Un total de 39 aviones militares, en su mayoría cazas, envío China a la zona de defensa aérea de Taiwán, en la segunda mayor incursión desde octubre. Así lo reveló el gobierno de la isla.
En tanto que, el Ministerio de Defensa de Taiwán dijo en un comunicado emitido la noche del domingo que desplazó sus propios aviones para emitir advertencias y activó su sistema de misiles de defensa aérea para seguir a los 39 aviones chinos.
Leé también: Al menos 16 personas murieron en un incendio en discoteca en Camerún
Taiwán vive bajo la amenaza constante de una invasión de China, que considera a la isla de gobierno democrático como parte de su territorio y ha dicho que la va a recuperar, incluso por la fuerza.
En ese contexto, hay que señalar que en el último trimestre de 2021 se dio un fuerte repunte de incursiones chinas en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ), con 56 ingresos en un solo día el 4 de octubre, el número más alto en registro.
Las incursiones del domingo son el segundo más grande en registro e incluyeron 24 cazas J-26, 10 J-10 y un bombardero H-6 con capacidad nuclear. No quedó claro por qué China desplazó tantos aviones en un solo día.
Sin embargo, se dieron luego de que Estados Unidos y Japón realizaron ejercicios navales en el mar de Filipinas, incluyendo aguas al este de Taiwán. Hay que indicar que Taiwán comenzó en setiembre de 2020 a publicar regularmente informes de las incursiones aéreas chinas.
Te puede interesar: Rusia registra más de 63.200 nuevos contagios por COVID-19
La ADIZ no es lo mismo que el espacio aéreo de Taiwán, e incluye una amplia porción que se traslapa con la zona de defensa aérea de China. Solo el año pasado, Taiwán registró 969 incursiones de aviones chinos en su ADIZ, según una base de datos compilada por la AFP, más del doble de las cerca de 380 realizadas en 2020.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Cómo se ríen los chinos en internet?
El lenguaje digital ha evolucionado hasta crear un código propio de expresiones, emojis y abreviaturas que varían según el país y la cultura. Lo que en un idioma es una forma común de reírse, en otro puede ser incomprensible o incluso tener un significado completamente distinto.
En España y Latinoamérica, las risas en chats suelen escribirse como “jajaja”, mientras que en inglés predominan los “hahaha”. Pero, si alguna vez has recibido un “233333”, no es un fallo de teclado: se trata de una de las formas más populares de expresar risa en China.
Este curioso código numérico, que para muchos occidentales parece un mensaje sin sentido, tiene su origen en un foro chino donde la risa estaba asociada al emoji número 233. Con el tiempo, el uso de “233” se viralizó y hoy es una de las maneras más extendidas de reírse en internet en China.
Lea más: Así se divide una tortilla con justicia matemática
La cuenta de Instagram Escuela de chino Bai ha explicado en un post de que en China existen varias formas de expresar la risa en chats, y no todas significan lo mismo.
*** (h*h*h*): Es el equivalente más directo al “jajaja” en español y se usa de manera amigable.
*** (h*h*h*): Aunque también puede parecer una risa, en realidad es pasivo-agresiva. Su tono es similar a un “ajá, claro*”, y suele emplearse cuando alguien está molesto o irónico.
233333: Esta combinación de números, aunque pueda parecer un error de teclado, es en realidad la manera más extendida de expresar una risa en chats chinos.
¿Por qué el número 233?
El uso de “233” como risa se originó en el foro chino Mop, donde el número 233 estaba vinculado a un emoji de un personaje riéndose de forma exagerada. La imagen se volvió tan popular que los usuarios comenzaron a escribir simplemente “233” en lugar de usar el emoji. Con el tiempo, se añadieron más “3” para enfatizar la intensidad de la risa, por lo que ahora es habitual ver “233333” cuando algo es realmente gracioso.
Lea también: Para qué sirve el bolsillo pequeño de los vaqueros
No todo es “jajaja”
La manera de expresar risa en internet varía según el idioma y la cultura. Algunos de los comentarios en el post de Escuela de chino Bai revelan cómo la risa digital cambia en distintas partes del mundo. Mientras que en español lo más común es escribir “jajaja”, en inglés se prefiere “hahaha”.
En otros idiomas, las risas adoptan formas completamente distintas. En Japón, los usuarios escriben “wwwwww”, ya que la letra “w” proviene de la palabra warau (**), que significa “reír”. En Brasil, lo más habitual es “kkkkkkkk”, una representación escrita del sonido de la risa. En Tailandia, los números también forman parte del lenguaje digital, y el “555” es su equivalente al “jajaja” porque el número 5 se pronuncia “ha” en tailandés.
En México, además de la risa convencional “ja, ja, ja”, se utilizan otras variantes como “jajaja”, “jejeje”, “jijiji”, “jojojo” o “jujuju”, dependiendo del tono de la conversación o del tipo de humor. Por otro lado, algunos usuarios han popularizado formas más gráficas de risa, como el uso de “xd” y sus variantes “xDdd”, “xD”, entre otras, para expresar diversión o ironía en los chats.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Singapur fue blanco de grave ciberataque y China negó implicación
Singapur enfrenta este sábado un “grave” ciberataque dirigido contra sus infraestructuras críticas, llevado a cabo por un grupo de ciberespionaje que expertos han vinculado con China, país que negó enérgicamente cualquier implicación. La embajada de China en Singapur declaró que “se opone firmemente a cualquier difamación infundada contra China”, asegurando en un comunicado que “China es una de las principales víctimas de los ciberataques”.
Este ataque, que muestra un nivel avanzado de piratería informática conocido como Amenaza Persistente Avanzada (APT), podría comprometer la seguridad nacional, reveló el ministro del Interior, K. Shanmugam, en un discurso el viernes por la noche. “Puedo decir que el ataque es grave y está en curso. Ha sido atribuido al grupo UNC3886”, precisó.
Si bien no dio detalles sobre quienes estarían detrás de esta agrupación, UNC3886 fue identificado por Mandiant -empresa de ciberseguridad propiedad de Google- como un grupo de ciberespionaje vinculado con China, involucrado en ataques a nivel mundial.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
La embajada de China en Singapur afirmó el sábado estar “dispuesta a seguir cooperando con todas las partes, incluido Singapur, para proteger conjuntamente la ciberseguridad”. Según el ministro del Interior, la Agencia de Ciberseguridad de Singapur y las autoridades competentes están trabajando para gestionar la situación.
El APT es un tipo de ciberataque altamente sofisticado que, contando con recursos considerables, suele tener como objetivo el robo de información sensible y la interrupción de servicios esenciales como la salud, las telecomunicaciones, el agua, el transporte y la electricidad, explicó Shanmugam.
Fuente: AFP.
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
Dejanos tu comentario
Oficializan incorporación de los 30 buses eléctricos al sistema de transporte metropolitano
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, firmó la escritura que oficializa la incorporación de los 30 buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán) al sistema de transporte público del área metropolitana de Asunción.
Los buses eléctricos operarán en tres líneas troncales consideradas E1, E2 y E3, que conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, cubriendo ejes estratégicos del área metropolitana.
“En un momento realmente histórico y forma parte de una estrategia más amplia para modernizar nuestro sistema de transporte con un modelo eficiente, limpio y, sobre todo, digno para los ciudadanos”, manifestó la ministra Centurión.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Los buses, fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, tienen una capacidad para 55 pasajeros y están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB.
Además, cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.
En cuanto al sistema de carga eléctrica, utiliza dos cargadores conectados simultáneamente al mismo bus, lo que permite cargar las baterías en solo 15 minutos, optimizando el tiempo y la eficiencia de la operación.
Proceso de implementación
El viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, indicó que el proceso de implementación de estos buses avanza en distintas etapas.
“La semana pasada recibimos dos ofertas para la operación de los buses eléctricos. Una de las propuestas provino de un consorcio compuesto por dos empresas, y la otra de una firma individual. Este es el inicio del proceso de selección de un operador competitivo, porque ese es el nuevo modelo: el Estado es dueño de los buses y los operadores son seleccionados por su capacidad”, explicó.
Asimismo, explicó que paralelamente al proceso de selección de los operadores, se está avanzando en la construcción de las estaciones de carga, una de las cuales estará ubicada en el predio de la oficina del Gobierno y la otra en la ciudad de San Lorenzo.
Dejanos tu comentario
Visita del canciller taiwanés dejó importantes inversiones en Paraguay, destacó embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, resaltó que la visita del ministro de Relaciones Exteriores de su país, Lin Chia-lung, dejó cosas muy positivas para el Paraguay. Gracias a que se concretaron cinco grandes inversiones en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay (PTITP) en Minga Guasú, departamento de Alto Paraná, la Embajada tiene mucho trabajo, aseguró.
En charla con La Nación/Nación Media, el diplomático comentó que del grupo de 30 empresarios taiwaneses que acompañó la delegación del canciller Lin en su visita oficial a Paraguay, 5 empresarios confirmaron que se instalarán en el país e iniciaron los trámites para ello. La delegación llegó al país en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Le puede interesar: Canindeyú: EPP fue sorprendido por la FTC mientras hacía prácticas de tiros
En cuanto a los rubros que se instalaran en el PTITP, señaló que son empresas taiwanesas que se dedican al ensamblaje de buses eléctricos, la fabricación de fibra sintética, otra empresa se dedica al ensamble de muebles para grandes estadios y auditorios, además de otros que se dedican al procesamiento de alimentos que ya están mirando a Paraguay.
“Ha dejado cosas muy positivas, y personalmente sé que me ha dejado mucho trabajo por delante, porque ya se está concretando 5 inversiones, en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay, de Minga Guasú. De hecho, una de las empresas ya firmó contrato de arrendamiento de espacio y en los próximos días harán lo mismo otras empresas. Esto indica un movimiento económico puntual de inversión hacia Paraguay”, explicó.
El embajador Han aclaró que aún no puede hablar de cifras económicas, porque no conoce la magnitud de la inversión. Explicó que lo normal es que la inversión se realice por etapas. “Claro, en poco tiempo ya vamos a tener mayor claridad en cuanto a las cifras de las inversiones y el número de empleos que van a generar en el país”, acotó.
Paraguay punto de exhibición
En cuanto a lo que el canciller Lin manifestó sobre su visita al país, le recordó que en varias ocasiones el presidente de su país, Lai Ching-te, le recuerdó que Paraguay, además de ser un país amigo, es un país hermano y resaltó que esto lo confirmó el presidente Santiago Peña en varias ocasiones.
“Para nosotros el tema de hermanos y los asuntos de nuestros hermanos son asuntos propios. Por ello, el canciller también lo toma muy propio todo lo relacionado con Paraguay, sobre todo en tema de inversión, en temas de inteligencia artificial; así de ver la forma de cómo traer más tecnología que se desarrolle en el Paraguay”, comentó.
Agregó que el objetivo, no solo del canciller Lin, sino de todo el gobierno de Taiwán, es que Paraguay sea un punto de exhibición de la tecnología que ofrece Taiwán; así como del éxito de la cooperación entre ambos países.
“El canciller Lin quedó muy expectante después de visitar el parque de Minga Guasú, quiere participar con Mitic en el desarrollo de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP), con el Distrito Digital con enfoque en inteligencia artificial y también fomentar el dinamismo e incubación de los talentos humanos que es sumamente importante para el desarrollo del país en lo que se refiere alta tecnología”, concluyó.
Siga informado con: Municipales 2026: “Desde la oposición no podemos improvisar”, advierte Vaesken