El vice primer ministro ruso encargado de Energía, Alexander Novak, anunció el viernes que Rusia recortará en marzo su producción de crudo en 500.000 barriles por día, un anuncio que impulsó las cotizaciones del petróleo en los mercados.
“Rusia reducirá voluntariamente su producción en 500.000 barriles al día en marzo”, declaró Novak, citado por las agencias de prensa de Rusia. Las ventas del país están lastradas desde diciembre por un tope al precio de su crudo impuesto por los países del G7, la Unión Europea y Australia. La reducción anunciada representa un recorte de 5%, con respecto a la producción diaria que suma 9,5 millones de barriles.
Lea más: EEUU considera que globo chino tenía equipos para espiar
Esta reducción se suma a la limitación acordada por el cartel petrolero de la OPEP+, liderado por Rusia y por Arabia Saudita, que decidió recortar la producción conjunta en 2 millones de barriles diarios para sostener los precios. Según el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, “hubo conversaciones con un cierto número de miembros de la OPEP+”, antes de realizar el anuncio.
Los representantes de otros miembros de este cartel de países productores de crudo afirmaron a la agencia Bloomberg que no van a compensar la caída de la producción rusa. Los temores de una escasez de crudo impulsaron las cotizaciones del petróleo este viernes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
La cría de ganado ovino, sector que atraviesa por un buen momento con la apertura del mercado de Israel para su carne, es un rubro en el que no se necesitan grandes extensiones de tierra y ofrece ventajas competitivas en cuanto costo de cría y engorde, según el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Luis Salinas.
Salinas mencionó a la 650 AM que la cría de ovejas tiene ventajas para el pequeño productor debido a que no requiere inversiones demasiado altas en comparación con el ganado vacuno, por lo que se constituye en una oportunidad incluso para incursionar en el sector. “Es un rubro que para aquel que no posee una extensión grande de tierra, lo puede practicar, lo puede hacer, lo puede ejecutar sin ningún problema”, afirmó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
El presidente del gremio ovino señaló que los costos de cría de este ganado son 50 % menores que en el ganado bovino en cuanto a compra de animales y que el ciclo de cría del ovino es mucho menor al del bovino. Insistió en que para los pequeños y medianos productores esto representa facilidades importantes.
Salinas mencionó que actualmente el sector trabaja en la genética y producción de carne, con miras a la exportación de carne ovina, especialmente de cordero, cuyos cortes fueron habilitados para importarse en Israel desde marzo pasado, mes en el que se recibió la aprobación oficial. “Hace mucho tiempo venimos trabajando en la genética, producción de carne, entonces la visión siempre fue la exportación de carne ovina”, mencionó.
Créditos con tasas preferenciales
Recientemente, el Banco Nacional de Fomento (BNF) anunció que el 21 de abril habilitará créditos especiales para los productores del rubro ovino, en atención a la necesidad de ampliar la cría y mejorar sus infraestructuras en atención a la demanda de nuevos mercados como el israelí.
Se trata de un crédito a 5 años de plazo y tasas preferenciales del 7,10 % para los productores de ganado ovino y los montos dependerán del tamaño de la empresa solicitante, que será medido según su facturación anual. Además, se facilitará un periodo de gracia para que los productores gocen de un tiempo prudencial para recuperar su capital de inversión y equilibrar sus finanzas.
Dejanos tu comentario
“Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó la alta calidad de la producción porcina de Paraguay, algo que le hizo alcanzar mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante. Para este año proyectan un buen crecimiento tanto a nivel local como a nivel internacional.
El crecimiento y la destacada calidad de la producción porcina nacional obedece a un trabajo arduo por parte del sector. “Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, manifestó.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Asimismo, dijo que este año apuntan a superar el umbral del 18 % de exportación, con nuevas inversiones y conquistando nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno. “El mercado de Taiwán fue muy importante para nosotros porque es la forma de pisar en Asia. Eso hace que podamos crecer hacia los otros países tales como Singapur, Filipina, Corea y con perspectiva inclusive de Japón”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Consumo local
La cadena de producción de la carne porcina incluye alrededor de 50.000 familias a nivel nacional. El consumo per cápita es de 12 kilogramos en Paraguay. De la producción total, por ahora se exporta 18 % y el 82 % restante se comercializa a nivel local, lo que permite su presencia en supermercados y almacenes como carne accesible para todos los niveles sociales.
Trabajo conjunto
Mareco explicó que vienen trabajando muy de cerca con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para seguridad de la calidad y la inocuidad del producto. Ese mismo modelo de trabajo público-privado quieren replicar con otros entes del Estado. Asimismo, ya están coordinando con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
El gremio solicitó una mesa de trabajo con otras instituciones, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para trabajar en alianza. Esto permitirá dar un seguimiento a la cadena de producción en todos sus eslabones y además integrar programas de alcance nacional.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
Dejanos tu comentario
Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Las casas de cambio consideran que abril será un mes difícil para la demanda de dólares y recuerdan que la suba del dólar es un comportamiento normal en un mercado como el paraguayo. La cotización alcanzó este miércoles G. 8.020 en casas de cambio, pese a las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP). “Esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, afirmó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).
En el segundo día de abril, el dólar volvió a experimentar una suba, llegando a los G. 8.020, cifra inédita en el tipo de cambio. Esta escalada se da pese a las intervenciones del BCP, que desde el pasado 27 de marzo inyectó entre USD 17 millones y 18 millones para contener los picos en la cotización.
El presidente de la ACCP, Emil Mendoza, señaló a La Nación/Nación Media que abril será un mes difícil para el tipo de cambio. Confirmó que el dólar ya superó los G. 8.000 en algunas casas de cambio y que en el sistema financiero se vende entre G. 8.021 y 8.027. “Esta es la tendencia natural del dólar, esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, mencionó.
En ese sentido, señaló que los esfuerzos de la banca matriz se limitan a cortar los picos generados por factores no económicos y no reducir la cotización. Para el efecto, solo en marzo, del 4 al 28, el BCP destinó USD 174,10 millones, intensificando su participación a partir del 27 de marzo, con casi USD 18 millones.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado USD 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), USD 241 millones. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Comportamiento del dólar en los últimos 5 días
02 de abril: G. 8.020
01 de abril: G. 8.000
31 de marzo: G. 7.990
30 de marzo: G. 7.990
29 de marzo: G. 7.990
Le puede interesar: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
La cotización del dólar en Paraguay ayer alcanzó un nuevo máximo histórico, tras llegar a los 8.000 guaraníes por unidad a la venta minorista. Sin embargo, 24 horas después subió otros 20 puntos, posicionándose en G. 8.020, nuevo registro, continuando con su tendencia alcista.
Esto se da en un contexto totalmente fuera del entorno local, ya que los mercados internacionales están “caldeados” por los nuevos aranceles de Estados Unidos. A pesar de esto, el BCP sigue presente en el mercado, intentando cortar todos los picos para que no impacten en la economía paraguaya.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Fed y Trump
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el martes que aunque los datos “duros” muestran que la economía subyacente de Estados Unidos es sólida, el mercado laboral se encuentra fuerte y la inflación ha bajado de su máximo en 2022, la imposición de un nuevo conjunto amplio de aranceles por parte del presidente Donald Trump podría conducir a una inflación renovada o a una desaceleración económica.
Así lo menciona el portal Marketscreener.com, destacando que el mes pasado, la Fed mantuvo su tipo de interés oficial en el rango del 4,25 % - 4,50 %.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros banqueros centrales han dicho que la fortaleza de la economía significa que no hay prisa por recortar los tipos y la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Trump y cómo afectarán a la economía significan que lo correcto es esperar a ver qué sucede antes de ajustar la política monetaria.