La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reconoció este viernes que su país tiene “una democracia frágil” que hay que reforzar, y formuló un llamado general a superar la crisis política y social iniciada en diciembre. “Estamos viviendo en una democracia frágil (...) Creo que es la más frágil de Latinoamérica, pero está en los peruanos, en nosotros, fortalecer esa democracia, nuestras instituciones”, dijo en conferencia de prensa la mandataria, acompañada de su gabinete ministerial, en un balance de su gestión.
Boluarte, sexta persona en ocupar el cargo en Perú desde marzo de 2018, enfrenta protestas en su contra desde el segundo día de su mandato, iniciado hace poco más de dos meses. En las manifestaciones, que se desarrollan sobre todo en el sur y en Lima en reclamo de la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones generales y a una Asamblea Constituyente, han muerto al menos 48 personas.
Leé más: Biden y Lula se reúnen para hablar de democracia y medioambiente
La mandataria llegó al cargo, en su condición de vicepresidenta, tras la decisión del Congreso de destituir al expresidente Pedro Castillo, quien el 7 de diciembre intentó disolver el Congreso y gobernar por decreto. “En búsqueda de la paz convocó abiertamente a todos los líderes políticos de cada uno de los partidos, pero también a líderes de organizaciones sociales, trabajadores, a todos en general para que podamos reunirnos y poner sobre la mesa la agenda país”, dijo la presidenta.
En diciembre, luego de las primeras manifestaciones, Boluarte pidió al Congreso que aprobara una reforma legal para adelantar las elecciones, actualmente previstas para 2026. La solicitud fue rechazada en cinco ocasiones por el Parlamento. La mandataria ha reiterado que no renunciará a su cargo. Si lo hiciera, el presidente del Congreso estaría obligado a convocar a elecciones de inmediato, según la Constitución.
Leé también: Epidemia por casos febriles: registran internados por dengue y chikungunya en el HNI
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dina Boluarte se duplicó el sueldo en medio de su impopularidad récord
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, una de las gobernantes más impopulares del mundo, se duplicó el sueldo a un año de dejar el poder, reconoció el miércoles el gobierno. La mandataria de 63 años, que enfrenta continuas protestas por la ola de extorsiones, pasará a ganar el equivalente a 10.000 dólares, según un decreto anunciado en rueda de prensa.
El 26 de mayo la presidencia peruana negó mediante un comunicado las versiones de prensa de que Boluarte buscara un aumento en sus ingresos. En Perú el sueldo presidencial permanecía congelado desde el año 2006. El gobierno fijó el nuevo sueldo mensual de la mandataria en 35.568 soles, en lugar de los 16.000 soles que recibía, tras comparar lo que ganan 12 presidentes de la región.
“Se ha establecido una metodología que hace una comparación de los salarios en dólares de los presidentes de la República de 12 países de América Latina”, dijo el ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes. Según el titular de Economía, el sueldo presidencial de Perú “ocupaba el puesto número 11” sólo por delante del presidente de Bolivia.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Encima de nosotros estaban 10 otros países como Chile, Colombia, Argentina, Brasil (...)”, comentó. Las críticas no se hicieron esperar. “Es el peor momento para lanzar esta noticia por sus niveles de aprobación cercanos a cero”, señaló al canal N de televisión el economista y académico Jorge Gonzáles Izquierdo. El analista presagió que la decisión “va a originar una tormenta política y social”.
El exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que esta decisión solo “aumenta la sensación de frivolidad que tiene” la presidenta peruana. Boluarte es investigada en la fiscalía por haberse ausentado supuestamente de su cargo para someterse a una rinoplastia sin informar al Congreso, como dispone la ley.
Asimismo, tiene un expediente abierto por no haber declarado unos relojes de lujo con los que apareció públicamente. En el poder desde diciembre de 2022, la jefa de Estado arrastra desde hace más de un año y medio una desaprobación superior al 90 %. En mayo, tocó fondo en los sondeos con 2 % de aprobación, según un sondeo de la firma Ipsos.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación
- Lima, Perú. AFP.
Dina Boluarte es quizás la presidenta más impopular del mundo, con apenas un 2 % de aprobación. Pero se aferra al poder y analistas dan por descartado que terminará su mandato en 2026, pese al rechazo de los peruanos y múltiples escándalos. “¿Hasta cuándo vamos a vivir con miedo? ¡Lárgate Dina!”, leía una pancarta en una reciente marcha en Lima por el auge del crimen organizado.
Sin bancada propia, la presidenta conservadora de 62 años gobierna Perú desde hace dos años y medio en tácita alianza con el Congreso controlado por la derecha y ultraderecha, una economía blindada frente a la crisis política y una campaña electoral donde no puede participar. Quizás su principal carta es la ausencia de líderes alternativos que amenacen su precaria estabilidad de aquí al 2026, cuando termina su gobierno, en medio de una apatía social.
La persiguen una docena de investigaciones fiscales por la represión policial que causó la muerte de 50 manifestantes, su omisión en declarar joyas y relojes de lujo que recibió como regalos, o su cirugía de nariz no declarada.
Lea más: EE. UU.: Corte Suprema revoca la protección legal de 500.000 migrantes
Pero su popularidad se evaporó sobre todo con el auge de la extorsión del crimen organizado.
“¡Dina traidora, corrupta y asesina!”, leía otra pancarta de una reciente marcha contra la gestión de la mandataria.
En mayo Boluarte tocó fondo en los sondeos, con 2 %, un punto porcentual menos respecto a la medición de abril de la firma Ipsos.
“Podríamos estar hablando entonces de un récord mundial de desaprobación presidencial, y además sostenida”, dijo a la AFP el presidente de la encuestadora Ipsos Perú, Alfredo Torres.
“Está desde hace casi un año por encima del 90 % de desaprobación y su aprobación cayendo al mínimo”, añadió. “Es un caso único” en 40 años de encuestas en Perú, destacó.
Ipsos hace encuestas en 90 países y tampoco tiene un registro tan bajo de aprobación en otro lugar.
“Señor, perdónalos porque no saben lo que encuestan”, se defendía ya la presidenta en diciembre, cuando los estudios de opinión ya la perfilaban como la más impopular del mundo.
Boluarte inició su mandato en diciembre de 2022 con 21 % de aprobación y 68 % de desaprobación.
Lea también: México: detienen a mercenarios colombianos por explosión contra militares
La paradoja
“En Perú hay una paradoja política: Boluarte es la presidenta más débil de la última década, por su impericia y carecer de partido”, dice a la AFP el analista político Augusto Álvarez, director de A3R.net, un medio digital.
Sin embargo, “esa también es su fortaleza pues para muchos, incluyendo el congreso -que puede destituir mandatarios-, es un gran negocio tener una presidente frágil a la que usan como piñata para sacarle de todo”.
La mayoría conservadora del Congreso además la apoya porque si la despide debe nombrar a la presidencia a un parlamentario de consenso, tarea prácticamente imposible a raíz de la actual polarización.
Su impopularidad se remonta a cuando reemplazó al destituido Pedro Castillo y decidió quedarse en el poder en vez de convocar a elecciones anticipadas.
Boluarte, hasta entonces su discretísima vicepresidenta, engrosó así el historial de inestabilidad peruana.
Desde 2016, Perú ha tenido seis presidentes, dos destituidos por el Congreso, dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino de 8 meses y Boluarte que llegó luego del frustrado golpe de Castillo.
“Abulia en las calles”
Aun así, la gente no sale a protestar masivamente “porque sienten que no vale la pena: si renuncia o es destituida sería reemplazada por un congresista, pero el Congreso también tiene pésima imagen. Por eso hay abulia en las calles”, dice el responsable de Ipsos.
En los sondeos “no hay ningún candidato que cautive, por eso la gente no tiene apuro por sacarla del poder y opta por seguir con ella”.
En las calles de Lima los peruanos no ahorran críticas.
Boluarte “no tiene empatía, es una presidenta incapaz, no resuelve el problema de la seguridad. Estamos esperando que termine y se vaya para que entre un nuevo gobierno a resolver este problema”, dice Saturnino Conde, un profesor de 63 años.
Pero hay excepciones. “Es injusto que tenga tan baja su aprobación porque con ella la economía se está manteniendo (...) No veo que sea motivo de desagrado que lleve un Rolex, que se haya hecho cirugías”, señaló a la AFP Blanca Romero, una historiadora de 75 años.
El buen ritmo de la economía peruana contribuye a evitar su colapso. En el primer trimestre el PIB creció 3,9 %, y en todo el año pasado se expandió 3,3 %. “Otra razón por la que Boluarte se sostiene es que la economía sigue caminando, hay una resiliencia enorme y los ingresos de la población están creciendo”, resalta Álvarez.
Dejanos tu comentario
León XIV concedió audiencias privadas a Boluarte y Zelenski
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV recibió este domingo en audiencia en el Vaticano a la presidenta peruana, Dina Boluarte, con quien hablaron del “bienestar” del país donde sirvió gran parte de su sacerdocio, informaron la oficina de la mandataria y la Santa Sede. El nuevo obispo de Roma, Robert Francis Prevost, de 69 años, es oriundo de Chicago y vivió más de dos décadas en Perú, país del que obtuvo la nacionalidad. En Perú, fue misionero y obispo de Chiclayo, en el norte del país.
El encuentro tuvo lugar antes de la misa inaugural del sumo pontífice en la plaza de San Pedro, en la que Boluarte estuvo sentada durante la ceremonia junto al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. “Previo a la entronización del papa León XIV, la presidenta Dina Boluarte Zegarra y el sumo pontífice sostuvieron una audiencia extraordinaria en la sacristía de la Basílica de San Pedro, donde dialogaron sobre el bienestar de todos los peruanos”, indicó la Presidencia peruana en su cuenta de la red social X.
La Santa Sede informó del encuentro en un escueto comunicado.
El papa le dio la “bienvenida” a Roma y Boluarte le transmitió el “saludo y el cariño de la diócesis de Chiclayo”.
En su misa inaugural, León XIV marcó la pauta del enfoque social que quiere dar a su pontificado, al denunciar “un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres”.
Además de Boluarte, a la ceremonia asistieron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Daniel Noboa, y Paraguay, Santiago Peña.
Entre los demás invitados destacados figuraban el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski; el nuevo jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz; el presidente israelí, Isaac Herzog, y los reyes de España, Felipe y Letizia.
Lea más: EE. UU. e Irán se están “acercando” para evitar un conflicto mayor, dice Trump
“La Ucrania martirizada”
El papa León XIV recibió el domingo en audiencia privada al presidente ucraniano Volodimir Zelenski y su esposa Olena Zelenska, poco después que en la Plaza de San Pedro hablara de una “Ucrania martirizada” que espera “negociaciones para una paz justa y duradera”.
“Gracias por la paciencia en la espera. Tenía que saludar a todas las delegaciones” que asistieron a la misa inaugural del pontificado, les dijo el Papa en el video difundido por el Vaticano tras su visita, durante la cual se intercambiaron regalos como parte del protocolo.
“Ucrania espera finalmente negociaciones para una paz justa y duradera”, había declarado el papa en la plaza de San Pedro al final de la misa que marcó el inicio de su pontificado, en presencia de una multitud de jefes de Estado.
El presidente ucraniano, en un mensaje publicado en Telegram, dijo estar “agradecido por las palabras especiales” del pontífice.
“Todo país merece vivir en paz y seguridad”, afirmó Zelenski.
El predecesor de León XIV, el papa Francisco, había abogado incansablemente por la paz en Ucrania.
Lea también: EE. UU. levanta sanciones a Siria y pide que normalice relaciones con Israel
Rusia lanzó durante la noche del sábado un ataque con un número récord de drones contra muchas regiones de Ucrania, incluida la capital Kiev, dos días después de las primeras conversaciones de paz desde 2022 que no llegaron a una tregua.
León XIV también mencionó en el oficio religioso del domingo la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza, debido a los bombardeos y el bloqueo de la ayuda humanitaria al territorio por parte de Israel como parte de su ofensiva contra Hamás.
“No podemos olvidar a los hermanos y hermanas que sufren a causa de la guerra. En Gaza, los niños, las familias, las personas mayores que sobreviven sufren de hambre”, dijo el papa.
Después del bloqueo de negociaciones para prolongar una tregua que duró dos meses, Israel reanudó el 18 de marzo sus bombardeos en la Franja de Gaza. Además, desde el 2 de marzo, bloquea la entrada de cualquier ayuda humanitaria vital para la población del territorio.
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
- Lima, Perú. AFP.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, celebró ayer jueves la elección del papa León XIV, un peruano por “elección y convicción” con más de 20 de años de servicio en el país. En un mensaje en Facebook, Boluarte destacó como un “un momento histórico para Perú” la elección de Robert Prevost, de 69 años, quien nació en Chicago, pero se nacionalizó peruano en 2015.
“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura y los sueños de este país”, agregó. León XIV estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima. Según la mandataria, el nuevo sumo pontífice ha realizado gran “parte de su vida religiosa” en Perú. “En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados”, dijo Boluarte.
En ese sentido, confió en que “su pontificado, inspirado en el mensaje de paz (...) sea fuente de sabiduría, de justicia y amor entre los pueblos”. Prevost llegó a Perú por primera vez en 1985. En 1988, a los 33 años, dirigió en la ciudad de Trujillo un seminario de formación de la Orden de San Agustín, de la que es miembro.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
Desempeñó diferentes cargos en el país sudamericano hasta 1998, cuando regresó a Estados Unidos para ejercer en la ciudad de Chicago otras funciones de su orden religiosa. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo de 2015 a 2023. En marzo de 2018 asumió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, función que desempeñó hasta 2023.
De 2020 a 2022 Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao, el puerto vecino a Lima, para reorganizar esa circunscripción que estaba en crisis por denuncias de abusos. Prevost dejó Perú en 2023 luego que en enero de ese año el papa lo nombrara Cardenal prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos