El papa Francisco pidió este domingo una “tregua pascual” en Ucrania “para llegar a la paz a través de una verdadera negociación”. “¡Se depongan las armas! Se inicie una tregua pascual, pero no para recargar las armas y volver a combatir, ¡no!, una tregua para llegar a la paz, a través de una verdadera negociación”, declaró el pontífice, que también aludió a la situación en Perú, tras haber celebrado la misa de Ramos en la plaza San Pedro.
“¿Qué victoria será esa que plante una bandera sobre un cúmulo de escombros?” se interrogó el papa sobre esta “guerra que cada día nos pone delante de los ojos masacres feroces y crueldades atroces cometidas contra civiles indefensos”, expresó.
Leé también: Ucrania sigue dispuesta a negociar con Rusia
Por otro lado, Francisco también dijo estar “cerca del querido pueblo de Perú, que está atravesando un momento difícil de tensión social”. El Perú es escenario de manifestaciones y movilizaciones por las alzas de los precios de los combustibles y alimentos.
“Os acompaño con la oración -prosiguió el papa dirigiéndose al país sudamericano- y animo a todas las partes a encontrar lo antes posible una solución pacífica por el bien del país, especialmente de los más pobres, en el respeto de los derechos de todos y de las instituciones”, dijo el líder de la Iglesia Católica.
Conversaciones suspendidas
En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania hay que señalar que este último país continúa dispuesto a negociar con Rusia, aunque las conversaciones están suspendidas desde el descubrimiento de atrocidades en varias ciudades cercanas a Kiev, tras la retirada de las tropas de Moscú.
“Ucrania siempre dijo que estaba dispuesta a negociaciones y que buscaría las posibilidades de parar la guerra. Paralelamente, vemos desgraciadamente preparativos para combates importantes, algunos dicen que decisivos, en el este ucraniano”, dijo ayer el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.
Te puede interesar: Elecciones en Francia: Macron y Le Pen se ubican como los favoritos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU. fueron “difíciles pero útiles” y EE. UU.
- Mascate, Omán. AFP.
Estados Unidos e Irán concluyeron ayer domingo en Omán una cuarta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, sin verdaderos avances, pero con la voluntad mutua de organizar nuevas conversaciones indirectas. El canciller Abás Araqchi, a la cabeza de la delegación iraní, negoció en Mascate con el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en un contexto marcado por la exigencia de Washington de acabar con cualquier tipo de enriquecimiento de uranio en ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, señaló en X que las conversaciones abordaron “ideas útiles y originales” que reflejaban un deseo compartido entre los dos archienemigos de alcanzar un acuerdo. Irán y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980, pero bajo la mediación de Omán, celebraron tres sesiones de conversaciones desde el 12 de abril sobre la espinosa cuestión del programa nuclear iraní.
El objetivo de los encuentros es concluir un nuevo acuerdo para evitar que Irán se dote del arma atómica a cambio del levantamiento de las numerosas sanciones que paralizan su economía. “Concluyó la cuarta ronda de negociaciones indirectas Irán-EE. UU.; conversaciones difíciles pero útiles para entender mejor las posiciones de cada uno y encontrar formas razonables y realistas de abordar las diferencias”, informó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Esmail Baqai, en X.
Un alto funcionario de Estados Unidos calificó de forma positiva los resultados de esta última tanda de conversaciones. “Estamos alentados con el resultado de hoy y esperamos con impaciencia nuestra próxima reunión”, afirmó bajo condición de anonimato. Las conversaciones en Omán “fueron directas e indirectas” y “duraron más de tres horas”, detalló. Justo antes de que empezaran, Araqchi reafirmó que el derecho de su país a enriquecer uranio era “innegociable”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Otra vía
“El enriquecimiento (...) debe continuar y no hay lugar para compromisos al respecto”, insistió tras las negociaciones en la televisión estatal iraní en Mascate, la capital de Omán. La República Islámica, sin embargo, podría abrirse a limitar el nivel de enriquecimiento “para ayudar a crear confianza”, matizó.
Teherán defiende que los fines de su programa nuclear son exclusivamente civiles, aunque Estados Unidos y otras potencias occidentales temen que busque desarrollar un arma atómica y alertan de que se acerca al nivel de enriquecimiento de uranio necesario para ello.
En 2015, Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) cerraron un acuerdo para poner un freno al programa nuclear iraní, pero el pacto quedó en papel mojado cuando Trump, en su primer mandato, se retiró de él en 2018.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Desde entonces, Irán se desentendió del compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %. Actualmente lo hace al 60 %, acercándose al 90 % necesario para fines militares. Sus reservas de material fisible son motivo de inquietud para las potencias occidentales. Las negociaciones del domingo fueron “mucho más serias y explícitas que en las tres rondas anteriores”, opinó Araqhchi en la televisión estatal iraní.
En una entrevista difundida el viernes, Witkoff había advertido que, si las negociaciones no eran “productivas el domingo, no continuarán y deberemos tomar otro camino”. En la misma entrevista, el emisario estadounidense declaró que la administración Trump se oponía a todo enriquecimiento de uranio en Irán.
“Esto significa desmantelamiento, prohibición de la militarización y que Natanz, Fordo e Ispahan (las tres instalaciones de enriquecimiento) tienen que ser desmanteladas”, dijo al medio conservador Breitbart News. El presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó este domingo de “inaceptables” los llamamientos a desmantelar instalaciones nucleares en su país. “Irán no renunciará a sus derechos nucleares pacíficos”, dijo.
Israel, pendiente de las conversaciones
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump intensificó la presión sobre Teherán con la imposición de sanciones y la amenaza de una intervención militar si estas negociaciones no llegan a buen puerto. También está pendiente de las maniobras diplomáticas Israel, cuyo primer ministro Benjamin Netanyahu se opone a las conversaciones entre Irán y Estados Unidos. Además del desmantelamiento de las instalaciones nucleares, Netanyahu reclama el fin del programa de misiles balísticos de Teherán.
“Bajo ninguna circunstancia debe el régimen más peligroso obtener el arma más peligrosa del mundo. Sus instalaciones de enriquecimiento de uranio deben ser desmanteladas”, declaró el jefe de la diplomacia israelí, Gideon Saar. Pero Irán reitera que estas conversaciones se restringen únicamente a la cuestión nuclear y el levantamiento de sanciones y excluye cualquier negociación sobre su arsenal militar. La ronda de negociaciones precede a una gira regional de Trump que lo llevará a Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos.
Dejanos tu comentario
Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin en Turquía
- Kiev, Ucrania. AFP.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó ayer domingo estar dispuesto a reunirse “personalmente” con su par ruso, Vladimir Putin, en Estambul, después de que Estados Unidos sugiriera la necesidad de conversaciones directas para determinar la posibilidad de un acuerdo de paz. Moscú y Kiev no han mantenido conversaciones directas desde marzo de 2022, poco después de la invasión rusa de Ucrania, que ya dejó miles de muertos y permitió a Rusia tomar cerca del 20 % del territorio ucraniano.
"Esperamos un alto el fuego total y duradero, a partir de mañana, que proporcione una base necesaria para la diplomacia", escribió Zelenski en X. “No tiene sentido prolongar las masacres. El jueves espero a Putin en Turquía. Personalmente. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas”, agregó.
El mandatario ucraniano había dicho poco antes que estaba dispuesto a reunirse con Rusia el 15 de mayo en Estambul, pero puso como condición que Moscú se comprometiera a una tregua de 30 días a partir del lunes. El Kremlin no reaccionó en lo inmediato y Zelenski no precisó si atendería la cita en caso de que Moscú rechace la propuesta de alto el fuego de Kiev y sus aliados. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar la reunión del jueves.
“El presidente ruso [Vladimir] Putin no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania sino una reunión el jueves en Turquía para negociar un posible fin del derramamiento de sangre. Ucrania debería aceptar de inmediato”, escribió en su red Truth Social. “Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo; y si no lo es, los líderes europeos y Estados Unidos sabrán qué esperar y podrán actuar en consecuencia”, añadió.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
¿Negociaciones directas?
Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha hecho presión para que se termine el conflicto lo más pronto posible. También ha emprendido un acercamiento a Putin que, sin embargo, ha rechazado hasta ahora los llamados a un alto al fuego. El dirigente ruso propuso el domingo negociaciones “directas” y “sin condiciones previas” con Ucrania en la ciudad turca.
Lo hizo al día siguiente de que Ucrania y sus aliados europeos le lanzaran un ultimátum para un cese de hostilidades “total e incondicional”. De lo contrario, amenazaron, el Kremlin se enfrentará a nuevas “sanciones masivas”. Putin evitó responder a las amenazas y en su discurso de madrugada en el Kremlin, al que asistió AFP, reprochó la forma de lanzar “ultimátums” y la “retórica antirrusa” de los aliados europeos de Ucrania. También insinuó que la tregua debía acordarse en conversaciones y no antes.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
“Eliminar las raíces del conflicto”
Putin no descartó que en el diálogo que propuso se acuerde “algún nuevo tipo de alto al fuego”, pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser “eliminar las raíces del conflicto”. Rusia suele evocar una serie de recriminaciones hacia Kiev y Occidente con las que justifica la invasión. Algunos de sus reproches son la acusación de que hay una “nazificación” de Ucrania, su giro hacia Occidente o la expansión de la OTAN.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó este domingo la disposición de su país a acoger las negociaciones. Erdogan dijo al presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación telefónica que “se llegó a un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia”, informó la presidencia turca.
Trump, a su vez, celebró lo que puede ser “un gran día para Rusia y Ucrania” y afirmó que quiere “seguir trabajando” con ambos para terminar la guerra. Más crítico fue el presidente francés, uno de los promotores del ultimátum, quien consideró que la propuesta de Putin era “un primer movimiento”, pero no era “suficiente”. Macron lo acusó de querer “ganar tiempo”.
El Kremlin, hasta ahora, se ha contentado con decretar unilateralmente un cese el fuego durante tres días, con motivo de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, tras una primera tregua por la Pascua. Ucrania no aceptó el último alto el fuego ruso y reclamó a cambio una de 30 días.
Dejanos tu comentario
León XIV visitó la tumba de Francisco
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV visitó el pasado sábado la tumba de su predecesor Francisco tras pronunciar un discurso ante los cardenales, en el que se declaró “humilde siervo de Dios” y afirmó querer seguir el camino trazado por el jesuita argentino. Dos días después de ser elegido jefe de la Iglesia católica, el papa peruanoestadounidense visitó la sepultura del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, en la basílica Santa María la Mayor, en Roma, indicó a AFP una fuente vaticana.
Durante la jornada León XIV, que pertenece a la Orden de San Agustín, también visitó la basílica de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma, indicó El Vaticano. Antes, en una reunión de cardenales en la Santa Sede, el 267.º pontífice de la Iglesia católica dio algunas pistas sobre sus prioridades y estilo.
El nuevo papa fue ovacionado al entrar en la sala de conferencias vestido con una túnica papal blanca, según muestra un video difundido por el Vaticano. Nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
Lea más: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes, puede traducirse como “cosas nuevas” o “innovaciones” y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
“Hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, dijo. En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer”.
Tras su elección como líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo. El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Lea también: Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
Destacó el estilo de Francisco
En su discurso del sábado, el papa rindió también un homenaje a su predecesor, Francisco, un jesuita argentino fallecido el 21 de abril a los 88 años y que se inspiró en el santo de los pobres durante su pontificado. “El papa, desde San Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del papa Francisco”, declaró.
León XIV destacó el estilo de Francisco de “total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida” y llamó a retomar “esta valiosa herencia”. El Vaticano tiene prevista el 18 de mayo una misa de entronización para León XIV en la basílica de San Pedro.
El nuevo papa asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. Las asociaciones de víctimas de estos abusos, como SNAP y Bishop Accountability, acogieron con preocupación su nombramiento, al estimar que en el pasado mantuvo el secreto de los casos que supervisó.
Dejanos tu comentario
“¡Nunca más la guerra!”: el papa pidió por la paz en Ucrania y Gaza
El papa León XIV llamó este domingo al mundo a evitar el “dramático escenario” de una tercera guerra mundial e hizo llamados a la paz en Ucrania y Gaza en la misma línea de su antecesor Francisco.
El pontífice nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano encabezó su primera bendición dominical en la plaza de San Pedro, que tradicionalmente sirve de ventana a los pontífices para abordar temas de interés mundial. El otrora cardenal Robert Francis Prevost realizó su segunda aparición en el balcón de la basílica de San Pedro desde su elección el jueves como 267º sumo pontífice, con motivo de la oración Regina Coeli ante miles de fieles.
“En el dramático escenario actual de una Tercera Guerra Mundial fragmentada, como el papa Francisco ha afirmado varias veces, me dirijo también a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡Nunca más la guerra!”, dijo tras la oración.
Nota relacionada: Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
León XIV, de 69 años, ya hizo múltiples llamamientos a la paz en su primera aparición pública, pocas horas después de su elección. Entre la multitud estaba sor Geneviève, la monja francesa que se hizo famosa en el mundo tras romper el protocolo para recogerse ante el ataúd del fallecido pontífice argentino que era su amigo.
La religiosa acogió con satisfacción el resultado del cónclave y el primer mensaje. “Es la continuidad de Francisco”, dijo a la AFP. Cardenales y expertos ven a León XIV en el molde de Francisco, cuya tumba visitó el sábado. Destacan su compromiso con los pobres y desfavorecidos y por poner el foco en áreas de la Iglesia lejanas a Roma. Aunque al mismo tiempo consideran al primer papa agustino más moderado que el impulsivo jesuita argentino.
“Paz verdadera”
“Llevo en el corazón los sufrimientos del amado pueblo ucraniano que se haga todo lo posible para alcanzar cuanto antes una paz verdadera, justa y duradera”, señaló el papa. El mensaje llegó poco después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, propusiera negociaciones directas con Ucrania el 15 de mayo en Estambul, una “señal positiva” para su par ucraniano, Volodimir Zelenski.
El pontífice señaló además que estaba “profundamente entristecido por lo que ha sucedido en la Franja de Gaza” y pidió un “cese al fuego inmediato”. “Ofrezcamos ayuda humanitaria a la población civil” y “liberemos a todos los rehenes”, siguió.
Israel lanzó una ofensiva en Gaza en respuesta al ataque del movimiento islamista Hamás el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. Las represalias israelíes por su parte han causado al menos 52.810 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.
El papa saludó además el alto al fuego entre India y Pakistán y apostó por “un acuerdo duradero”. En su último discurso desde la plaza de San Pedro, Francisco llamó de nuevo a la paz, por lo que muchos fieles se sintieron aliviados de escuchar que el nuevo pontífice retoma estos temas.
“A mí me ha gustado que siga esa línea del último discurso de Pascua del papa Francisco”, aseguró Gloria Rojas Quintana, una española de 26 años y estudiante de doctorado de Derecho Romano en Roma. “Ha sido bastante sorprendente”, agregó.
“La Iglesia los necesita”
León XIV asume el liderazgo de una Iglesia con más de 1.400 millones de fieles, que aparece dividida y enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. En su oración llamó a los jóvenes a dedicarse a la vida religiosa y pidió a la Iglesia que les ofrezca “modelos creíbles” para aumentar las vocaciones. “¡La Iglesia los necesita!”, pidió.
Te puede interesar: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
Fue un tema que abordó más temprano en la misa que ofició en las grutas vaticanas, donde reposan los restos del apóstol San Pedro. “Debemos ser valientes en el testimonio que damos, con nuestras palabras y sobre todo con nuestras vidas (...), sirviendo a veces con grandes sacrificios”, apuntó en su homilía.
“Es importante que todos aprendamos a escuchar cada vez más, a entrar en diálogo”, a “saber tender puentes, saber escuchar para no juzgar, no cerrar puertas”. León XIV tiene prevista una rueda de prensa el lunes con medios internacionales, seis días de su misa de entronización en la basílica de San Pedro.
Fuente: AFP