El vice primer ministro ruso encargado de Energía, Alexander Novak, anunció el viernes que Rusia recortará en marzo su producción de crudo en 500.000 barriles por día, un anuncio que impulsó las cotizaciones del petróleo en los mercados.
“Rusia reducirá voluntariamente su producción en 500.000 barriles al día en marzo”, declaró Novak, citado por las agencias de prensa de Rusia. Las ventas del país están lastradas desde diciembre por un tope al precio de su crudo impuesto por los países del G7, la Unión Europea y Australia. La reducción anunciada representa un recorte de 5%, con respecto a la producción diaria que suma 9,5 millones de barriles.
Lea más: EEUU considera que globo chino tenía equipos para espiar
Esta reducción se suma a la limitación acordada por el cartel petrolero de la OPEP+, liderado por Rusia y por Arabia Saudita, que decidió recortar la producción conjunta en 2 millones de barriles diarios para sostener los precios. Según el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, “hubo conversaciones con un cierto número de miembros de la OPEP+”, antes de realizar el anuncio.
Los representantes de otros miembros de este cartel de países productores de crudo afirmaron a la agencia Bloomberg que no van a compensar la caída de la producción rusa. Los temores de una escasez de crudo impulsaron las cotizaciones del petróleo este viernes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 30 puntos y se ubica en G. 7.540
Las pizarras cambiarias registran hoy un nuevo retroceso en la cotización de la divisa norteamericana. El dólar en el mercado minorista se ubica en G. 7.540, 30 puntos menos que ayer miércoles (G. 7.570). En lo que va de julio, la moneda extranjera perdió más de 200 puntos.
Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Yunis expresó que esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.
Leé también: Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos
Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.
“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Por su parte, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a LN que este es un comportamiento atípico y no previsto. Mencionó que si bien en Brasil se dio una devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.
“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, señaló.
Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Cotización sigue en caída libre y se ubicó en G. 7.570
La cotización del dólar en Paraguay sigue en “caída libre”, tras arrancar la segunda quincena de julio con pérdidas ante el guaraní. El precio en el mercado minorista a la venta se ubicó en G. 7.570, por debajo de la barrera de los 7.600. Solo en lo que va del mes, el precio del billete verde cayó 210 puntos, ya que había arrancado con G. 7.780 el séptimo mes del año.
En tanto, desde el pico registrado en abril, cuando tocó el techo de G. 8.020, el dólar se desplomó 450 puntos, equivalente a una pérdida de valor del 5,6 %, desde entonces. Pese a que al cierre del mes anterior se registró una balanza comercial con un déficit de casi USD 698 millones, el tipo de cambio continúa su tendencia a la baja acentuada en este mes.
Recientemente, César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
“Esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el euro y otras”, mencionó.
Aseguró que en la región también se observa este comportamiento a la baja desde hace meses, ejemplificando que en Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.Mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos.
En tanto, desde el otro punto de vista, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja continua hace ya más de 14 días, Dumot indicó que por el momento no está claro si se trata de un factor interno o externo. Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.
“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, manifestó.
Dejanos tu comentario
El precio del petróleo cae ante las incertidumbres económicas
Los precios del petróleo cayeron el miércoles, arrastrados por la perspectiva de una menor demanda debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos y a pesar de una caída de las reservas de crudo mayor de lo previsto.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre bajó un 0,28 %, hasta 68,52 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en agosto, bajó un 0,21 % a 66,38 dólares.
“Las perspectivas económicas siguen siendo algo inciertas, dadas las discusiones sobre los aranceles”, resumió para la AFP John Kilduff, de Again Capital.
El presidente estadounidense Donald Trump anunció el martes que había alcanzado un acuerdo comercial con Indonesia, que podría permitir al país del sudeste asiático evitar que se le impongan aranceles superiores al mínimo del 10 % de impuesto por Washington.
Trump ha dicho que quiere asegurar decenas de acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, pero hasta ahora solo se han anunciado tres: con Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
A los operadores les preocupa que Estados Unidos aún no haya llegado a un acuerdo con China, el mayor importador de oro negro del mundo.
Al mismo tiempo, los precios “se beneficiaron” del informe semanal sobre las reservas de petróleo en Estados Unidos, “que bajaron”, señaló el analista.
Durante la semana que finalizó el 11 de julio, estas reservas cayeron en 3,9 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban un descenso de unos 500.000 barriles, según el consenso elaborado por la agencia Bloomberg.
Es probable que una caída de los inventarios de crudo mayor de lo previsto favorezca los precios del petróleo.
Te puede interesar: Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Dejanos tu comentario
¿Dólar a G. 7.500? Cotización sigue en caída libre y se ubicó por debajo de los G. 7.600
La cotización del dólar en Paraguay sigue en “caída libre”, tras arrancar la segunda quincena de julio con pérdidas ante el guaraní. El precio en el mercado minorista a la venta se ubicó en G. 7.590, por debajo de la barrera de los 600. Solo en lo que va del mes, el precio del billete verde cayó 190 puntos, ya que había arrancado con G. 7.780 el séptimo mes del año.
En tanto, desde el pico registrado en abril, cuando tocó el techo de G. 8.020, el dólar se desplomó 430 puntos, equivalente a una pérdida de valor del 5,3 %, desde entonces.
Leé también: Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor
Pese a que al cierre del mes anterior se registró una balanza comercial con un déficit de casi USD 698 millones, el tipo de cambio continúa su tendencia a la baja acentuada en este mes
Recientemente, César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
“Esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el euro y otras”, mencionó.De acuerdo con Yunis, en la región también se observa este comportamiento a la baja desde hace meses, ejemplificando que en Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.Mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos.
Importadores
En tanto, desde el otro punto de vista, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja contínua hace ya más de 14 días, Dumot indicó que por el momento, no está claro si se trata de un factor interno o externo. Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, manifestó.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre