Argentina, con una inflación que cerró el año pasado en 95%, uno de los índices más altos del mundo, emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual, informó el Banco Central.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
Lea más: El nivel de vida de los latinoamericanos caerá este año, según FMI
El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares. El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
Lea también: ¡Con Basa tenés asegurado el regreso a clases y compras por el Día de los Enamorados!
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Preocupa incertidumbre en la licitación de la hidrovía: “no tenemos por qué pagar los platos rotos”
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Raúl Valdez, manifestó que ven con preocupación la decisión del gobierno argentino, que dejó sin efecto la licitación para el mantenimiento de la Hidrovía Paraguay Paraná. Esto afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación, indicó.
El gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, durante la semana declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
Esta situación género preocupación en el gremio de armadores debido a que es un tramo bastante importante para la importación y exportación de productos nacionales.
“El tema de fondo, más allá del peaje, lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación, desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, manifestó.
Leé también: Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
Desde el gremio esperan que este anuncio no signifique la cancelación total de la licitación, sino que solo implique hacer las modificaciones necesarias en el pliego de bases y condiciones para seguir con el proceso. De lo contrario, significaría una pérdida importante para la región.
Nuevo acuerdo sobre peaje
Otro punto que está en la discusión es el cobro de peaje en la hidovía. Por ahora está vigente una tarifa provisoria hasta el 28 de febrero. Sobre el punto, Valdez mencionó que mantuvieron una reunión con las autoridades argentinas y recibieron una respuesta extraoficial que es favorable.
La nueva prórroga sería por unos 60 días, pero queda por definir oficialmente. “Yo creo que en la próxima semana vamos a tener noticias formales, esperemos que sean positivas porque lo que corresponde es que si no pudieron conformar la mesa técnica por una cuestión interna, nosotros no tenemos por qué pagar los platos rotos. Lo que sí nosotros no estamos de acuerdo que esto vuelva a foja cero, ni el peaje, ni la licitación, porque sería una pérdida para toda la región”, refirió en contacto con la 1080 AM.
Dejanos tu comentario
Evaluarán riesgo epidemiológico tras detección de influenza aviar en Argentina
Tras la detección de influenza aviar en Maipú, provincia argentina del Chaco, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizarán la vigilancia activa en la zona y se hallan coordinando trabajos para tomar acciones preventivas. Para el efecto, funcionarios de ambas instituciones se trasladaron al terreno.
“La dirección de Vida Silvestre del Mades, en coordinación de direcciones de apoyo conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológica en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a los efectos de tomar los recaudos necesarios”, indicaron en un comunicado.
Así también, emitieron una serie de recomendaciones para la manipulación de aves. Entre ellas se encuentran: no manipular aquellas que se encuentren enfermas o muertas, evitar el contacto de las especies silvestres con las domésticas o de traspatio que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua.
Lea también: Asoban proyecta año positivo con tasa de morosidad controlada
Igualmente, recomiendan cuidar la fuente de alimentación, el agua de las aves domésticas, que no compartan con las aves silvestres e informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas a las unidades zonales más cercanas. “La influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad”, recordaron.
Esto, ante la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas del vecino país, encontrado en aves de traspatio, por lo cual solicitaron a todos los funcionarios de las oficinas regionales, guardaparques y al público en general, comunicar en caso de encontrar o avistar aves enfermas o muertas a las unidades zonales más cercanas para una atención rápida y evitar la propagación de la enfermedad.
Lea más: Senacsa en alerta máxima por brote de gripe aviar en el Chaco argentino
Dejanos tu comentario
Milei elimina promoción de una criptomoneda tras sospechas de estafa
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha promocionado este sábado en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudará a “incentivar el crecimiento de la economía argentina”, si bien después lo ha eliminado ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, ha dicho el mandatario, al añadir que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.
El dirigente argentino ha responsabilizado de lo ocurrido a “las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño”. “Todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, ha espetado.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El token, representado a través de la sigla $LIBRA, fue rápidamente señalado por economistas como una posible estafa ya que el 80 por ciento de los tokens están concentrados en solo cinco billeteras, según ha explicado el diario argentino ‘La Nación’. El dirigente argentino Milei sorprendió al anunciar en X el lanzamiento de Viva La Libertad Project, una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA.
“La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
A nivel político, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, ha advertido de que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
“Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada. El Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ha añadido Ferraro.
El secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), Esteban Paulón, ha sido el primero en anunciar una petición de juicio político y calificó al jefe de Estado como “Javo Ponzi Milei” en referencia al esquema Ponzi o estafa piramidal en referencia al financiero italiano Carlo Ponzi.
Críticas desde la industria cripto
Las críticas de la industria de las criptomonedas ante la promoción de Milei también han sido contundentes, alertando sobre la centralización y riesgos de este criptoactivo. Por ejemplo, una empresa popular que visualiza las relaciones y flujos de capital entre diferentes direcciones de criptomonedas, Bubblemaps, alertó sobre ello: “Otro meme presidencial. El 82 por ciento de $LIBRA se mantiene en un clúster. No se comparte tokenómica --estructura económica detrás de un token--: comercie con precaución”, compartieron en su cuenta de la red social X.
El influencer Javier Bastardo le preguntó directamente a Milei si le habían hackeado la cuenta y la ‘trader’ Lady Market advirtió de que el token “tenía dos cuentas con el 70% del supply” y pidió explicaciones. Uno de los más críticos ha sido el economista liberal Carlos Maslatón, quien acusó públicamente a Milei de estar “directamente involucrado en un fraude criptográfico” y calificó el episodio como “causal de juicio político”.
Desde el entorno presidencial han confirmado a la Agencia Noticias Argentinas que no se ha producido ningún hackeo de la cuenta del presidente, desmintiendo las especulaciones iniciales. Milei había anticipado que la empresa detrás del proyecto, KIP Protocol, emitiría un comunicado para dar más detalles. Sin embargo, hasta el momento, no se difundieron más aclaraciones sobre la iniciativa.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
En enero de 2025, las industrias maquiladoras alcanzaron un total de 30.690 empleos directos, lo que representa un incremento de 734 empleos en comparación con diciembre de 2024. El crecimiento interanual significó un aumento de 5.507 empleos respecto a enero de 2024, lo que representa un incremento del 22 %.
Entre los principales sectores que concentran el 72 % del empleo maquilador se encuentra el de autopartes, rubro que genera 7.159 empleos, destacándose por su capacidad para absorber mano de obra y su integración en cadenas globales de valor.
El sector de confecciones y textiles, con 7.100 empleos, representa un importante motor de la economía del país, que engloba miles de puestos laborales y genera una cadena de valor de gran impacto que va desde pequeños talleres a grandes industrias. Los servicios intangibles, incluyendo servicios digitales y tecnológicos, emplean a 3.015 personas, reflejando la creciente relevancia de las actividades basadas en el conocimiento y la innovación tecnológica.
Leé también: Por cancelación de obra en la ANNP, avenida principal de Ptte. Franco tendrá mejora
Exportaciones
Respecto al crecimiento de la maquila, las exportaciones de las industrias en enero de 2025 ascendieron a USD 100 millones, reflejando un incremento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.
La balanza comercial de las industrias maquiladoras en enero de 2025 fue positiva, con las exportaciones superando a las importaciones en un 29 %. Resultado que demuestra la incorporación de valor agregado en la producción nacional y la capacidad del sector para competir en mercados internacionales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que esta industria no solo contribuye significativamente al empleo y las exportaciones, sino que también promueve la incorporación de valor agregado en la producción nacional, fortaleciendo la economía y la sostenibilidad del país.