El papa Francisco podría visitar Argentina el próximo año luego de Semana Santa. Esta sería la primera vez que vuelve a su país tras convertirse en papa en marzo del 2013. Hasta el momento el anuncio no fue realizado de manera oficial por el Vaticano, pero el sumo pontífice ya habría hecho llegar el mensaje a sus interlocutores para que difundieran la noticia, de acuerdo a una publicación del diario Clarín de Argentina.
La gira incluiría a además a otros países de la región como Uruguay y Brasil. La confirmación con los detalles se daría a conocer antes que termine el año. Según la publicación, el proceso para la visita de Jorge Bergoglio comenzó en marzo pasado cuando cumplió 10 años de pontificado y concedió varias entrevistas a medios de su país para hablar de su papado y de su deseo de visitar Argentina.
Leé también: Maidana se pone a disposición de Peña para integrar su gabinete
En cuanto a la demora por visitar su país, el analista Ignacio Zuleta dijo a Clarín que “un factor estimado es la edad y la salud del pontífice, que ha superado la crisis, pero se siente ya mayor y que tiene una deuda con el país. Antes no vino porque el proceso político local le hizo temer que fuera prenda de discusión y debate, en un país en donde la Iglesia no tiene problemas como en otros lugares del mundo”.
Así también la publicación menciona que el papa Francisco no convocará a sus fieles en Buenos Aires. “El plan de la visita, diseñado para viajes anteriores que no se hicieron, eludirá en lo posible la capital federal. Prevén ceremonias en el sur (Neuquén), alguna ciudad del conurbano (La Matanza), y el Norte (Salta o Tucumán)”, indica.
Argentina vive un momento difícil con una inflación en crecimiento, el impacto de la sequía en la agricultura y sumada a la tensión política generada en pleno año electoral. El país vecino registró en abril un incremento de los precios al consumidor del 8,4 % llevando la inflación en los últimos doce meses al 108,8 %, la mayor registrada en más de tres décadas. En el primer cuatrimestre de este año el aumento de precios fue de 32 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas Indec
Te puede interesar: Hallan muerta a periodista que denunció abusos policiales en Corrientes
Dejanos tu comentario
“Gracias por traerme de vuelta a la plaza”: el agradecimiento del papa a su enfermero
El papa Francisco falleció el lunes a los 88 años por un ictus, pero el día antes de su muerte se dio un baño de multitudes a bordo del papamóvil en la plaza de San Pedro con motivo del Domingo de Pascua, animado por su enfermero personal Massimiliano Strappetti, a quien agradeció, según informó Vatican News
Agradecimiento
Tras ser dado de alta luego de su última internación, el papa continuó con sus apariciones públicas improvisadas, aunque con un aspecto cada vez más frágil. El día antes de su muerte dio un paseo con el papamóvil en la plaza de San Pedro en el marco del Domingo de Resurrección, ocasión en la que apareció antes en el balcón de la basílica de San Pedro y con una voz débil deseó “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados en el lugar.
“Gracias por traerme de vuelta a la plaza”, dijo a su enfermero personal Massimiliano Strappetti, quien lo animó a realizar esta última aparición pública, según el medio oficial Vatican News. El jesuita argentino descansó durante la tarde en su departamento de la residencia de Santa Marta, antes de cenar tranquilamente.
Podés leer: Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos
Pero el lunes, en torno a las 05:30 de la madrugada (03:30 GMT), aparecieron los primeros síntomas de un malestar. Más de una hora después, tras saludar a su enfermero, entró en coma y murió a las 07:35 hora local. Según el certificado de defunción publicado por la noche, Jorge Mario Bergoglio falleció por un ictus.
El pontífice fue hospitalizado el 14 de febrero en Roma, inicialmente por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral. Estuvo a punto de morir en dos ocasiones, pero sobrevivió y dejó el hospital el 23 de marzo para iniciar un proceso de estricta convalecencia durante dos meses.
Velatorio
Este miércoles los fieles venidos de todo el mundo podrán darle su último adiós hasta el día del funeral en la basílica de San Pedro. El funeral comenzará el sábado por la mañana en la plaza de San Pedro, con una misa a partir de las 10:00 (08:00 GMT).
Leé también: Ucrania convoca a embajador de China por supuesta implicación en el conflicto
Pero a pedido de Francisco, sus restos se trasladarán a continuación a la basílica Santa María la Mayor de Roma, donde reposarán para la eternidad, a diferencia de sus predecesores inmediatos sepultados en el Vaticano.
Los funerales de un papa son generalmente un evento planetario en el que participan numerosos dignatarios extranjeros para rendir homenaje al líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
Los restos del papa Francisco llegaron a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde este miércoles para que miles de fieles puedan darle un último adiós. El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos.
Fue acompañado por cardenales y guardias suizos, al ritmo de las plegarias y el repique de campanas. Centenares de fieles esperaban desde primera hora de la mañana en la plaza homónima para presentarle sus respetos y rompieron en aplausos.
A partir de las 11:00 (09:00 GMT) ya podrán acceder a la capilla ardiente, hasta el próximo viernes. A diferencia de sus predecesores, su cuerpo ataviado con una casulla roja y una mitra blanca, y con un rosario entre las manos, se depositó en un ataúd ante el imponente baldaquino barroco de Bernini y no en un catafalco.
Fue una petición expresa del primer del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, que aspiraba a una mayor sencillez y sobriedad en los ritos. El primer pontífice latinoamericano inicia así su último viaje que concluirá el sábado con su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un papa fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
“Tenía que venir”
Días después de su deceso por un ictus a primera hora del lunes, la tristeza sigue viva entre los creyentes católicos, máxime cuando la víspera se había dado un baño de multitudes con motivo del Domingo de Resurrección. “Tenía que venir”, aseguró a AFP Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello, para poder despedirse en persona de Francisco, “un miembro de la familia”.
“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, agregó. Al sacerdote brasileño Bruno Átila, de 38 años, le pilló el anuncio de la muerte cuando se disponía a viajar a Italia para la canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, ahora suspendida.
“Esperábamos verlo y reunirnos con él en algún momento”, explicó Átila, para quien Francisco llevó a Roma “esta forma de ser Iglesia en Latinoamérica” y abrió una “nueva ventana” al insistir en temas como la acogida o la compasión.
Ante la marea humana prevista, las autoridades desplegaron este miércoles varias medidas: barreras metálicas para canalizar la llegada de visitantes, distribución de botellas de agua y un refuerzo de los controles de seguridad, entre otras.
Roma se prepara para acoger a decenas de miles de católicos en los próximos días. Cuando su predecesor Benedicto XVI falleció el 31 de diciembre de 2022, 200.000 personas se recogieron ante su ataúd.
Pero con su estilo austero y cordial, el papa venido “del fin del mundo” despertó un mayor fervor popular durante sus 12 años de pontificado, que le valió también críticas del sector más conservador de la Iglesia católica.
Los partidos de las fases de grupo de las Copas Libertadores y Sudamericana observarán esta semana un minuto de silencio, en nuevos homenajes del mundo del fútbol al “último capitán de la Iglesia” como el de su amado club San Lorenzo de Almagro.
Reunión de cardenales
Desde su fallecimiento, los homenajes a su figura y su legado se suceden por el mundo, y muchos dirigentes ya anunciaron que viajarán al Vaticano para la misa funeral prevista el sábado en la mañana en la plaza de San Pedro.
Uno de los primeros fue el estadounidense Donald Trump, a quien Francisco criticó por su política antiinmigrantes. El argentino Javier Milei, que insultó incluso en el pasado a su compatriota, también asistirá a las exequias.
Otros de los dirigentes previstos son el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Daniel Noboa y el francés Emmanuel Macron, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres, entre otros.
El ministro italiano del Interior, Matteo Piantedosi, aseguró que las autoridades esperan la llegada a Roma de entre 150 y 170 delegaciones extranjeras, así como de decenas de miles de personas más.
Leé también: “Gracias por traerme de vuelta a la plaza”: el agradecimiento del papa a su enfermero
El deceso del nativo del barrio porteño de Flores, que nunca pudo regresar a su país natal como pontífice, también activó la cuenta atrás para escoger a su sucesor en la sede de San Pedro.
El cónclave, todavía sin fecha, para elegir al nuevo sumo pontífice debe celebrarse en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.
Unos 60 purpurados presentes ya en Roma participaron el martes en una primera “congregación general” para elegir la fecha del funeral y otra nueva reunión, con el camarlengo Kevin Farrell al frente, está prevista este miércoles por la tarde.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
San Francisco, el legado papal que se convirtió en casas para los humildes
El impacto del papa Francisco en el mundo es innegable, al igual que lo es la huella imborrable que dejó en más de 1.000 familias que hoy viven en una comunidad que crece y se fortalece desde la fe, como el caso del barrio San Francisco.
- Por Sara Valenzuela
- Fotos: Matías Amarilla
En su visita a nuestro país en el 2015, el Sumo Pontífice no solo se tomó el tiempo para reunirse con autoridades y representantes eclesiales. Aprovechó también la oportunidad para conocer barrios y zonas carenciadas, como la del Jardín Botánico y la zona ribereña de Asunción, donde posteriormente nacería el barrio modelo San Francisco.
“En su paso por la zona de la Costanera vio esa realidad en la cual nosotros vivíamos y eso creo yo fue lo que a él le inspiró para dar ese mensaje tan profundo y creo que el Espíritu Santo actuó porque para nosotros era algo imposible tener una casa así de linda como la que ahora tenemos en un barrio modelo que para nosotros es un milagro”, comentó Griselda Román, pobladora del barrio San Francisco, en conversación con La Nación/Nación Media.
La misma recordó que en aquel entonces la zona donde vivía estaba siendo golpeada por las inundaciones constantes, entonces no pudo ver al papa durante sus diversos recorridos, porque debía de mudarse con su familia a una zona segura.
Cuando recibieron la noticia de la puesta en marcha del proyecto de viviendas modelo en la zona, en Zeballos Cué, en aquel entonces de la mano del gobierno del presidente Horacio Cartes, automáticamente supieron que el mensaje del papa había calado en los gobernantes, quienes se vieron iluminados para favorecer a los más necesitados, como promovía el líder católico.
“Como Jesús vino a abogar por los más cansados para que encuentren descanso, lo mismo hizo el papa para nosotros creando un lugar donde podamos descansar, descansar de las necesidades, de las injusticias y de tantas situaciones difíciles que uno pasa cuando está en una situación de vulnerabilidad”, indicó Griselda Román.
Griselda reconoció que al principio los habitantes que se vieron favorecidos por el proyecto no estaban acostumbrados a vivir en comunidad y trabajar en conjunto por un espacio en común, pero que con el paso del tiempo y el estímulo del Gobierno que acompañó la iniciativa, hoy se puede hablar de un cambio radical en sus vidas. “Desde nuestra parroquia tenemos en cuenta ese mensaje del papa de crear una iglesia en salida, de estar en favor de los más necesitados y vulnerables, y nosotros multiplicamos ese mensaje entre vecinos y nos unimos entre las comisiones vecinales y la comunidad en general para hacer frente a cualquier circunstancia”, remarcó.
LA PARROQUIA, EL CORAZÓN
Actualmente, el corazón del barrio San Francisco es su parroquia, nombrada San Francisco de Asís como un homenaje en vida al papa Francisco, cuya imagen se encuentra también visible en un precioso mural que da la bienvenida a todos.
Con la construcción de esta parroquia se buscó también darle un espacio a los pobladores donde poder rezar y conectar en su fe con Dios. “Para nosotros el barrio en sí fue un cambio rotundo, un cambio para bien, pero la parroquia para mí fue clave porque también me volví más cercana a Dios y pude salir adelante en medio de muchos momentos difíciles, encontrando también un lugar en la comunidad desde donde puedo ayudar y ahora soy la secretaria y encargada pastoral”, relató Griselda.
Rememoró que al principio la iglesia no cuenta con tantos feligreses, ya que la mayoría no estaba acostumbrada a tener dentro del barrio un lugar donde profesar su fe, pero que con el paso de los meses y los años la comunidad religiosa fue creciendo y consolidándose, contando actualmente con más de 200 niños que acuden regularmente a la catequesis y a las misas que se realizan cada domingo.
“Hacemos diferentes actividades para mantener nuestra parroquia en las mejores condiciones y poder brindar a todos un espacio ideal; así también juntamos dinero para poder trasladar a los sacerdotes cada domingo desde otras comunidades, ya que desde hace dos años no estamos contando con un párroco propio, pero estamos trabajando para tenerlo muy pronto”, indicó la señora Griselda.
UN PEDIDO DE CANONIZACIÓN
Teniendo en cuenta que la parroquia San Francisco de Asís fue nombrada en honor al papa Francisco, los pobladores buscarán, tras su muerte, poder elevar desde la misma el pedido de canonización para el Sumo Pontífice, atendiendo su legado y los múltiples actos de amor que realizó durante su paso por la tierra.
“Sabemos que es un proceso largo, pero ya lo propusimos y continuaremos trabajando para que sea una realidad y que con nuestra parroquia como representante de Paraguay se pueda dar voz a este anhelo. El agradecimiento por nuestra parte para el papa Francisco va a ser para siempre”, finalizó Griselda. Igualmente, informó sobre el novenario de misas que se realizarán tras el entierro del papa en la mencionada parroquia con el fin de orar por su descanso eterno.
Dejanos tu comentario
El emotivo encuentro de la joven Mafe con el papa Francisco fue “una experiencia divina”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la familia de María Fernanda, más conocida como Mafe, revivió el encuentro que tuvo la joven con el Santo Padre, durante su visita al Paraguay en julio del 2015, y confirmaron que ese momento fue muy especial, que llenó de esperanza a la familia. Lamentablemente la joven, que padecía cáncer falleció meses después, y esta situación que tocó muy profundamente al papa Francisco, quien incluso envió una carta a la familia.
“El papa Francisco llegó a decir que ella es una niña santa. La experiencia que vivimos con su visita a Paraguay para nosotros fue una experiencia divina”, dijo Adriana Buffa, madre de Mafe, en entrevista con La Nación/Nación Media. Afirmó que estas palabras fueron las que le inspiraron a seguir adelante y contar la historia de vida de su amada niña. Además, recibir una carta del Santo Padre fue un consuelo enorme para la familia.
El encuentro
Mafe siempre fue una joven muy especial, que pese a tener el diagnóstico de cáncer rabdomiosarcoma embrionario, se mostró muy alegre y optimista, cuando se enteró que el papa Francisco arribaría a Paraguay inició una campaña para llegar hasta él y recibir su bendición. La joven tenía un tumor en el tórax, que ya le estaba acarreando muchos problemas a su salud.
“Cuando nos enteramos de que el papa iba a venir, ella quería tener esa posibilidad de contarle la situación por la que estaba viviendo y que le diera su bendición por lo menos para seguir aguantando su enfermedad o para curarse. Ella anhelaba conocerlo, incluso quería estar como los jóvenes voluntarios, pero lastimosamente por la enfermedad no se pudo dar”, detalló su madre.
Gracias a la organización “Ore ru” la joven consiguió llegar hasta el aeropuerto y también gracias a la campaña que la propia Mafe organizó en redes sociales, donde se dirigía al papa y media un cartel decía: “cuando vengas a Paraguay me gustaría que me des tu bendición”. El primer acercamiento fue por medio del coro de niños que se ubicó frente al Cabildo, pero en esa oportunidad no se pudo dar el acercamiento y fue convocada nuevamente en el aeropuerto.
“Cuando llegó el papa al aeropuerto le saludó al presidente, en ese entonces el señor Horacio Cartes, y fue él quien le contó que hay una persona que le está buscando hace tiempo y se llama María Fernanda. Después en línea recta vino y le dijo, hola María Fernanda, ahí ella empezó a llorar, lloraba y lloraba. Todo el mundo respetó esa situación, respetó ese momento, el papa se agachó y le dio un beso en la frente y le regaló un rosario”, expresó Adriana.
Afirmó que de la emoción no le salieron las palabras de agradecimiento, pero sabe que el papa entendió que estaba inmensamente agradecida y feliz con ese gesto hacia su hija. “Ella estaba feliz, ella estaba emocionadísima, no podía creer lo que pasó. Mafe lloraba, se reía y estaba tan feliz, fue una gran bendición que pueda haberle pasado esto a ella”, apuntó.
Lea más: Cónclave: el paso a paso para elegir al nuevo papa
Respuesta a su carta
Un 20 de agosto del 2015, María Fernanda falleció, por complicaciones de su enfermedad y le comunicaron a Adriana que podría escribir una carta al papa Francisco para contarle sobre la muerte de su hija. “Entonces en esa carta dirigida al papa le cuento todo lo que pasó con Mafe y la experiencia que ella tuvo en uno de sus episodios, cuando ya estaba muy grave, de que se encontró a la Virgen María”, señaló.
La respuesta del Sumo Pontífice fue: “Los hijos son un don de Dios y a la vez se convierten en instrumentos suyos para acercarnos más a su amor misericordioso. Me alegra saber que ella experimentó siempre la compañía de Jesús y de María Auxiliadora, y que no le faltó el cariño y la ternura de sus seres queridos para asumir con valentía su enfermedad y su vida de fe. Ruego al Señor que le dé a usted y a su familia el consuelo, la confianza y la fuerza de la esperanza cristiana. Le suplico que rece por mí”.
Una niña Santa
“Cuando nos enteramos de que el papa falleció, todos deseamos con el corazón que Mafe reciba al papa, que le esté esperando, que ahora ya van a estar juntos. Nosotros somos una familia muy creyente, somos católicos y creemos que así va a ser, que así es ahora”, apuntó Adriana, en entrevista con LN.
Tanta es la historia de Mafe, que hasta el papa llegó a decir que ella es una niña santa, es así que para contar por todo lo que pasó la joven decidieron escribir un libro, que tuvo mucha aceptación y cuyos 1.000 primeros ejemplares se agotaron. “Ahora estamos trabajando para lanzar la segunda edición y seguir difundiendo su historia, su testimonio y por sobre todas las cosas que le conozcan todos los niños y los adolescentes. Así es que ella es una nena santa, hay muchas cosas por hacer, porque su historia realmente es riquísima, en fe, en esperanza, con mucho dolor, pero ella estaba sonriente, contaba sus historias. Yo quiero que toda la gente la conozca y sepa por todo lo que ella pasó”, puntualizó.
Puede interesarle: Francisco “modificó el rito exequial haciéndolo más humilde”, destacan