Los países del G20 alcanzaron un acuerdo sobre limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, según un proyecto de declaración negociado durante la cumbre en Roma y consultado por la AFP.
El G20 reafirma el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2ºC “y continuar los esfuerzos para limitar a 1,5ºC, un objetivo que necesita “acciones y compromisos significativos y eficaces de todos los países”.
Este es un “lenguaje más fuerte” que el del Acuerdo de París, indicaron a la AFP dos fuentes que participaron en las negociaciones.
Lea también: Líderes mundiales abren en Glasgow una conferencia del clima cargada de nubarrones
Los países del G20, responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, también se pusieron de acuerdo en poner fin a partir de finales de 2021 a la financiación de centrales eléctricas de carbón en el extranjero.
“Pondremos fin a la concesión de financiación pública internacional para nuevas centrales eléctricas de carbón para finales de 2021″, indica el proyecto de declaración, que en cambio no precisa ningún objetivo del abandono del carbón a nivel nacional.
Sobre la neutralidad carbono, el proyecto no fija en cambio una fecha precisa, sino que asegura que debería conseguirse “hacia mediados de siglo”. Italia, que acoge la cumbre, había presionado por incluir la fecha de 2050.
Lea también: “Es hora de actuar”, insta el papa a los líderes del mundo
Las 20 naciones más desarrolladas, entre las que se encuentran México, Brasil y Argentina, reafirman además el compromiso, hasta ahora incumplido, de movilizar 100.000 millones de dólares para los costes de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
Dejanos tu comentario
Pastoral Social prepara encuentro anual para analizar sobre el cambio climático
La Pastoral Social caritas Paraguay y el Centro de Ética Social presentan la Semana Social Paraguaya 2025 sobre el tema: el cambio climático y el cuidado de la Casa Común.
La Semana Social es un encuentro anual sobre las temáticas sociales que preocupan a la sociedad y a la Iglesia Católica.
En efecto, los días 10 y 11 de setiembre se llevarán a cabo una serie de paneles y conferencias por parte de autoridades religiosas y especialistas en meteorología, en la sede del exseminario metropolitano, de Asunción.
En la ocasión los panelistas explorarán las causas que han provocado la crisis del cambio climático, sus efectos en el aspecto ambiental y socioeconómico. Afirmaron que buscarán las medidas paliativas y soluciones al drama del clima. “Más que una charla será una invitación a la reflexión y a la acción colectiva”, dijeron.
Específicamente, se hablará sobre alrededor de tres ejes:
a) Reflexionar con los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la problemática del cambio climático para nuestra casa común.
b) Analizar el impacto socioambiental del cambio climático desde las ciencias, las experiencias territoriales y los desafíos éticos.
c) Plantear propuestas desde los acuerdos internacionales, las políticas públicas, y las leyes respecto al Cambio Climático."
Lea más: Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
De acuerdo al programa, el miércoles 10 de setiembre prevé la presentación de la Semana Social a cargo de monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y el secretario ejecutivo Lic. Ricardo González.
MESA REDONDA DE PANELES
Posteriormente, se abrirá una mesa redonda de paneles, teniendo como eje de trabajo el impacto socioambiental del cambio climático y la perspectiva.
Panel 1: “El cambio climático desde la perspectiva meteorológica y sus fundamentos científicos”, por parte de Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Panel 2: “Del cambio climático a la crisis climática en el Paraguay de hoy”, a cargo del magister Guillermo Achucarro.
Panel 3: “Desafíos éticos del cambio climático”, por parte del Dr. Alipio Domínguez.
Panel 4: “Efectos de la crisis climática: impactos ambientales, sociales y económicos”, desde las experiencias territoriales de la Diócesis de Benjamín Aceval y la Mesa departamental de Cambio Climático. Este tema estará cargo de los representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval.
El jueves 11 de setiembre se tendrá como eje de trabajo las propuestas gubernamentales y de la sociedad civil respecto al cambio climático, desde la perspectiva legal, política, socioeducativa.
Panel 1: “Las cumbres mundiales sobre el cambio climático (COP}. Avances y retrocesos”, a cargo de Maximiliano Manzoni.
Panel 2: “Estructura legal e institucional para confrontar el impacto del Cambio climático en Paraguay”, a cargo del Dr. Juan Carlos Decoud.
Panel 3: “Políticas Públicas relacionadas con el impacto del cambio climático en el Paraguay, por parte de la abogada Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del MADES.
Panel 4: “Aprendizajes y desafíos de la semana social para la Pastoral Social”, a cargo de Dr. Roque Acosta, Dr. Gerardo Gómez, y el abogado Arnold García.
Dejanos tu comentario
Pakistán reporta 164 muertos en 24 horas por las lluvias monzónicas
Las lluvias torrenciales que azotan el norte de Pakistán dejaron al menos 164 muertos en 24 horas, según el último balance del viernes de las autoridades, lo que eleva a cerca de 500 el número de víctimas desde el inicio de los monzones a finales de junio.
Al menos 150 fallecimientos se registraron en la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, según la autoridad provincial de gestión de Desastres.
Otras nueve personas murieron en la Cachemira administrada por Pakistán, mientras que cinco perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán.
Este balance eleva a más de 500 el número de víctimas mortales en el país, entre ellos muchos niños, desde el inicio del monzón de verano a finales de junio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Calor preocupa en España: Agencia meteorológica emite alerta de riesgo de “muy alto a extremo”
Toda España se encuentra este viernes en alerta por una ola de calor, y el frente de incendios sigue preocupando a las autoridades, especialmente después de que la agencia meteorológica emitió una alerta de riesgo de “muy alto a extremo” para gran parte del país.
Toda la península permanece en alerta por la ola de calor por decimotercer día consecutivo, e incluso la región cantábrica del noroeste, que hasta ahora se había mantenido a salvo, experimentará un pico de temperatura que podría superar los 40 grados, informó Aemet.
La agencia meteorológica advirtió que el riesgo de incendios “seguirá en niveles muy altos o extremos durante el fin de semana y el lunes, días en los que continúa la ola de calor que nos afecta desde comienzos de mes”.
El país está experimentando una temporada de incendios muy intensa, con 157.501 hectáreas ya reducidas a cenizas desde principios de año, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Sin embargo, aún estamos lejos de 2022, cuando más de 306.000 hectáreas se convirtieron en cenizas.
España, que ya ha registrado tres muertes en estos incendios, incluyendo dos jóvenes voluntarios de unos treinta años, que fallecieron intentando extinguir el fuego en Castilla y León (noroeste), recibió refuerzos el jueves por la mañana de dos aviones Canadair, enviados por Francia.
En esta región se centra gran parte de la atención, ya que hay al menos una docena de incendios muy activos. La línea de tren que conecta Madrid con Galicia (noroeste) permanece cortada, al igual que una docena de otras carreteras del país.
El tema de los incendios está presente en el debate político con los dos principales partidos, el socialista PSOE y el conservador PP, que discuten sobre su gestión en un país donde los incendios forestales son generalmente competencia de las regiones, no del Gobierno central, que sólo interviene en casos de mayor magnitud y puede movilizar al ejército, en este caso la Unidad Militar de Emergencias (UME), muy demandada en los últimos días y llamada como refuerzo en muchas regiones del país.
Te puede interesar: Romi Mendoza celebra el primer año de “Hola y eso”
En Grecia, que también se enfrenta a una ola de incendios, se constata una mejoría en la mayoría de los frentes gracias al descenso de las temperaturas y la intensidad del viento, informaron los bomberos.
Sin embargo, precisaron que se movilizan en los alrededores de Patras, la tercera ciudad más grande del país, con una población de 250.000 habitantes, ante la presencia de incendios “dispersos” y que permanecen vigilantes ante un posible resurgimiento de las llamas.
El incendio más activo se mantiene en la isla de Quíos en el noreste del mar Egeo. Ocho aviones siguen desplegados para intentar extinguirlo. En el sur del mar Egeo, en el Ática y el Peloponeso, el riesgo de incendios sigue siendo muy alto, advirtió Protección Civil el viernes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
Este jueves 31 de julio fue presentada la comisión directiva de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP Paraguay). Esta iniciativa multisectorial busca reducir la contaminación por plásticos y promover la transición hacia una economía circular en el país. La hoja de ruta nacional será el instrumento guía para alcanzar este objetivo de manera coordinada y sostenible.
La dirección de la plataforma estará encabezada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El comité directivo será responsable de definir los lineamientos estratégicos e impulsar acciones concretas. Esta gobernanza compartida busca una transformación sistémica en la gestión de residuos plásticos.
Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay, destacó la necesidad de articular a todos los sectores de la cadena de valor del plástico, desde el Gobierno hasta la economía informal. “La plataforma promoverá conocimiento, diálogo y soluciones prácticas para impulsar la circularidad del plástico”, afirmó. La hoja de ruta incluirá metas, acciones y mecanismos de monitoreo.
Más allá del enfoque ambiental, la NPAP busca generar cambios culturales y sociales, a través de campañas de educación, separación de residuos, consumo responsable y valorización del reciclaje. Se pretende que cada persona, desde su entorno, participe activamente en la solución. Esto implicará una transformación en la relación ciudadana con los residuos.
La transición hacia una economía circular también representa una oportunidad de desarrollo. Se prevé la creación de empleos verdes, la inclusión de recicladores en cadenas de valor, y el impulso de emprendimientos de ecodiseño, reutilización e innovación. Estos beneficios impactarán especialmente en mujeres, jóvenes y comunidades excluidas.
NPAP Paraguay forma parte de la Alianza Global para la Acción sobre el Plástico (GPAP), impulsada por el Foro Económico Mundial. Gracias a este vínculo, Paraguay participa de un proceso regional de coaprendizaje junto a otros países. La iniciativa cuenta con el liderazgo del MADES, la coordinación técnica de CEAMSO y el apoyo de más de 15 instituciones aliadas.