Al menos tres personas fallecieron y otras dos se encuentran entre la vida y la muerte en tres tiroteos registrados en la madrugada del lunes en Marsella, ciudad del sureste de Francia y marcada por el narcotráfico, según la Policía.
Estos tres muertos, entre ellos un joven de 16 años, elevan a trece las personas fallecidas por bala en la segunda ciudad de Francia, según un balance de la AFP, en la mayor parte de los casos por tráfico de estupefacientes.
Los tiroteos comenzaron en los barrios del norte de Marsella, castigados por la pobreza, el desempleo y la droga, y dejaron en total ocho personas heridas, entre ellas las dos muy graves, según las fuentes policiales. Los primeros disparos tuvieron lugar alrededor de la media noche en el barrio de Castellas, que dejó dos muertos de 23 y 29 años. El tercer tiroteo, cerca del centro, le costó la vida al joven una hora después.
Leé más: Detienen a 232 personas en El Salvador acusadas de abusos sexuales a menores
Desde comienzos de año, Marsella registró varios tiroteos tras un 2022 con 32 víctimas de homicidios en banda organizada, según las Fiscalía local. La ciudad no había conocido un balance tan elevado desde 2016. La violencia se concentró alrededor de la zona de La Paternelle, en el corazón de las guerras territoriales entre bandas rivales de la ciudad por el control de puntos de venta de cánnabis y cocaína.
El presidente francés Emmanuel Macron desveló en 2021 un plan de 1.500 millones de euros (1.600 millones de dólares) para ayudar a Marsella a hacer frente a la delincuencia y mejorar la vida de sus ciudadanos, presentándolo como “un deber para la nación”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
- Guadalajara, México. AFP.
“A lo mejor me iban a matar”, dijo Valeria Márquez momentos antes de ser baleada durante una transmisión en vivo por TikTok, un caso que pone en primer plano la epidemia de feminicidios en México, pero también la creciente violencia contra los influencers. Márquez, una joven de 23 años con 95.000 seguidores en TikTok, se suma a una interminable lista de mujeres asesinadas en este país, que crece a razón de diez casos diarios, según la ONU.
Pero el crimen, ejecutado el pasado martes mientras la joven interactuaba con sus fans, también se enmarca en una serie de homicidios y amenazas contra celebridades de redes sociales por parte de narcotraficantes. Sin embargo, las autoridades del estado de Jalisco (oeste), que investigan el hecho como un feminicidio, aseguran que “no hay evidencia” de que Márquez tuviera alguna relación con el crimen organizado.
El video de la transmisión muestra los últimos momentos de la joven en un salón de belleza de su propiedad en un sector exclusivo de Zapopan, municipio del área metropolitana de Guadalajara sacudido frecuentemente por asesinatos. “¿Eres Valeria?”, pregunta un hombre fuera de cámara. “Sí”, responde ella con inquietud. Apaga el micrófono y se desploma segundos después por los disparos.
Lea más: Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
Vestida con una blusa sin mangas color fucsia, la joven sostenía un cerdito de peluche que acababa de recibir como regalo y que desató su euforia. Sería el mismo presente que intentaron entregarle más temprano cuando estaba fuera del salón, un episodio que la había dejado “preocupada” pues ignoraba quién se lo había enviado, según cuenta en la grabación.
“¿Me iban a levantar o qué?”, cuestiona sobre un posible secuestro, delito que se comete por miles en Jalisco y que a menudo termina con la desaparición de la víctima. La joven difundía contenidos relacionados con la belleza, algunos con hasta 800.000 reproducciones.
Plaga sin control
Según las autoridades, la mujer no había recibido amenazas. Al margen de los motivos, “fue un feminicidio y debe ser investigado como tal”, señaló a AFP el consultor en seguridad David Saucedo, aludiendo a versiones de prensa que señalan que algunos contactos de Márquez en redes sociales tenían vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La violencia de género es una problemática latente en México: 70% de las mujeres de más de 15 años han experimentado alguna agresión al menos una vez en su vida, según ONU Mujeres. Además, si se suman feminicidios y homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian diez por día, indica la ONU.
Lea también: Jefe de fiscales de Argentina pide duplicar pena por corrupción a expresidenta Kirchner
Objetivos criminales
México cuenta a varios de los más populares influencers de Latinoamérica, como Kimberly Loaiza y Luisito Comunica, que acumulan decenas de millones de suscriptores y seguidores en YouTube e Instagram gracias a sus contenidos de música y viajes. Pero en el vasto universo digital también han emergido controvertidos personajes que terminaron asesinados en medio de sospechas sobre nexos con criminales.
El pasado 9 de enero, medios reportaron que una avioneta arrojó en Culiacán (noroeste) panfletos que amenazaban a una veintena de artistas y youtubers por supuestos tratos con “Los Chapitos”, una de las facciones en guerra por el control del cártel de Sinaloa fundado por el detenido Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cuatro de esas personas aparecían como “eliminadas”, entre ellas Jesús Vivanco (“Jasper”), asesinado en noviembre de 2024, casi un año después de que Estados Unidos lo acusó de tráfico de cocaína y metanfetaminas. También figuraba el cantante de corridos tumbados Peso Pluma, quien no se ha referido a esas intimidaciones. La guerra en el cártel de Sinaloa deja unos 1.200 fallecidos desde septiembre pasado.
“Los influencers se han convertido en una pieza más del engranaje de la estructura del crimen organizado”, opina Saucedo. Este analista identifica tres tipos de personajes ligados a esas bandas: informantes de sucesos políticos y delictivos; “socios” vinculados al lavado de dinero y personas que sostienen relaciones de pareja con criminales.
Saucedo compara este fenómeno con el de actrices y agrupaciones de narcocorridos que en el pasado terminaron en la mira de los cárteles. Con una impunidad arriba del 90%, Saucedo es pesimista sobre la resolución del asesinato de Valeria Márquez, peor aún si el o los implicados resultan ser criminales de alto perfil.
Dejanos tu comentario
Irak se estrena en el Mercado de Cannes
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Por primera vez en la historia, Irak ha establecido su propio pabellón en el prestigioso Mercado de Cine de Cannes, un hito que marca un paso significativo para la industria cinematográfica del país. En una entrevista exclusiva, Wareth Kwaish, director del Pabellón de Irak y gerente de proyectos de Iraqi Cinematic, compartió su entusiasmo y visión sobre la presencia iraquí en este evento global.
Un debut histórico
“Es la primera vez que Irak tiene un pabellón en el Mercado de Cine de Cannes, y estamos emocionados y felices”, afirmó Kwaish. Este logro no solo representa un espacio físico en el festival, sino también una puerta abierta para conectar la cinematografía iraquí con el mundo. “Es un espacio pequeño, pero con grandes esperanzas, acuerdos y coproducciones”, destacó.
El pabellón es el resultado de un esfuerzo conjunto liderado por la Oficina del Primer Ministro de Irak, con el apoyo de socios clave como el Comité de Al Hassan bin Ham, Iraqi Cinematic, la Unión de Artistas en Bagdad, Victor Jabarjudi, el Dr. Azan Sudani, 101 VUMAX Cinema y el Banco IDB de Irak. Estas instituciones han unido fuerzas para promover la industria cinematográfica iraquí y facilitar conexiones con productores y cineastas internacionales.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
Películas iraquíes en el foco internacional
La presencia de Irak en Cannes no se limita al pabellón. Tres proyectos cinematográficos iraquíes han sido seleccionados para el festival, un logro que Kwaish describe como “icónico”. Entre ellos destaca Sahendi, una película clásica de 1955 que forma parte de la selección oficial de Cannes Classics, con una proyección programada en el Palais des Festivals. También se presenta The President’s Cake, una película iraquí en la selección oficial, y un proyecto en desarrollo con Mashed Film, que promete llevar la narrativa iraquí a nuevas audiencias.
El cine como embajador cultural y económico
Para Kwaish, mostrar películas iraquíes al mundo trasciende el entretenimiento. “El mundo necesita saber que estamos aquí, que hacemos películas, que somos cineastas y que estamos tratando de construir nuestra industria”, enfatizó. El cine, según él, es una herramienta poderosa para el crecimiento económico y cultural de Irak. “No es solo entretenimiento; es una acción necesaria, un político suave. Llevamos la bandera de Irak al mundo”, añadió.
El establecimiento del Fondo de Cine Iraquí, del cual Kwaish forma parte, refuerza este compromiso de promover el cine como un medio para fortalecer la identidad nacional y fomentar colaboraciones internacionales. La presencia en Cannes es un paso estratégico para atraer coproducciones y posicionar a Irak como un actor relevante en la industria global.
Lea también: Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
Un mensaje de esperanza
Al cerrar la entrevista, Kwaish expresó su gratitud hacia los patrocinadores y colaboradores que hicieron posible este hito. Con una mezcla de orgullo y optimismo, invitó a la comunidad internacional a apoyar el cine iraquí. La participación de Irak en Cannes 2025 no solo marca un debut histórico, sino que también envía un mensaje claro: el cine iraquí está listo para brillar en el escenario mundial.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Tras más de una década de ausencia debido a las revoluciones de 2011 y 2013 que transformaron el panorama político y social de Egipto, el país ha regresado con fuerza al Marché du Film del Festival de Cannes 2025 con un stand conjunto que reúne al Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF), el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto.
Esta colaboración, liderada por figuras como Hussein Fahmy, presidente del CIFF, marca un hito en la revitalización de la industria cinematográfica egipcia, promoviendo coproducciones y conectando directores con festivales de renombre como el Festival de Cine Africano de Luxor, el Festival de Cine de Alejandría y el propio CIFF, que en su 46.ª edición sigue siendo un referente cultural y un puente para el cine árabe en el escenario global.
El Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF, por sus siglas en inglés) se consolida como uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo árabe y africano. En su 46.ª edición, celebrada del 12 al 21 de noviembre de 2025 en el Cairo Opera House, el festival continúa siendo un faro de creatividad y colaboración internacional, bajo la presidencia del icónico actor egipcio Hussein Fahmy. Con una trayectoria de casi cinco décadas, el CIFF combina la riqueza de su experiencia con un espíritu juvenil, según Fahmy, quien busca mantener la relevancia del festival en un panorama regional donde surgen nuevos eventos cinematográficos.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
Un legado cinematográfico con visión de futuro
Fundado en 1976 tras la inspiración de Kamal El Mallakh, quien soñó con un festival de clase mundial en Egipto durante la “Edad de Oro” del cine egipcio, el CIFF es el único festival de cine competitivo internacional acreditado por la FIAPF en el mundo árabe y África. A lo largo de sus 46 años, ha superado desafíos como cancelaciones en 201 2011 y 2013 debido a inestabilidad política, y la pandemia de COVID-19. Fahmy, quien ha presidido el festival por tercer año consecutivo, destaca su compromiso de rejuvenecer el evento. “No es un festival joven, pero estoy intentando darle el espíritu de la juventud para que la edad no sea un problema”, afirma.El festival no solo presenta una selección de 194 películas y 10 secciones competitivas, sino que también impulsa proyectos innovadores.
Un ejemplo es la participación en “Fantastic 7”, un programa que promueve proyectos cinematográficos artísticos y originales. Fahmy subraya la importancia de apoyar trabajos que ofrezcan una visión fresca y única, seleccionados por un equipo de críticos y programadores del festival.
Lea también: Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
Colaboración y restauración: el impacto del cine egipcio
El CIFF no solo celebra el cine contemporáneo, sino que también preserva el legado del cine egipcio. Fahmy ha liderado esfuerzos de restauración de películas en blanco y negro de las décadas de 1940, 1950 y 1960, permitiendo que nuevas generaciones y audiencias internacionales las redescubran con subtítulos. Estas iniciativas no solo revitalizan clásicos, sino que también refuerzan la influencia cultural del cine egipcio en el mundo árabe. “El dialecto egipcio y los lugares que mostramos en nuestras películas han sido amados en todo el mundo árabe. Los espectadores venían a Egipto para visitar los sitios que veían en la pantalla”, explica Fahmy, destacando cómo el cine ha impulsado el turismo y la economía.
Además, el festival ha retomado su presencia en el mercado internacional tras una década de ausencia, gracias a una colaboración con el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto. Esta alianza, materializada en un pabellón conjunto en el Marché du Film de Cannes 2025, busca posicionar a Egipto como un centro de producción cinematográfica global y fomentar coproducciones con países como Arabia Saudita, China y Europa. “En lugar de competir, estamos colaborando”, señala Fahmy, subrayando la importancia de esta estrategia para fortalecer la industria local.
Comparativa con otros festivales egipcios
Egipto alberga varios festivales de cine, cada uno con un enfoque único. El Festival de Cine de El Gouna, más joven, se centra en cine árabe y narrativas emergentes. El Festival de Cine Africano de Luxor destaca el cine del continente, mientras que los festivales de Alejandría y Sharm El-Sheikh ofrecen plataformas para cine mediterráneo y regional. Sin embargo, el CIFF, con su longevidad y estatus de Categoría A, sigue siendo el referente principal. “El Festival de El Cairo es conocido mundialmente. Puede ser antiguo en edad, pero su espíritu es joven”, asegura Fahmy, marcando la diferencia con su enfoque en la diversidad y la innovación.
Un puente cultural y económico
El cine egipcio ha sido históricamente un motor cultural y económico. Desde sus inicios, ha dominado el mundo árabe gracias a su dialecto accesible y escenarios icónicos, atrayendo turistas y proyectando la identidad egipcia. La restauración de películas clásicas y la proyección de nuevos talentos en el CIFF refuerzan este legado. Además, iniciativas como Cairo Industry Days y Cairo Film Connection, que celebran su décima edición en 2025, conectan a cineastas árabes con financiadores y productores internacionales, impulsando proyectos que reflejan la diversidad y dinamismo de la región.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
La emblemática novela “El principito” (1943) del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), que ya fue traducida al guaraní en 2019, sumó una nueva versión en una lengua originaria del Chaco paraguayo: el nivaclé. La edición especial de “Pa vatenach” se presentó en Filadelfia (Boquerón), el 13 de marzo, donde se entregaron ejemplares a la comunidad indígena; y también en la Residencia de Francia en Asunción, el 20 de marzo.
Las instituciones y actores que llevaron a cabo este proyecto fueron los traductores Teo Servín y Avelino Falcón y la magister Mirtha Pérez, quien revisó y e hizo las correcciones, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), de la PIAF (Pôle d’Ingénièrie et d’Appui à la Francophonie), de la Fundación Jean-Marc Probst y de la Unión Europea.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
“Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso. Ha sido un gusto colaborar con profesionales como ustedes”, expresó Marta Cáceres, subdirectora del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), durante la segunda presentación.
Este trabajo se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la Unesco para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo, siendo “El principito” un símbolo de la diversidad lingüística. Dicho programa prevé la traducción y publicación de 15 nuevas ediciones en lenguas originarias de diferentes regiones del mundo a lo largo de tres años, con una nueva traducción por continente anualmente.
Lea también: Estela Asilvera amplía colección infantil “Fru y sus aventuras”
Sobre Piaf Solutions
Fundada el 20 de marzo de 2021, es una asociación internacional dedicada a la cooperación, la producción artística y la ingeniería de proyectos. Además de sus iniciativas en producción cultural, desarrolla programas para la promoción del patrimonio inmaterial, la formación lingüística y el acceso al aprendizaje del francés mediante su plataforma educativa digital. La Fundación Jean-Marc Probst financia la traducción y publicación de las nuevas ediciones de “El principito”, mientras que la Fundación de las Alianzas Francesas coordina su difusión global.