El papa Francisco visitará RD Congo a fines de enero
Compartir en redes
En la catedral de Kinshasa, los fieles se apresuran para conseguir gorras, camisetas y vestidos con la imagen del papa Francisco, que visitará la capital de la República Democrática del Congo durante cuatro días a partir del 31 de enero. La catedral, construida con ladrillos, es uno de seis lugares elegidos para los encuentros, discursos y misas previstas durante la estadía.
El último papa que visitó el país fue Juan-Pablo II hace más de 37 años. “Es una alegría tener la imagen del jefe de la Iglesia en la casa”, declara con orgullo Élisabeth Akwete, de 66 años, que acaba de comprar un calendario con la imagen del papa argentino.
Berthe Baleweya, por su parte, aprovecha la ocasión para comprar una pieza de tejido “wax”, con una estampa especialmente impresa para la visita del pontífice. “Tengo que llevar la imagen del papa, porque traerá una gran bendición”, explica. Otras mujeres, como Emmanuelle Wemu, prefirieron mandar a hacer su “pareo del papa”. “Estamos muy contentos de recibirlo”, cuenta.
Wemu espera que el papa envíe un mensaje “de amor, de perdón, de reconciliación” en un momento difícil para el país, que vive una ola de violencia en el este del territorio. La seguridad del obispo de Roma ha sido una preocupación central en la organización del viaje. Algunas avenidas de la capital, de 15 millones de habitantes, ya están listas para la ocasión.
Conflictos y grupos armados
Inicialmente previsto en julio, el viaje fue aplazado de seis meses. El Vaticano adujo el aplazamiento a los dolores de rodilla del pontífice, de 86 años. Algunos medios subrayaron sin embargo la inseguridad que reina en el país, en particular en Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte. La zona sufre la violencia de los grupos armados desde hace 30 años.
El programa del papa ya no incluye visitar esa región. En su lugar, Francisco se reunirá en Kinshasa con las “víctimas de los conflictos” de la zona. En Goma, algunos fieles lamentan el hecho de que no podrán reunirse con el santo padre. “Eso desespera a la juventud de aquí, estábamos muy preparados”, declara Gélo Mandela, coordinador de los jóvenes de la diócesis de Goma.
En Kinshasa, Emmanuelle Wemu espera una “reconciliación con Ruanda”, acusada por RDC de apoyar los rebeldes del M23, que controlan amplios territorios en el norte de Goma. Los intentos diplomáticos para aliviar el conflicto no dieron resultados y los combates continúan.
También existen otros grupos armados acusados de masacrar a los civiles. El lunes, al menos 23 personas fueron asesinadas en un pueblo, en un ataque atribuido a un grupo armado rebelde y reivindicado por el grupo Estado Islámico.
“Nos atrevemos a pensar que traerá una paz duradera” y que “resolverá muchos problemas (...) a nivel político, económico e incluso espiritual”, cuenta Justin-Marie Bayala, un profesor. Una parte del programa ya ha sido difundido entre los fieles. A partir del 26 de enero está previsto un triduo de oración en la catedral.
Y en la noche del 31 al 1 de febrero habrá una vigilia en el aeropuerto militar de Ndolo, donde el papa celebrará una misa en la mañana, explica el padre Camille Esika, cura de la catedral “Notre-Dame du Congo”. Las autoridades calculan que acudirán entre 1 y 1,5 millones de personas al lugar, de ocho hectáreas.
Evocación de un abrazo inolvidable: diez años de la visita del papa Francisco
Compartir en redes
Una emotiva ceremonia marcó ayer la apertura de la muestra fotográfica y objetos utilizados durante la inolvidable visita del papa Francisco al Paraguay, hace una década atrás.
Fotos de Matías Amarilla
Al recordarse una década de la histórica visita del papa Francisco a nuestro país, se dio ayer apertura de una muestra fotográfica, que incluye 50 fotografías de diferentes momentos de la agenda papal, y de diferentes objetos que fueron utilizados por el santo padre durante su estadía en el suelo paraguayo. Uno de los objetos emblemáticos que se encuentra en exhibición es el papamóvil que lo traslado durante los tres días que duró su periplo por Paraguay. Esta exposición fue habilitada en la Iglesia de La Encarnación, de Asunción.
Como parte de esta agenda de actividades conmemorativas, hoy se realizará una misa conmemorativa, a las 11:00, en la Catedral Metropolitana de Asunción, ubicada sobre Cordillera del Amambay y Paraguayo Independiente. Asimismo, habrá otra celebración religiosa en la Capilla San Juan Bautista del Bañado Norte, lugar que visitó el papa Francisco hace 10 años.
Periodistas que compartieron el viaje con el papa por países de Latinoamérica como Ecuador, Bolivia y Paraguay también relataron ayer sus experiencias. El evento contó con presencia de autoridades y representantes de la Iglesia, además de invitados especiales. El canal GEN realizó una cobertura completa de la ceremonia.
Integrantes del Grupo Escolta Presidencial, quienes fueron parte del equipo que se encargó de custodiar al santo padre y el papamóvil, recordaron la experiencia y todo el trabajo que representó esta visita. A la tarde se dio un espacio de micrófono abierto para que las personas interesadas puedan también compartir sus anécdotas.
Cincuenta fotografías de reporteros paraguayos forman parte de la colección exhibida
TRES DÍAS INOLVIDABLES
Durante tres días, el pueblo paraguayo vivió en la cúspide de su religiosidad, demostrando su amor hacia el papa Francisco, quien llegaba a nuestro país un 10 de julio de 2015, iniciando así una maratónica visita que marcaría para siempre el corazón de los paraguayos.
Con una imagen sencilla y un mensaje de unidad llegaba a suelo guaraní el líder de la Iglesia católica, quien fue recibido por una delegación ansiosa de mostrar la devoción y el amor, los cuales se vieron reflejados en cada detalle del recorrido programado para aquella ocasión.
Se estima que más de 2.000.000 de personas fueron a verlo, ya sea en las calles, en las misas programadas o durante sus recorridos, ya que su carisma y el mensaje de amor hacia los paraguayos hacían aún más cercano al sumo pontífice.
El canal GEN realizó una programación especial en directo desde La Encarnación
Y esa cercanía no solo fue una impresión que dejaba aquella visita, sino que se convirtió en una realidad que cientos de paraguayos pudieron vivir, ya que el sumo pontífice, además de aquellas reuniones y eventos pautados, buscó poder llegar hasta aquellos que más lo necesitaban: los enfermos, los desvalidos, los más humildes y los jóvenes. En aquella visita se vio al papa Francisco compartir con los niños enfermos, sus familias y los médicos en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu; visitó los hogares del Bañado Norte y compartió en una enorme cancha de arena un momento de oración y bendición. En la basílica de Caacupé se vivió un momento cúspide cuando no solo tuvo un encuentro íntimo con la Virgen, sino que elevó al santuario de la santa madre a basílica, luego de oficiar una multitudinaria misa en la explanada, llegando con su mensaje a miles de paraguayos.
Su encuentro con la sociedad civil en el Estadio Leon Condou, su visita a la Fundación San Rafael donde compartió con los enfermos y desvalidos, la misa multitudinaria en el parque Ñu Guazú y su paso por la Costanera de Asunción demostraron el interés del santo padre de que todos tengan un lugar en la sociedad, siendo cada ciudadano igual de importante.
Gran cantidad de personas acudió a la muestra
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó el monseñor Edmundo Valenzuela durante un acto de conmemoración de la fecha.
El mismo aprovechó la oportunidad para recordar al sumo pontífice como un hombre que buscaba la unidad y el respeto, procurando siempre trabajar para el bien de todos, entregando siempre un mensaje de unidad y amor a través de una iglesia abierta y sinodal.
“Todo esto ha sido también una expresión de empuje evangélico de la presencia del papa Francisco, a quien recordamos y por quien rezamos, por su eterno descanso, agradecidos porque al visitar al Paraguay lo dio a conocer al mundo entero”, remarcó.
La visita del papa Francisco marcó un momento histórico para el Paraguay
VISITA AL BAÑADO
En conversación con La Nación/Nación Media, el padre Alberto Luna, quien se encontraba en el comité organizador de la visita del papa al Bañado, recordó que si bien los trabajos se manejaban de manera interinstitucional, también los pobladores de la zona se vieron sumamente involucrados.
Aceptó que si bien el prejuicio que existía hacia la zona en algún momento fue motivo para cuestionar la organización de la visita, tras la llegada del papa Francisco cualquier duda se disipó, ya que el ambiente vivido solo se puede describir como alegre y lleno de esperanzas.
Objetos religiosos utilizados por Francisco también fueron exhibidos
“Su visita fue muy buena, la gente se sintió valorada, respetada, querida, y más porque se trataba de una persona que es una figura universal para la Iglesia católica y que venga junto a nosotros, en nuestro barrio; ese hecho mismo, junto con su actitud sencilla y abierta, fue el mayor mensaje”, comentó el sacerdote.
El mismo recordó que el papa Francisco compartió con los pobladores e inclusive les exteriorizó su felicidad por poder compartir con ellos en su propio hogar y en su comunidad, dejando un mensaje de lucha y resistencia para cada uno.
“Cuando me dijeron que el papa vendría aquí, no creí… me parecía imposible que algo así pase, una persona tan importante como el papa en mi casa, pero después dije ‘¿por qué no vendría a mi casita humilde, pero llena de amor?’ y llegó hasta acá, compartió con nosotros y hasta tomó mi mate”, comentó doña Asunción en conversación con La Nación/Nación Media.
Con gran entusiasmo y lágrimas en los ojos, doña Asunción revivía la emoción que sintió al ver al sumo pontífice llegar a su hogar, degustar el desayuno, pero sobre todo compartir con calidez y amor con cada uno de los presentes, a la par de orar por la salud de ellos y sus familiares.
Sin duda alguna, la presencia de Francisco en tierra guaraní marcó para siempre a quienes pudieron vivirla y palpitarla momento a momento, escuchar sus palabras y acoger en sus corazones un mensaje de amor, unión y apertura, características que sin duda alguna describían a la perfección la vida y el trabajo del papa latinoamericano.