Los precios de los alimentos siguen bajando en junio, por tercer mes consecutivo, con una primera disminución en los precios del trigo, pese a que continúan siendo elevados, anunció el viernes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Tras batir un récord en marzo, debido a la guerra en Ucrania, el índice de precios de los alimentos de la FAO, que sigue la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, se contrajo 2,3%.
Lea más: Conmoción en Japón: asesinan al ex primer ministro durante un acto de campaña
La mayor parte de los índices (cereales, aceites vegetales, azúcar) registraron una bajada en junio. El índice FAO de los precios de los cereales disminuyó en junio 4,1%, y el del trigo se contrajo 5,7%, tras haber alcanzado un nivel prácticamente sin precedentes en mayo.
Esto se debe a “la disponibilidad estacional de las nuevas cosechas en el hemisferio norte, a la mejora de la situación de los cultivos en algunos de los principales países productores y a las perspectivas de aumento de la producción en la Federación de Rusia”.
Pero pese a esta bajada en junio, el índice de precios de los alimentos de la FAO “sigue cerca del récord sin precedentes alcanzado en marzo de este año”, matizó Máximo Torero Cullen, economista jefe de la institución.
Lea también: Denuncian “arreo” en Minga Guazú para acceder al programa Tekoporã
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
El bitcóin alcanzó un nuevo máximo el jueves por la mañana en las primeras operaciones bursátiles asiáticas, al superar por primera vez la barrera de los 124.000 dólares, impulsado por una legislación favorable y la subida de las acciones en Estados Unidos. La estrella de las criptomonedas batió su anterior récord del 14 de julio (123.205 dólares), al tocar brevemente los 124.500 dólares antes de retroceder.
Hacia las 2:35 GMT, se cotizaba a unos 123.400 dólares por unidad. Las acciones estadounidenses cerraron con fuertes subidas el miércoles en Wall Street, donde el índice ampliado S&P 500 y el tecnológico Nasdaq terminaron con récords, lo que contribuyó al alza de la criptomoneda.
Lea más: Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
El bitcóin lleva varios meses en avance, apalancado también por el clima legislativo favorable a las criptomonedas creado por el presidente estadounidense, Donald Trump. “El mercado de las criptodivisas se beneficia de unas condiciones fundamentales muy favorables”, recordó recientemente Samer Hasn, analista de mercado de XS.com.
En el plano normativo, las batallas legales importantes emprendidas por la autoridad reguladora estadounidense del sector también fueron cerradas. Según Hasn, Trump también podría estar inclinado a acelerar la integración de las criptomonedas en el sistema financiero nacional y a levantar restricciones adicionales, dada su creciente implicación y la de su familia en ese sector.
Fuente: AFP.
Lea también: Asocian casi 100 muertes debido a fentanilo contaminado en Argentina
Dejanos tu comentario
El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
La cotización del dólar continúa con su trayectoria a la baja, retrocediendo 10 puntos respecto a la víspera, con lo que se ubica en G. 7.270 en las casas de cambio. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), refieren que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
La moneda estadounidense acumula una devaluación de 160 puntos en lo que va de agosto, y con G. 7.270 en las pizarras de las casas de cambio, vuelve a los niveles de cotización que no se repetían desde marzo del año pasado, periodo en el que la moneda estadounidense por última vez estuvo por debajo de los G. 7.300.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.
Al respecto, Yunis mencionó que también se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
“Hoy del tipo de cambio obedece un poco a la fuerza del mercado, al contexto internacional, a la debilidad del dólar a nivel mundial y también un poco a la mala decisión de muchos agentes económicos de posicionarse en moneda extranjera, lo que hemos visto que algunos han tenido que deshacer un poco de esa posición anterior anteriormente adoptada”, mencionó.
Sobre la situación de la liquidez, que se había argumentado como uno de los factores de la apreciación del guaraní, el economista jefe mencionó que ese indicador actualmente se encuentra normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.
“El Banco Central ha devuelto todas esa liquidez que ha retirado por la venta de dólares, dejando vencer las letras de regulación monetaria, entonces entendemos que el tipo de cambio hoy sigue una tendencia igual a lo que se observa a nivel internacional y la liquidez que en algún momento puede haber estado un poco más estrecha, hoy está totalmente normalizado”, aclaró.
Te puede interesar: “Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Dejanos tu comentario
¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
El dólar se mantiene en caída libre en su cotización, ubicándose este martes en G. 7.290 en las casas de cambio, cifra no vista desde dos años atrás. Solo en lo que va de agosto, el dólar perdió 170 puntos respecto a su cotización inicial del mes en el mercado minorista, que fue de G. 7.460.
El tipo de cambio sigue sorprendiendo y desafiando las estimaciones de analistas que sugerían que en este mes el dólar comenzaría a mostrar una leve apreciación. Con G. 7.290 en su cotización en casas de cambio, la moneda estadounidense no muestra síntomas de recuperación.
De acuerdo con el analista económico Amilcar Ferreira, el dólar acumula una devaluación del 10 % a nivel mundial, motivado por reposicionamientos en los portafolios de inversionistas debido a las políticas económicas de tarifas que emprende el gobierno estadounidense.
“Vimos una baja en la cotización del dólar, esto se inscribe con lo que está sucediendo en el mundo, no solo en Paraguay se devaluó. En promedio se devaluó 10 % en las principales economías del mundo”, dijo a la 1020 AM.
Consultado sobre mayores descensos, mencionó que realizar pronósticos frente a esta situación es complejo, pero consideró que, dependiendo de cómo se desarrolle la situación de los aranceles, podría normalizarse la demanda de dólares.
A nivel local, mencionó que la mayor afluencia de compradores argentinos en las zonas fronterizas podría aumentar las importaciones y, por tanto, incrementar la demanda de dólares, lo que resultaría en un posible incremento de la cotización.
“Hay una invasión de turistas argentinos. Paraguay está barato para los argentinos, las ventas de fin de año en frontera serán buenas y, por ende, el sector importador va a comprar más de lo que venía comprando en años anteriores”, consideró.
Frente a ese escenario, Ferreira consideró probable que el tipo de cambio vuelva a apreciarse, aunque ya no llegando a los picos observados en el primer trimestre, cuando en momentos superó los G. 8.000.
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
Leé también: Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.