El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este miércoles que el país alcanzó la meta de vacunar contra el COVID-19 a nueve millones de personas al cumplir los primeros 100 días de gobierno.
“Hemos llegado a nueve millones seiscientos veintitrés vacunados. Por lo tanto, cumplimos la meta” trazada desde la campaña electoral, dijo Lasso en una entrevista con el canal Ecuavisa, con motivo de los primeros 100 días de gobierno.
Lea más: Energía barata se convierte en criptomonedas en Venezuela
Los nueve millones de inmunizados con el esquema completo de vacunación representan el 51% de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, donde la pandemia deja más de 502.000 contagiados (2.836 personas por cada 100.000 habitantes) y más de 32.000 muertos.
La cifra de muertos que entrega el ministerio de Salud incluye a aquellos que fallecieron y tenían una prueba que confirmaba la enfermedad, y a aquellos que tenían sintomatología, es decir casos sospechosos. “No solo el proceso de vacunación, sino el manejo de la pandemia de manera global, ha sido un manejo correcto por parte del ministerio de Salud”, señaló el gobernante, que asumió el 24 de mayo.
Lea más: Catalogan como “vulnerables” a leones y guepardos, a un paso de “en peligro”
Está previsto que el 13 de septiembre la nación andina inicie el proceso de vacunación a adolescentes de entre 12 y 15 años. “Vamos a continuar porque esto no termina aquí”, agregó Lasso, de 65 años. La administración del expresidente Lenín Moreno apenas inmunizó a medio millón de personas y suministró la primera dosis a un millón más.
De acuerdo con la cartera de Salud se ha invertido alrededor de 320 millones de dólares para la compra de vacunas anti-COVID. El gobierno “pasó de inocular 80 mil dosis a 414 mil en un día”, destacó el ministerio en un comunicado, precisando que se organizaron 1.700 brigadas y se instalaron 520 centros de vacunación permanentes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.
Dejanos tu comentario
Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en el país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la vacunación anual y mantener las medidas de higiene como herramientas claves para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación de virus respiratorios como metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %), influenza A (15 %) —principalmente H1N1— e influenza B (7 %). Solo en la última semana, se registraron más de 43.000 consultas por infecciones respiratorias a nivel nacional, lo que representa un aumento del 2 % con respecto a la semana anterior y mantiene la curva de casos por encima del umbral de alerta.
Según los datos oficiales, 498 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), y un 27 % de ellas ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lamentablemente, el 5 % de estos pacientes falleció. Los grupos más afectados son los niños menores de 2 años (31 % de los hospitalizados) y los adultos mayores de 60 años (26 %).
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
A pesar del panorama preocupante, se destaca una disminución de hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio en lactantes menores de seis meses, lo cual se asocia a la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, aplicada en ese grupo etario desde principios del año.
No obstante, las cifras revelan que más del 94 % de los pacientes internados no contaba con la vacuna anual contra la influenza, lo que refuerza el llamado de las autoridades sanitarias a completar el esquema de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables.
Las autoridades instan a consultar los puntos habilitados de vacunación en el sitio oficial vacunate.gov.py.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Recomendaciones clave de Salud:
- Aplicarse la vacuna anual contra influenza y COVID-19.
- Inmunizar a lactantes con Nirsevimab contra el virus sincitial respiratorio (VSR).
- Acudir a la consulta médica ante síntomas respiratorios y usar tapabocas.
- Mantener la ventilación de los ambientes, evitar contacto con personas con síntomas y reforzar el lavado frecuente de manos.
x
Dejanos tu comentario
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi 60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
Dejanos tu comentario
Fito, el mecánico y taxista que se convirtió en el principal narco de Ecuador
De mecánico y taxista, Adolfo Macías pasó a ser el capo de una de las bandas criminales más poderosas de Ecuador y figura clave en la expansión del narcotráfico transnacional desde Suramérica. Nacido en Manta, en la costa central ecuatoriana, alias Fito, de 45 años, forjó su ascenso desde el hampa común hasta convertirse en el jefe mafioso más conocido del país, capaz de desestabilizar la esfera política y social con su violencia extrema.
Pero el reinado del terror del líder de la banda Los Choneros sufrió un golpe el lunes, cuando compareció ante un tribunal de Nueva York donde se declaró “no culpable” de tráfico de drogas y armas. De figura obesa y melena revuelta, el capo saltó a la fama internacional en 2024 cuando escapó de una cárcel de Guayaquil, donde cumplía una pena de 34 años por posesión de armas, narcotráfico, crimen organizado y asesinato.
Tras su fuga orquestó una arremetida sangrienta: asesinatos, explosiones, retención de guardias penitenciarios, y hasta la toma armada de un canal de televisión que transmitía en vivo, sumieron al país en una ola de violencia sin precedentes que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar el “conflicto armado” interno.
Arturo Torres, director del portal de investigación Código Vidrio, lo describió a la AFP como un “narcotraficante sumamente influyente en el mundo criminal del país y a nivel latinoamericano”. Hoy es el principal trofeo de Noboa en la guerra contra el narcotráfico. El mandatario es el artífice de la extradición del capo, la primera de un ecuatoriano desde su país en el marco de un referendo que restableció esta medida en 2024.
“Hasta nunca, Fito”
Esposado, de pantaloneta, chaleco y casco antibalas, Macías partió el domingo en un avión del gobierno estadounidense desde Guayaquil hacia Nueva York. Este lunes se lo veía relajado y sonriente con sus abogados ante el tribunal federal en Manhattan. “Hasta nunca, Fito”, escribió en X Noboa, cercano a su homólogo estadounidense Donald Trump.
La fiscalía estadounidense describe a Macías, líder de Los Choneros desde 2020, como “despiadado y un infame traficante de drogas y armas de fuego”. “Pensó que podía traficar con veneno en nuestro país, contrabandear armas (...) Se equivocó”, dijo el administrador en funciones de la DEA, Robert Murphy.
Un análisis del centro de estudios InSight Crime afirma que Los Choneros supervisa la llegada de cargamentos de cocaína desde Colombia y utiliza una flota de lanchas rápidas para enviarla a Centroamérica y México, desde donde se vende a Norteamérica y Europa. En Estados Unidos, Macías enfrenta penas de entre 20 años y cadena perpetua. Permanecerá detenido debido a su “peligrosidad” y “alto riesgo de fuga”, según la fiscalía de ese país.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dólares, narcocorridos y gallos
Los Choneros, conocido en redes sociales por sus mensajes amenazantes, sus canciones que ensalzan a Fito y su apoyo a comunidades marginales, es una de las principales narcobandas que desangran a Ecuador, donde la tasa de homicidios trepó de 6 por cada 100.000 personas en 2018, a 38 en 2024. Las organizaciones usan las cárceles como campos de batalla donde chocan bandas rivales, con cientos de muertos desde 2021, pero también como centros de operaciones.
Macías, que en 2013 logró escapar de una pequeña prisión de máxima seguridad de Guayaquil, era amo y señor de la penitenciaría de la que escapó en 2024. Allí se graduó de abogado y seguía manejando los hilos del crimen. En redes sociales circularon videos sobre sus excéntricas fiestas tras las rejas con músicos y pirotecnia.
Llegó a grabar en un patio carcelario un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo fino de pelea, uno de sus gustos. En junio, Macías fue recapturado en Manta, un puerto pesquero a orillas del Pacífico y fortín de su organización.
Noboa había llegado a ofrecer un millón de dólares de recompensa para localizarlo, al tiempo que estrechaba relaciones con Estados Unidos. Antes de fugarse, la celda de Macías estaba adornada con imágenes que exaltaban su figura, las armas, los dólares y los leones, emblema de Los Choneros.
Fuente: AFP.