, advirtió Deloire.
La Federación Internacional de Periodistas aseguró haber recibido “centenares de peticiones de asilo” de profesionales afganos, mayoritariamente mujeres que sienten “pánico y miedo”. La radio alemana Deutsche Welle informó que los talibanes, mientras buscaban un periodista de su cadena, mataron a un miembro de su familia e hirieron gravemente a otro.
Lea más: Tesla trabaja en un Robot humanoide, adelanta Elon Musk
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Rusia reconoció oficialmente el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán en 2021, el primer país en dar este paso que las autoridades en Kabul esperan que sirva de “ejemplo para otros”. Los talibanes volvieron en 2021 al poder después de tumbar al gobierno respaldado por los países occidentales en medio de la retirada de las tropas estadounidenses tras veinte años de intervención en el país.
Desde entonces, los nuevos dirigentes impusieron a la población afgana una rigurosa versión de la ley islámica, especialmente dura contra las mujeres que han sido prácticamente excluidas de la educación y la vida pública. Los intentos de los talibanes de obtener reconocimiento internacional e inversiones, muy necesarias en un país devastado por cuatro décadas de guerras, se habían topado hasta ahora con negativas.
“Rusia es el primer país en reconocer oficialmente al Emirato Islámico”, declaró a AFP Zia Ahmad Takal, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores afgano, usando el nombre oficial que otorgaron los talibanes a su administración.
La cancillería rusa dijo en Telegram que este reconocimiento “impulsará el desarrollo de la cooperación bilateral productiva” en áreas como “la energía, el transporte, la agricultura y la infraestructura”. También afirmó que Moscú continuará ayudando a Kabul a “reforzar la seguridad regional y luchar contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
“Valiente decisión”
La decisión, tomada después de una reunión entre el canciller afgano Amir Khan Muttaqi y el embajador ruso en Kabul, Dmitri Jirnov, se anunció en primer lugar en las agencias de prensa oficiales rusas.
La agencia estatal TASS señaló que la bandera afgana creada por los talibanes se izó por primera vez este jueves en la embajada del país en Moscú. Y el ministerio de Exteriores anunció haber recibido las credenciales del nuevo embajador en Rusia, Gul Hasan.
“Esta valiente decisión será un ejemplo para otros (...) Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento, Rusia ha estado por delante de todos”, dijo Amir Khan Muttaqi en un video publicado en la red X.
Rusia ya había dado varios pasos para normalizar las relaciones con las autoridades talibanas, como retirar en abril al movimiento islamista de la lista de organizaciones consideradas terroristas por Moscú. En julio de 2024, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que los talibanes eran “aliados en la lucha contra el terrorismo”.
Rusia fue también el primer país en abrir una oficina de representación comercial en Kabul después de la toma del poder de los talibanes y había anunciado planes para usar este país como un centro de transporte de gas hacia el sudeste asiático.
En el primer periodo de poder talibán en Afganistán, entre 1996 y 2001, solo Arabia Saudita, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos reconocieron a su gobierno.
Esta vez, múltiples Estados, entre ellos China y Pakistán, aceptaron la presencia de embajadores talibanes en sus capitales, pero no reconocieron oficialmente a las nuevas autoridades del país. Activistas por los derechos de las mujeres afganas condenaron rápidamente la decisión rusa.
Este paso “legitima un régimen que excluye a las mujeres de la educación, aplica flagelaciones públicas y protege terroristas sancionados por las Naciones Unidas”, dijo Mariam Solaimankhil, exdiputada del Parlamento afgano. “El movimiento indica que los intereses estratégicos siempre pesarán más que los derechos humanos y el derecho internacional”, lamentó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
Incendios forestales de gran magnitud en Türkiye han provocado la evacuación de más de 50.000 personas que se vieron obligadas a abandonar sus casas en varios distritos.
Estos incendios de bosques, y que luego se habría expandido a viviendas, y haciendas, vienen afectando principalmente a Esmirna, Manisa y Hatay, según informó la agencia de gestión de catástrofes AFAD.
Solo en el distrito de Seferihisar, el más afectado, se han evacuado a más de 42,000 personas desde el domingo último.
Los incendios, avivados por vientos de hasta 117 km/h, han causado daños en al menos 196 viviendas, negocios y establos. Además, 79 personas fueron ingresados a centros hospitalarios brevemente. La lucha contra el fuego sigue activa, especialmente en las provincias de Esmirna y Manisa.
La agencia suministró datos parciales sobre la evacuación de 42.300 personas en seis localidades en ese distrito, mientras que 2.936 y 1.500 se han visto desplazadas en las provincias de Manisa y Hatay, respectivamente.
Lea más: Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
AFAD también indicó que 79 personas fueron hospitalizadas brevemente. El fuego causó daños a 132 viviendas y a un negocio en la provincia de Esmirna, y 64 viviendas, tres negocios y 20 establos se vieron afectados en Bilecik.
El incendio forestal en Esmirna, que se declaró hacia las 13H00 (10H00 GMT) del domingo, se propagó rápidamente debido a los vientos de entre 70 y 117 km/h, declaró el gobernador de la provincia, Süleyman Elban.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, declaró en X que una persona fue detenida por presuntamente provocar uno de los incendios en la zona de Esmirna.
“Se cree que el sospechoso prendió fuego a su propia vivienda, lo que provocó un incendio forestal”, escribió, sin dar más detalles.
Desde el viernes se han detectado 263 incendios en toda Turquía, de los cuales 259 están bajo control, mientras continúan los esfuerzos para combatir los cuatro restantes, informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: EE. UU.: tirador mata a dos bomberos en incendio provocado
https://www.youtube.com/watch?v=tf5CGpamPwA
Dejanos tu comentario
Sorpresivo llamado de Trump a evacuar “inmediatamente” Teherán
- Teherán, Irán. AFP.
A golpe de ataques aéreos cruzados, Israel e Irán entraron este martes en su quinto día de conflicto abierto, con el presidente estadounidense Donald Trump haciendo un sorpresivo llamado a evacuar “inmediatamente” Teherán. Fuertes explosiones resonaron en la mañana en Tel Aviv y Jerusalén, después de que se activaran las sirenas de alerta por el lanzamiento de misiles desde Irán, reportaron periodistas de AFP.
De su lado, el ejército israelí informó de “numerosos ataques de envergadura” contra objetivos militares en el oeste de Irán. Tras décadas de guerra en la sombra en diversos países de Oriente Medio y alguna operación puntual, el Estado hebreo, una potencia atómica oficiosa, lanzó el viernes una amplia campaña aérea contra Irán.
Su objetivo declarado es evitar que Teherán se haga con el arma nuclear, una ambición que la república islámica niega tener. Reunidos en una cumbre en Canadá, los dirigentes del G7 urgieron a una “resolución de la crisis iraní” que “conduzca a una desescalada más amplia de las hostilidades en Oriente Medio”. En la misma línea, los cancilleres de Francia, Alemania y Reino Unido instaron a Irán a “regresar cuanto antes y sin precondiciones a la mesa de negociaciones” sobre su programa nuclear.
Lea más: Paraguayo residente en Israel: “Tenemos que estar preparados porque falta lo más feo”
“Evacuar inmediatamente Teherán”
“¡Todos deberían evacuar inmediatamente Teherán!”, avisó en la red Truth Social el presidente estadounidense, Donald Trump, desde la cumbre del G7, que abandonó prematuramente a raíz de esta crisis. En una publicación posterior, el mandatario dijo que su regreso a Washington “no tenía nada que ver con un alto el fuego”, sino con algo “mucho más grande”.
Su secretario de Defensa, Peter Hegseth, anunció que habían desplegado “recursos suplementarios” en Oriente Medio para reforzar su “dispositivo defensivo” en la zona. La ofensiva israelí, en la que Washington asegura no estar involucrado, interrumpió las negociaciones entre Estados Unidos e Irán por alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear.
Trump instó a Teherán a volver a la mesa de diálogo. “Irán debería haber firmado el ‘acuerdo’, les dije que firmaran. Qué vergüenza y desperdicio de vidas humanas”, escribió en su red. Sin embargo, el canciller y responsable de estas negociaciones por parte de Teherán, Abás Araqchi, se preguntó si Trump “está interesado en detener esta guerra”.
“Solo se requiere una llamada telefónica de Washington para silenciar a alguien como (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu. Eso abriría el camino para retornar a la diplomacia”, afirmó en X. Mientras eso no ocurra, “seguiremos machacando a estos cobardes el tiempo que haga falta para que dejen de disparar contra nuestro pueblo”, dijo.
Lea también: Amit Mekel: “El régimen iraní representa un gran peligro para todo el mundo”
“Cambiando la faz de Oriente Medio”
En las primeras horas del martes, los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán, anunciaron una “novena salva de ataques combinados de drones y misiles” que iba a continuar “sin interrupción hasta el amanecer”. Las sirenas de alerta se activaron en varias ocasiones durante la noche en distintos puntos de Israel, aunque en la mayoría de ocasiones se levantaron los avisos al poco rato.
Según la oficina de Netanyahu, las represalias iraníes causaron al menos 24 muertos en su país desde el viernes, once de ellas en la jornada del lunes. Del lado iraní se registraron al menos 224 muertos, entre ellos los jefes de los Guardianes de la Revolución y del Estado Mayor del ejército y nueve científicos del programa nuclear.
El martes, el ejército israelí dijo que había golpeado “decenas de infraestructuras de almacenamiento y lanzamiento de misiles tierra-tierra”, así como lanzaderas de misiles tierra-aire y almacenes de drones en el oeste de Irán. En una comparecencia en la víspera, Netanyahu aseguró que su ataque estaba “cambiando la faz de Oriente Medio” y se jactó de eliminar a los líderes iraníes “uno a uno”.
El dirigente afirmó que matar al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, “pondría fin al conflicto”. Pero según un alto funcionario estadounidense, Trump frenó un plan de Israel para hacerlo. Forzar un cambio de régimen en Irán sería “un error estratégico”, opinó el presidente francés, Emmanuel Macron, en el G7.
Ataque a la televisión estatal
En Teherán, los bombardeos del lunes provocaron un gigantesco atasco de habitantes que intentaban huir de la ciudad, donde el Gran Bazar y la mayoría de comercios estaban cerrados. Uno de los ataques israelíes del lunes golpeó el edificio de la televisión estatal iraní, que informó el martes de la muerte de tres de sus trabajadores y lesiones de otros. El impacto forzó a una presentadora a abandonar apresuradamente una emisión en vivo mientras el plató quedaba cubierto por una espesa polvareda y se desprendían partes del techo.
Israel también golpeó el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro del país, cuya parte superficial fue destruida, indicó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Según el OIEA, “no hubo un ataque” en la parte subterránea de la instalación, donde se sitúa la principal planta de enriquecimiento de uranio.
Dejanos tu comentario
Ante sospechas de encubrimiento, aseguran que Biden nunca antes fue diagnosticado con cáncer de próstata
Joe Biden nunca había sido diagnosticado con cáncer de próstata antes de la semana pasada y previamente se había realizado un análisis de sangre para detectar la enfermedad hace 11 años, dijo el martes un portavoz del expresidente de Estados Unidos.
Te puede interesar: Acuerdo en Yacyreta estabilizará su gestión energética y financiera
La declaración se produjo después de que el actual presidente Donald Trump se dijera sorprendido el lunes de que el cáncer de su predecesor y adversario político no hubiera sido informado desde “hace tiempo”, lo que avivó las teorías de un encubrimiento.
La oficina de Biden anunció el domingo que el exmandatario de 82 años había sido diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata, que se había extendido a los huesos, poco después de que se le había encontrado un nódulo en la glándula prostática.
“La última prueba PSA (de antígeno prostático específico) conocida del presidente Biden fue en 2014”, dijo un vocero de Biden en un comunicado enviado a la AFP.
“Antes del viernes, el presidente Biden nunca había sido diagnosticado con cáncer de próstata”, aseguró.
El cáncer de próstata, el más común entre los hombres, puede detectarse en sus primeras etapas mediante análisis de sangre que mide una proteína llamada antígeno prostático específico, o PSA.
Sin embargo, las pruebas anuales de PSA a partir de los 70 años no se recomiendan para todos los casos. La enfermedad a veces pasa inadvertida o bien se desarrolla rápidamente, según especialistas consultados por la AFP.
Las dudas sobre la salud de Biden lo persiguieron durante su campaña de reelección el año pasado, que terminó abandonando, y se han reavivado en las últimas semanas, antes de la publicación de un libro que detalla lo que se describe como su deterioro físico.
Leé también: Paraguay brilla en la Expo Osaka con presencia de la realeza japonesa
Biden expresó el lunes su gratitud por las muestras de “amor y apoyo” recibidas tras el diagnóstico.
Fuente: AFP