Millones de canguros de Australia podrían morir de hambre si no se controla la explosión de su población, advierten los grupos ecologistas, que preconizan un sacrificio masivo de estos marsupiales. Símbolo de Australia, el canguro representa un problema medioambiental importante para el gigantesco país debido a su ciclo de reproducción.
Su número puede llegar a decenas de millones cuando el forraje es abundante después de una buena temporada de lluvias. Pero también pueden morir de forma masiva cuando se agota la comida. “Durante la última sequía, estimamos que entre 80% y 90% de canguros murieron en algunas zonas”, explica a la AFP la ecologista Katherine Moseby.
“Entran en los baños públicos y hasta comen papel higiénico”, detalla. Según Moseby, sacrificar canguros y destinarlos a la carnicería y a la marroquinería sería a la vez una manera caritativa de ahorrarles sufrimientos atroces y un medio de controlar su población.
Lea más: El medio digital Vice se declara en quiebra
“Permitiría limitar el número de animales para que, en caso de sequía, no haya problemas de bienestar”, afirma Moseby. “Si los consideráramos como un recurso y lo gestionáramos de esta manera, no tendríamos las muertes catastróficas que conocemos”, apunta.
El gobierno australiano protege al canguro, pero las especies más comunes no están en peligro de extinción. Esto significa que pueden ser cazadas, previa autorización, en la mayor parte del territorio. Cada año, hasta cinco millones de canguros son sacrificados por su carne o su cuero.
Dennis King, de la asociación de la industria del canguro de Australia, afirma que el país está al borde de un auge demográfico del animal. Según sus estimaciones, la población de canguros cayó por debajo de los 30 millones después de las terribles sequías de principios de la década de 2000 pero, desde entonces, se recuperó y pronto podría superar los 60 millones.
Masacre
Las organizaciones de defensa de los animales denuncian el sacrificio comercial como una “matanza cruel” y presionan a las grandes marcas de ropa deportiva mundiales, como Nike o Puma, para que renuncien a utilizar el cuero de canguro en sus productos.
“Nike se separó de su único proveedor de cuero de canguro en 2021 y dejará de fabricar cualquier producto con cuero de canguro en 2023″, subrayó una portavoz de la compañía en marzo. En el estado norteamericano de Oregón (noroeste), donde se fundó Nike, se presentó a principios de 2023 un proyecto de ley para prohibir el uso de “cualquier parte de canguro muerto”.
Lea también: EE. UU.: niño salva a su hermana de secuestro usando una honda
“Estos animales autóctonos son sacrificados con fines de lucro comercial”, denuncia la organización Animals Australia. Pero las campañas para poner fin a esta industria, aunque bien intencionadas, son engañosas, advierte George Wilson, uno de los grandes especialistas en la gestión de la población de canguros.
“Dicen que es poco ético. Pero tampoco lo es dejarlos morir de hambre”, indica a la AFP. “Lo que sería cruel sería no hacer nada”, añade. Una opinión compartida por Moseby. “Dejar de matar canguros por su cuero o su carne no traerá ningún beneficio. Solo empeorará las cosas”, destaca.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un tesoro natural para disfrutar en familia
¿Buscás una experiencia única para compartir tiempo de calidad con tus hijos y enseñarles sobre la riqueza natural e histórica de Paraguay? El Monumento Científico Moisés Bertoni reabrió sus puertas, y es el lugar perfecto para que toda la familia descubra la belleza de nuestra biodiversidad y el legado de uno de los grandes pioneros de la ciencia en el país.
Aventura, aprendizaje y naturaleza para todos. Ubicado en el distrito de Presidente Franco, este monumento ofrece actividades ideales para pasar unas increíbles vacaciones en familia. Y es que este lugar, cargado de riqueza natural y cultural, invita a reconectar con la esencia de Paraguay mientras se descubren la vida y obra de un sabio que marcó la historia científica del país.
El sitio, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), es ideal para niños y adultos que deseen disfrutar de actividades al aire libre, explorar senderos rodeados de flora y fauna autóctona, y aprender sobre la visión de Moisés Bertoni, un científico que dedicó su vida a la investigación en suelo paraguayo.
En conversación con Rolando De Barros Barreto, ministro del MADES, se destacó la importancia de preservar y abrir estos espacios al público. “Desde el Gobierno del Paraguay, a través del MADES, ponemos a disposición los parques nacionales para quienes deseen visitarlos y apreciar la biodiversidad, siempre respetando estas áreas protegidas que serán un legado para las futuras generaciones”, expresó.
Actividades recomendadas. Recorrer los senderos es una de las actividades más recomendadas, pues a lo largo del trayecto se descubren plantas únicas, aves exóticas y hasta pequeños animales que hacen de este parque su hogar.
El anfiteatro natural y necrópolis familiar: Estos espacios evocan la historia de este científico y su conexión con la naturaleza.
Y por supuesto, te invitamos a participar de las actividades guiadas en la que guardaparques ofrecen recorridos (costo adicional de G. 50.000) llenos de historias fascinantes para inspirar a chicos y grandes.
Acceso y horarios. Los menores de 10 años ingresan de forma gratuita; lo que tienen entre 11 y 17 años deben abonar G. 5.000, en tanto que los adultos mayores de 20 años pagan G. 20.000. Para el estacionamiento, hay precios desde G. 5.000 para motos hasta G. 60.000 para aquellos que van en ómnibus.
Se encuentra abierto de martes a domingo, de 07:00 a 15:00. Los grupos de más de 15 personas necesitan autorización previa, por lo que deberán enviar un correo a areasprotegidasmades@gmail.com.
Regalales a tus hijos la oportunidad de vivir una aventura inolvidable, donde puedan aprender sobre la importancia de cuidar nuestro medioambiente y valorar el patrimonio cultural de Paraguay. Además, pasar un día en este lugar será una experiencia enriquecedora que los desconectará de la rutina y los acercará a la naturaleza.
Dejanos tu comentario
¿Qué hay este finde en Samber?
Para quienes no quieran alejarse mucho de la capital, el destino ideal para pasar un fin de semana diferente es San Bernardino. Además de disfrutar de su privilegiada naturaleza, la villa veraniega por excelencia ofrece variadas actividades que fusionan cultura, deporte, arte, gastronomía y entretenimientos.
FERIA DE ARTESANÍA DEL IPA
Frente a Casa Hassler (Luis F. Vache y Emilio Hassler), epicentro de la movida cultural y artística en Samber, arrancó ayer la primera edición de la Feria de Verano del IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía). Todos los viernes, sábados y domingos de enero y hasta el 2 de febrero se desplegará allí una gran exposición y venta de los trabajos de artesanos de diferentes puntos del país. De 09:00 a 21:00 los residentes y turistas hallarán en el lugar una gran variedad de preciosas creaciones en cerámica, cestería, cuero, madera y textil para lucir o para embellecer la casa.
BICITOUR AL ATARDECER
La licenciada Lili Müller encabeza una propuesta sabatina que no solo es sana y entretenida, sino también muy enriquecedora. Se trata de los bicitours por Samber, un paseo en bicicleta por los sitios más emblemáticos del casco histórico de la ciudad, cuyo recorrido va acompañado por informaciones y datos muy interesantes proporcionados por la guía turística, de manera a conocer un poco más este icónico distrito cordillerano cuyo atractivo principal es el majestuoso lago Ypacaraí.
“Abarcamos un itinerario muy atractivo con sitios que reflejan la belleza y riqueza de este lugar, visitando sus mayores encantos. También llegamos hasta los diversos muelles donde se puede disfrutar de un espectáculo visual único durante el ocaso. Es por eso que elegimos iniciar el recorrido a las 18:00, cada sábado, para vivir una experiencia inolvidable durante el atardecer”, dice Lili Müller a La Nación del Finde. El punto de encuentro es el Centro de Experiencias Turísticas de la Senatur, en la Casona Buttner. Se pueden sumar al tour personas a partir de 18 años que pueden participar con sus bicicletas propias; también se disponen de bicis para prestar. La actividad es totalmente gratuita, previa inscripción en la plataforma turística @asuncion.live. Los cupos son limitados. Más informes en el (0993) 500-002.
CULTURA Y ARTE EN CASA HASSLER
El Museo y Centro Cultural Casa Hassler invita hoy a su Festival de Cultura y Arte que marcará la apertura oficial de su programa Verano Cultural 2025. Será a partir de las 21:00 con el show musical del grupo Los de San Ber, agrupación Sabor Latino, danzas a cargo del Centro Cultural Origen y el Estudio de Danza Jaquelin Gómez. En este marco, en el salón de exposiciones, será habilitada la muestra colectiva de artes plásticas Colores en San Ber. Se apreciarán las obras de Alba González, Julio Galeano, Maritza Salinas, Nilda Schwery, Gloria Crespo, Marisa Adorno, Natalia Ocampos y Sofía Fernández Casabianca.
MÚSICA EN PLAYA LA ROTONDA
A orillas del lago Ypacaraí, en playa La Rotonda (foto), este domingo se pone en marcha la propuesta Festivales de Verano 2025 que invita a disfrutar de la buena música de consagrados DJs y artistas nacionales. El evento de hoy arrancará a las 18:00, con un imperdible sunset para vivir la experiencia de un atardecer mágico con la musicalización del DJ Joselo Fois. Para las 19:00 se prevé la actuación de Chabely Fretes y su grupo, y a las 20:00 subirá a escenario Tercera Capital, seguido por Roscer Díaz. Para las 22:00 está marcada la presentación de la emblemática agrupación La Retroband que propondrá sus icónicos temas con Emilio García a la cabeza (foto). La movida tropical estará presente de la mano de Talento de Barrio con todos sus éxitos musicales cerrando una noche animada y divertida.
CENTRO DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS
En su sede de la Casona Buttner, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) prevé para este sábado y domingo una serie de actividades siguiendo con las propuestas especiales para la temporada en la villa veraniega. El Centro de Experiencias Turísticas realizará esta tardecita, a las 19:00, el lanzamiento de las actividades de Verano Paraguay. ¡Hay todo! Para promover el turismo interno y todas las bondades de los sitios más atractivos del país. Luego, a las 20:00, la exmodelo y DJ Lorena “Lole” Romero (foto) pondrá buena música con una selección de temas para disfrutar de una mágica velada de verano bajo la luz de la luna, con la suave brisa que llega desde el lago, ubicado a pocos metros del recinto.
Entretanto, para mañana, domingo 19 de enero, la agenda marca otro encuentro de Cuentos a la carta con escritores paraguayos, a las 14:00. Más tarde, a las 15:00, se contará con la presencia del dibujante, escritor, diseñador y publicista Roberto Goiriz con sus mejores obras. Los visitantes podrán llevarse de regalo un cómic. Para los amantes de la poesía, desde las 18:00 habrá un ronda con creaciones de autores nacionales.
Dejanos tu comentario
Rescatan a más de 400 animales de las llamas en Los Ángeles
Cuando las llamas amenazaron a Altadena, al norte de Los Ángeles, Janell Gruss supo que tenía que irse de inmediato. Pero a cargo de un establo con 25 caballos y otros animales, la huida se volvió más dramática. “Es muy duro para ellos porque no saben lo que está pasando”, comentó Gruss a AFP desde el Centro Ecuestre de Los Ángeles, que recibió cientos de animales esta semana a medida que voraces incendios forestales se expanden en esta región de la costa oeste de Estados Unidos.
Lo más desafiante de una operación de este calibre, explicó Gruss, es transportar a estos animales en una situación tan frenética y volátil. “El último caballo que sacamos del establo... fue realmente difícil. Había mucho humo, estaba oscuro, no podía ver. El caballo y yo tropezábamos”, relató.
“Fue muy estresante. Pensé que yo sería la persona que va a rescatar el último caballo y no sale”, agregó rompiendo en llanto. A medida que los incendios reducen comunidades enteras a cenizas, animales de todo tipo dependen de donaciones para abrigo y tratamientos médicos.
La Sociedad Humana de Pasadena recibió unos 400 animales de Altadena, donde las llamas ya consumieron más de 5.600 hectáreas. Muchos con heridas, abrasiones y estrés. Un cachorrito de cinco días, aún con los ojos cerrados, que fue encontrado en las ruinas de un edificio con sus orejas quemadas, es uno de los refugiados más recientes.
Lea más: ¿Venezuela se dirige a una “nicaragüización” para blindar a Maduro?
“Un torbellino”
El Centro Ecuestre de Los Ángeles abrió sus puertas a animales de todo tipo. “Nunca hemos visto algo así”, dijo Jennie Nevin, su directora de comunicaciones. “La primera noche, el martes, fue realmente muy movida y caótica. Mucha gente vino de todos lados”, comentó.
Decenas de personas circulan entre los graneros del centro, en donde además de caballos encontraron refugio burros, cerdos, ponys y hasta una vaca miniatura. “Estos burros son fuertes”, advierte un voluntario que enseña a otra persona cómo y cuándo alimentar a la diversidad de animales desplazados.
“Realmente se necesita de todos”, comentó Nevin. A su lado, otras personas pasean a los caballos para una dosis de ejercicio. En una de las varias filas de graneros, Tarah Paige, una doble de acción, visitaba con su hija de tres años a su pony Truffles y a su vaca miniatura Cuddles, que ha participado en varios programas de televisión.
“Ha sido un torbellino”, dijo Paige. Para Gruss y Paige, y sus animales, el centro ecuestre ha sido un oasis en medio de la catástrofe que desplazó a más de 150.000 personas, ha cobrado once vidas y carbonizado miles de edificaciones.
Lea también: Biden condena la “vergonzosa” decisión de Meta
“Esto es solo el comienzo”
Activistas, veterinarios y voluntarios actúan vigorosamente en diversos puntos de la ciudad para rescatar y albergar animales víctimas de los infiernos que carbonizan el sur de California. Annie Harvilicz, fundadora de la clínica y fundación Animal Wellness Center, prácticamente no ha pegado un ojo en toda la semana.
Cuando el fuego se propagó en Pacific Palisades, el lujoso vecindario en las colinas de Santa Mónica ahora diezmado por las llamas, Harvilicz se ofreció en Facebook para albergar animales. La publicación “explotó” y los perros, gatos y hasta un conejo comenzaron a llegar.
Pero con el fuego aún descontrolado, las llamadas de auxilio no paran. Lo peor de la catástrofe, ella cree, aún no pasó. “A medida que el fuego retrocede en algunas áreas, encontrarán más mascotas y animales heridos”, comentó la veterinaria. “Esto es sólo el comienzo”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Una comunidad que vive como el río que pasa
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Jorge Jara
Beterete Kue es un lugar que descubrir desde la humanidad y la naturaleza. Es una localidad fronteriza de Nanawa, departamento de Presidente Hayes, que se extiende desde cerca del centro de Clorinda hasta el río Paraguay, siguiendo el paso zigzagueante del surco que dejó el Pilcomayo, seco en ese tramo. Cerca de 1.000 personas resisten al río en cada subida, pero también encuentran en él su forma de vida.
Los caudales que irrigan nuestro suelo marcan el devenir de su gente, su naturaleza y su historia. La economía de la pequeña población respira en torno al largo y serpenteante río Paraguay y el pueblo se refleja en sus aguas como un espejo.
La población de Beterete Kue se dibuja en el mapa al borde del río menguado, rodeada de un verde exuberante y un ensordecedor canto de cigarras y pájaros.
Si bien se encuentra a apenas 40 km de Asunción, esconde la historia de su tierra y sus habitantes en ese río sin murmullo que lo traza en el mapa: el seco Pilcomayo, que le sirve de frontera con Clorinda, Argentina.
Dibujando la línea recta al noroeste desde Itá Enramada, cruzando la isla Banco Morales, se inicia el territorio de este pueblo con la Oficina de Control de Marina, en ese lugar donde desembocaba en otros tiempos el río Pilcomayo.
Beterete Kue, como bien lo sugiere su típica toponimia, debe su nombre a un antiguo poblador de la zona. Desde 2021 dejó de pertenecer al municipio de Villa Hayes para pasar a formar parte de la jurisdicción de Nanawa, ubicado al sur del departamento de Presidente Hayes.
POBLACIÓN
Con más de 200 viviendas, la zona cuenta con poco menos de 1.000 habitantes, entre ellos productores rurales, prestadores de servicios y profesionales de todo tipo. Algunos desarrollan actividades en Nanawa, otros en la Gran Asunción y una parte en Clorinda.
“Yo nací acá, en Beterete Kue, en el barrio Juventud. Mis padres eran de Sajonia y ponele que hace 70 a 80 años vinieron a poblar esta zona”, comenta Eladio Dionisio Centurión (56), quien se aprestaba a limpiar su cultivo de verduras y hortalizas emplazado al costado de su vivienda.
“Yo persigo más la construcción, pero la agricultura hago porque me gusta. Siempre cultivo lo necesario para el autoconsumo, para no comprar todo. Todo lo que se pueda tengo en mi huerta”, señala.
La zona cuenta con una escuela y un colegio, comisaría, puesto de salud, iglesias y una relación constante con el vecino país. Así como en otras zonas fronterizas, muchos niños estudian en el vecino país e incluso otros padres prefieren que sus hijos nazcan y se registren en Clorinda.
AGRICULTURA
La agricultura es para los pobladores tradicionales una salida laboral regular. La producción para el autoconsumo se complementa con la posibilidad de la venta directa de sus productos, sin intermediarios, pero bajo el condicionamiento de la fluctuante coyuntura económica de Argentina. “Con la construcción me voy donde haya trabajo. Trabajo acá, me voy a Asunción, a Buenos Aires, me voy a Brasil. En la construcción hago de todo, hasta plomería, lo que no hago es electricidad. En Argentina estuve primeramente 10 años. Ahí hacía armado, mampostería, de todo. Después fui yendo y viniendo en distintos tiempos”, explica Centurión, padre de dos hijos y seis hijas. Además de su esposa, actualmente vive junto con dos de sus hijos y una nieta.
Si bien a una de sus hijas le gusta la agricultura, considera muy difícil dedicarse a este oficio, principalmente por la cercanía de la frontera, donde “muchas estiban pequeñas cosas para el comercio de frontera y ven que rápido ahí hay algo de plata. Los jóvenes hoy en día trabajan en eso”, indica.
CRECIDAS
El río fue el lugar de la niñez de Gaspar Noguera (62) y el medio para comercializar en el Mercado 4 o en el barrio Sajonia lo que sus padres cultivaban. En ocasión de la recordada crecida de 1983, Gaspar conoció el amor de la mano de una joven villarriqueña que coincidió con él en el Mercado, donde trabajaba por entonces con su padre. Su casa había quedado cubierta hasta el filo del techo aquella vez, pero el río también le trajo una compañera con la que tuvo cinco hijos.
“Yo soy nacido y criado acá. Mamá y papá son de acá también y viven todavía acá. Ellos vivían antes de la agricultura, vendían verduras en el Mercado o entregábamos a gente en Sajonia. Nos íbamos semanalmente a llevar los productos. Cuando eso el Pilcomayo tenía todavía agua”, refiere Noguera, quien tiene su casa a unos 50 metros del que era el cauce del Pilcomayo, donde ahora está encallada su canoa, que ya no lo puede llevar a ninguna parte.
“Este es mi lugar. No nos queremos ir de acá. Si no fuese por las crecientes, habría mucha más gente en la comunidad. El agua es la que los echó. Ahora que se dragó mucho el río, esperemos que ya no suba tanto”, comenta.
Gran parte de las tierras de Beterete Kue son de dominio del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y están a merced del comportamiento del río Paraguay, que en sus periódicos ciclos de crecidas desborda gran parte de la zona.
“Mucha gente se fue en los últimos años, la mayoría por la inundación. Esto llega más o menos hasta ahí”, dice mientras señala con un dedo el marco inferior de su ventana. “Por acá pasa el Pilcomayo seco, pero hay una boca del río Paraguay acá cerca y se junta todo cuando sube”, explica, por su parte, Centurión.
“Cuando sube el río nos tenemos que ir. Son buena gente los argentinos, que nos dan para mudarnos ahí en la ruta. Y nos atienden como un argentino más, no nos joden”, asegura.
“DEPORTE”
“La inundación ya es casi como un deporte. Sabemos lo que tenemos que hacer, nos avisamos entre nosotros para salir. Antes venía con menos frecuencia, habremos tenido como diez inundaciones, pero en el último tiempo casi cada año subía el agua”, agrega Noguera, quien además de sus cultivos se dedica junto con otros pobladores a la apicultura, una oportunidad económica a la que accedieron al recibir las cajas para la producción.
Los rubros cultivados por la pequeña agricultura familiar incluyen mandioca, batata, cebollita, poroto, maíz, acelga y locote. Además, crían chanchos y gallinas para la venta. Otras salidas laborales para los pobladores son el comercio de frontera, el acopio y clasificación de basura, ya sea plástico o chatarra.
La relación de los pobladores de Beterete Kue con los ríos no es siempre armónica, pero, además del transporte, el curso de agua es también una importante fuente de provisión de alimentos.
“Trabajábamos en la chacra de día y de noche ya nos íbamos con nuestro espinel al río a pescar”, refiere Noguera sobre el modo tradicional de vida de la comunidad, que se fue transformando con la llegada del comercio.
AUSTERIDAD
La comunidad se ha acostumbrado a vivir con tan poco al punto de que recién en 2022 se habilitó la planta de tratamiento de agua en Nanawa, desde donde se provee al distrito, pero el vital líquido tiene su punto de toma sobre el río Negro y el agua salada, que tampoco llega a todas partes, no es apta para el consumo.
Ante esta situación, autoridades de la comuna refirieron que en el transcurso de este año se licitará la construcción de una nueva toma de agua, esta vez sobre el río Paraguay.
En definitiva, como los bañados del lado de Asunción, Beterete Kue es un territorio donde, a pesar de la falta de lo más elemental, su población encontró una forma de vivir y producir a su manera en un lugar al que consideran su hogar.