Los países del G20 alcanzaron un acuerdo sobre limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, según un proyecto de declaración negociado durante la cumbre en Roma y consultado por la AFP.
El G20 reafirma el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2ºC “y continuar los esfuerzos para limitar a 1,5ºC, un objetivo que necesita “acciones y compromisos significativos y eficaces de todos los países”.
Este es un “lenguaje más fuerte” que el del Acuerdo de París, indicaron a la AFP dos fuentes que participaron en las negociaciones.
Lea también: Líderes mundiales abren en Glasgow una conferencia del clima cargada de nubarrones
Los países del G20, responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, también se pusieron de acuerdo en poner fin a partir de finales de 2021 a la financiación de centrales eléctricas de carbón en el extranjero.
“Pondremos fin a la concesión de financiación pública internacional para nuevas centrales eléctricas de carbón para finales de 2021″, indica el proyecto de declaración, que en cambio no precisa ningún objetivo del abandono del carbón a nivel nacional.
Sobre la neutralidad carbono, el proyecto no fija en cambio una fecha precisa, sino que asegura que debería conseguirse “hacia mediados de siglo”. Italia, que acoge la cumbre, había presionado por incluir la fecha de 2050.
Lea también: “Es hora de actuar”, insta el papa a los líderes del mundo
Las 20 naciones más desarrolladas, entre las que se encuentran México, Brasil y Argentina, reafirman además el compromiso, hasta ahora incumplido, de movilizar 100.000 millones de dólares para los costes de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
Dejanos tu comentario
Lula presiona a favor de un megaproyecto petrolero marino cerca de la Amazonía
Pese a las críticas de ambientalistas, el gobierno de Brasil presiona a favor de un megaproyecto petrolero marino cerca de la Amazonía, mientras prepara la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en una ciudad amazónica.
“Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, dijo esta semana el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética, que costará mucho dinero”, agregó.
Las declaraciones de Lula redoblaron la presión sobre el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo público autónomo que está evaluando si otorga una licencia ambiental para la eventual explotación del Margen Ecuatorial.
El gobierno quiere iniciar perforaciones exploratorias en una zona marina de unos 350.000 kilómetros cuadrados, ubicada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil.
Sus reservas potenciales se estiman en 10.000 millones de barriles de petróleo, cuando el país alcanzó 15.900 millones en reservas probadas en 2023. A la vez que defiende la explotación petrolera, Lula, de 79 años, aspira a que Brasil lidere la lucha contra el calentamiento global.
Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía -la mayor selva tropical del planeta- durante sus dos primeros años en el poder, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Las ambiciones de liderazgo climático de Lula deben plasmarse en noviembre en la COP30 de las Naciones Unidas en la ciudad amazónica de Belém, donde se discutirán los compromisos de los distintos países ante el calentamiento global.
Pero organizaciones ambientalistas independientes cuestionan a Lula por apoyar el proyecto de explotación en el Margen Ecuatorial para extraer combustibles fósiles, principal origen de la emisión de gases.
Lea también: Quemazón de pastizal se cobró una vida en Ñeembucú
“Contra el propio discurso”
“No se puede ser un líder climático y, al mismo tiempo, pretender multiplicar la producción de combustibles fósiles”, dijo a la AFP Suely Araújo, miembro de la red de ONG ambientalistas Observatorio del Clima.
Según Araújo, la idea de financiar la transición energética con recursos de la explotación petrolera “es como empezar una guerra bajo el argumento de que se quiere alcanzar la paz”.
“Abrir la Amazonía para la exploración de combustibles fósiles (...) va contra el propio discurso de preservar la Amazonía para ayudar a regular el clima”, opinó por su parte Ilan Zugman, director regional de la ONG 350.org.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
El jefe del organismo de la ONU para el Clima llamó este jueves a los países a apelar a sus propios intereses para luchar contra el cambio climático, en medio del anuncio de la retirada ambiental de Estados Unidos de Donald Trump.
En un discurso en Brasil, que será sede de la próxima COP30 de las Naciones Unidas sobre el clima en noviembre, Simon Stiell reconoció que muchos países entregarán sus hojas de ruta climáticas con retraso. Sin embargo, resaltó avances reales desde la firma del Acuerdo de París hace una década.
“Ya vamos en la dirección correcta. Sólo tenemos que implementar, e implementar más”, dijo Stiell, secretario de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en un foro en Brasília.
Para Stiell, con dos billones de dólares en inversiones climáticas mundiales, será la realidad económica y no los anhelos nobles el motor de las acciones. El interés propio, “por encima de cualquier otro factor”, es la razón por la que “el cambio hacia las energías limpias es ahora imparable: por la colosal escala de oportunidades económicas que representa”, dijo.
Lea más: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Un país puede dar un paso atrás, pero otros ya están ocupando su lugar para aprovechar la oportunidad y cosechar las enormes recompensas: mayor crecimiento económico, más empleo, menos contaminación y costos de salud pública, mucho más bajos, energía más segura y asequible”, dijo Stiell.
Trump anunció por segunda vez -la otra había sido durante su primera presidencia- la retirada de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante mundial después de China, del Acuerdo de París.
En el marco de ese pacto de 2015, los países deben presentar las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional. El 10 de febrero es la fecha límite para entregar esos planes climáticos con vistas a 2035, pero pocos han hecho la tarea.
“Ya hemos visto cómo varias economías importantes, como Brasil y el Reino Unido, entre otras, han enviado señales claras de que están intensificando la acción por el clima presentando nuevos y audaces planes de acción climática”, destacó Stiell.
El representante de la ONU cree que “tiene sentido tomarse un poco más de tiempo para asegurarse de que estos planes sean de primera categoría”, y dio plazo hasta septiembre.
Según un funcionario de Naciones Unidas, más de 170 países habían indicado a la CMNUCC que estaban trabajando en sus nuevas metas con la intención de presentarlas este año, y la gran mayoría antes de la COP.
Brasil albergará la COP30 en la ciudad amazónica de Belém. La cita sigue a la de Bakú del año pasado, que arrancó un mínimo compromiso de que las naciones ricas aportaran 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático de aquí a 2035.
“Un punto de partida y no la línea de llegada”, subrayó Stiell, que saludó las presiones de Brasil para una reforma del sistema financiero mundial. “Diez años después de París, no habremos cumplido todos nuestros compromisos”, reconoció, pero “los próximos diez años serán cruciales para la formación de coaliciones” en búsqueda de resultados.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
Dejanos tu comentario
EE. UU. notifica a la ONU que se retira del acuerdo de París
- Fuente: Agencia AFP
Naciones Unidas confirmó este martes que recibió una notificación de la administración del presidente estadounidense Donald Trump informándole de su intención de retirarse del Acuerdo del Clima de París, según un portavoz de la organización.
“Puedo confirmar que Estados Unidos ha notificado al secretario general, en su calidad de depositario (del acuerdo), el 27 de enero de su retiro del acuerdo de París”, dijo el portavoz de Antonio Guterres, Stephane Dujarric. La medida será efectiva el 27 de enero de 2026, según los estatutos, precisó.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el Acuerdo de París y nuestro respaldo a todos los esfuerzos eficaces para limitar el aumento de la temperatura mundial a +1,5°C”, agregó.
Tras asumir el poder el 20 de enero, Trump anunció que Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo detrás de China, se retiraría por segunda vez del pacto de París, poniendo en cuestión los esfuerzos mundiales para frenar el calentamiento climático.
Durante su primer mandato, el presidente republicano retiró brevemente a Estados Unidos del Acuerdo de París, pero el demócrata Joe Biden revirtió la medida al asumir.
Te puede interesar: Trump ordena replicar en EE. UU. la “Cúpula de Hierro” de Israel
Dejanos tu comentario
Milei ataca con todo “la mentira” del cambio climático
En un extenso artículo, el medio RT se hace eco de lo expresado por el presidente de Argentina, Javier Milei, quien reiteró sus cuestionamientos al cambio climático. Para este fin, el mandatario recurrió a su cuenta de la red social X, en la que este domingo se valió de una publicación del periodista y escritor australiano Peter Clack que está en contra de la “estafa climática deshonesta liderada por la ONU”.
Para comenzar, el presidente escribió: “Otra mentira que se cae”. “A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...”.
A continuación, el líder sudamericano reiteró las expresiones de Clack, que explica que “un siglo de registros climáticos de EE.UU. muestran con claridad que no hay ‘calentamiento global’ ni ‘crisis climática’ en ninguna parte del mundo”. “Tampoco sucederá”.
Alzando la apuesta, el periodista cuestionó a los “arquitectos de una estafa climática deshonesta liderada por la ONU que han utilizado falsamente al dióxido de carbono como un arma y mentido al mundo durante 40 años”.
Seguidamente, el australiano alzó otro mensaje que define como un “estudio geológico” que muestra que “no hay indicios de que el dióxido de carbono haya guiado o controlado alguna vez las temperaturas o el clima mundiales”. “Esta instantánea de 400.000 años forma parte de una era glacial que duró 2,58 millones de años y que aún continúa. Los ciclos de la era glaciar y los interglaciares no implicaron en absoluto la presencia de dióxido de carbono”, sostiene.
El medio aclara que lo expresado por el presidente argentino fue una continuidad de su exposición del 23 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, oportunidad en dijo que “el ‘wokismo’ se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera de cambio climático”.
Reflexionó que “conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común, nadie quiere vivir en un basurero, pero el ‘wokismo’ se las arregló para pervertir esa idea elemental de preservar el medio ambiente para el disfrute de los seres humanos”.
Leé también: Diego Moreno hace historia: es el primer paraguayo en integrar la Corte IDH
“Ahora pasamos a un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico, poco menos que un crimen contra la naturaleza. Cuando uno argumenta que la Tierra ha tenido ya cinco ciclos de cambios bruscos de temperatura y que en cuatro de ellos el hombre ni existía, nos tildan de terraplanistas para desacreditar nuestras ideas, sin importar que la ciencia y los datos estén de nuestro lado”, argumentó.