Ucrania frustró el mayor ataque ruso con drones lanzados en Kiev
Compartir en redes
Ucrania afirmó este domingo que logró repeler durante la noche el ataque de drones “más importante” lanzado en Kiev desde el comienzo de la invasiónrusa, que dejó al menos dos muertos y tres heridos en la capital. “En total se registró un número récord de drones explosivos lanzados: ¡54!”, dijo la fuerza aérea de Ucrania en Telegram, afirmando haber “destruido 52″. Del total, unos 40 fueron lanzados sobre Kiev.
“Este es el ataque con drones más importante contra la capital desde el inicio de la invasión” hace 15 meses, lamentó la administración militar regional en Telegram. Las autoridades militares precisaron que el ataque “se desarrolló en varias oleadas, y la alerta aérea duró más de 5 horas”.
“Según datos preliminares, más de 40 drones rusos fueron derribados por la defensa antiaérea” sobre Kiev, agregó. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, agradeció su labor. “Cada vez que derriban drones y misiles enemigos, se salvan vidas (...). Son nuestros héroes”, escribió en Telegram.
Los ataques dejaron sin embargo al menos dos muertos y tres heridos en la capital, según las autoridades. “La gente está en choque. Los daños son importantes, las ventanas están rotas, el tejado dañado”, declaró a AFP Serguéi Movchan, un vecino de 50 años.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, calificó el ataque de “masivo” y precisó que los drones fueron lanzados “desde varias direcciones a la vez”. Es el decimocuarto ataque ruso de drones en Kiev desde principios de mayo, según las autoridades. La capital se había librado relativamente de este tipo de ofensivas desde principios de año.
En el barrio de Solomianski, un hombre de 41 años murió y una mujer de 35 fue hospitalizada, informó. Otra persona murió en el barrio de Golosivski después de que los restos de drones rusos cayeran “en un edificio de siete pisos”, según la administración regional. Una persona resultó herida.
También se produjo un incendio en una zona de almacenes, esparciendo llamas en 1.000 m2, lo que dejó herido a un hombre, según la misma fuente. “Kiev, una ciudad de gente libre y valiente, se ha convertido en símbolo del espíritu inquebrantable de Ucrania y de las fracasadas ambiciones imperiales del Kremlin”, elogió el ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov.
Mijaílo Podoliak, un consejero de la presidencia ucraniana, responsabilizó a Irán, donde se fabrican los drones Shahed usados por Moscú. “El Irán de hoy es un régimen terrorista que constituye una amenaza para Europa y Oriente Medio”, escribió en Twitter, prometiendo represalias.
En total, se lanzaron 54 drones explosivos “desde las regiones de Briansk y Krasnodar” en Rusia, dijo la Fuerza Aérea de Ucrania, que celebró haber interceptado 52 de ellos. Según esa fuente, Rusia tenía como objetivo “instalaciones militares e infraestructuras estratégicas en las regiones centrales del país, en particular en la región de Kiev”.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró el domingo que las potencias occidentales estaban jugando “con fuego” tras la reciente luz verde de Estados Unidos para futuras entregas a Ucrania de cazas F-16. “Es una escalada inaceptable” llevada a cabo por “Washington, Londres y sus satélites dentro de la UE (Unión Europea)” que quieren “debilitar a Rusia”, subrayó.
La utilización de estos pequeños artefactos pilotados a distancia en la zona de conflicto es cada vez más común en el frente ucraniano. Pero en las últimas semanas, el territorio ruso también ha sido blanco de ataques de este tipo, además de sabotajes, en momentos en que Kiev asegura estar ultimando sus preparativos para lanzar una contraofensiva y recuperar todos los territorios ocupados por Moscú, incluida la península de Crimea anexada por Rusia en 2014.
El ataque más espectacular se produjo el 3 de mayo, cuando dos drones fueron derribados sobre el Kremlin, en Moscú, residencia oficial y lugar de trabajo ocasional del presidente Vladimir Putin. Rusia acusó a Ucrania, que negó estar implicada. En general son las regiones limítrofes con Ucrania las que están siendo atacadas, donde el ejército ruso abastece en parte a sus tropas.
Pero los drones también pueden atacar a cientos de kilómetros de la frontera. El sábado, dos drones dañaron un edificio desde el cual se administra un oleoducto en la región de Pskov, en el oeste de Rusia, según el gobernador Mijaíl Vedernikov. Baza, un medio de comunicación ruso con fuentes en los servicios secretos, también informó de un ataque con drones en otra estación petrolera en la región de Tver, al noroeste de Moscú.
El presidente norteamericano, además de darle un poco más de un mes para que acabe el conflicto, le informó sobre una gran cantidad de armas que enviará a Ucrania. Foto: AFP
Plazo de 50 días: Trump advierte a Putin que acabe la guerra con Ucrania o aplicará duros aranceles
Compartir en redes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o exponerse a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se niega a poner fin a la invasión iniciada en febrero de 2022. Su ofensiva se intensificó en las últimas semanas, coincidiendo con el estancamiento de las negociaciones impulsadas por Estados Unidos para frenar los combates en Ucrania.
Moscú rompe récords cada semana en número de drones lanzados, suministrados por una industria de defensa que opera a plena capacidad.
“Estamos muy, muy descontentos” con Rusia, declaró Trump a periodistas durante una reunión con el jefe de la OTAN, Mark Rutte, en la Casa Blanca.
“Vamos a aplicar aranceles muy duros si no llegamos a un acuerdo en 50 días, aranceles de aproximadamente el 100%”, declaró Trump.
Añadió que se trataría de “aranceles secundarios” que afectarían a los socios comerciales de Rusia. El objetivo es asfixiar económicamente al país, sometiéndolo ya a sanciones occidentales duras.
Trump y Rutte revelaron los términos de un acuerdo en virtud del cual la alianza militar de la OTAN compraría armas a Estados Unidos, incluidas baterías antimisiles Patriot, y luego las suministraría a Ucrania.
“Se comprará miles de millones de dólares en equipo militar a Estados Unidos, que se destinará a la OTAN (...) y se distribuirá rápidamente en el campo de batalla”, declaró Trump.
El negocio de las armas
“Nosotros, Estados Unidos, no haremos ningún pago (...) lo fabricaremos y ellos pagarán”, declaró el presidente.
Rutte, ex primer ministro holandés que se sorprendió en junio refiriéndose a Trump como “papi” durante una cumbre, afirmó que Ucrania “obtendrá cantidades realmente masivas de equipo militar, tanto para la defensa aérea como misiles, municiones”.
Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Suecia y Reino Unido figuran entre los compradores de armas para Ucrania, añadió el jefe de la OTAN.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski afirmó haber hablado con Trump y dijo estar “agradecido” por el acuerdo de armamento.
La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, estimó que el plazo de Trump es “muy positivo”, pero demasiado lejano.
“Cincuenta días es mucho tiempo si vemos que están matando a civiles inocentes a diario”, declaró Kallas.
Tipo duro, no asesino
Pero en las últimas semanas la frustración de Trump ha ido en aumento. “No quiero decir que sea un asesino, pero es un tipo duro”, comentó este lunes sobre Putin, con quien creyó en vano haber sellado un acuerdo cuatro veces.
La primera dama Melania Trump parece haber desempeñado un papel en su cambio de opinión sobre Putin, por quien otra ha expresado admiración.
“Llego a casa y le digo a la primera dama: ‘¿sabes? Hoy hablé con Vladimir; tuvimos una conversación maravillosa’”, refirió Trump. “Y ella dijo: ‘¿De verdad? Acaban de atacar otra ciudad’”.
En junio pasado, cuatro intendentes y un concejal de distintas ciudades paraguayas fueron a Israel a participar de un curso de capacitación. Mientras desarrollaban el taller, el mundo recibía la noticia del estallido de un conflicto entre ese país y Hamás. Repentinamente, ambas fuerzas empezaron un intenso intercambio de misiles.
Los representantes municipales tuvieron que recurrir a los varios refugios antibombas que existen para protegerse. A pesar de que el sistema de defensa antimisiles de Israel tiene un nivel de efectividad muy alto, algunos proyectiles golpearon el territorio. La tensión era grande.
Algunos intendentes hicieron videos desde estos bunkers contando la difícil experiencia que estaban pasando, buscando la empatía de la gente ante tamaña situación crítica. Lo que encontraron, en contrapartida, fue otro tipo “bombardeo”. Una lluvia de críticas en las redes por el estado de las calles en sus municipios les cayó del ciberespacio.
Probablemente no haya sido el mejor momento para criticar a los pobres representantes comunales bajo fuego, pero de forma casi inevitable la imagen de un bombardeo nos remonta a ciertas calles y rutas en varios municipios del Paraguay, en especial en el departamento Central. Baches que podrían ser tranquilamente sitios de impacto de misiles se pueden ver en los recorridos, con el nivel de riesgo que representan.
Avenidas como Artigas, Avelino Martínez y otras ya se han ganado su fama de ser zonas de guerra por el mal estado en que generalmente se encuentran.
Ciertamente, mantener en buen estado el sistema vial de un municipio o de un país no es una tarea menor. Pero, una pregunta me asalta: ¿por qué tantos baches en nuestras calles, avenidas y rutas?
Para no tocar de oído le trasladé la consulta a una amiga ingeniera que trabaja en una firma que desarrolla proyectos viales. Sin entrar en cuestiones muy técnicas, los puntos centrales son la vida útil del asfalto y los planes de mantenimiento del mismo.
Según su explicación, un asfaltado bien hecho en promedio tendría que tener una vida útil de unos 10 años. Las mezclas de los componentes son diseñadas con ese fin. El fin de la vida útil implica la renovación de la capa asfáltica. Pero la falencia más importante está en la planificación del mantenimiento.
El pavimento va teniendo daños de diversa índole con el tiempo. El efecto del agua es uno de los más conocidos. Estos daños generan baches. El trabajo de mantenimiento más común es el bacheo, que implica más que tirar un puñado de asfalto en el hueco y apisonar.
El bacheo es una solución de poca vida útil ya que por el área no muy grande que abarca la intervención, generalmente el asfalto no adquiere mucho agarre. Tiene que estar bien hecho para asegurar alguna durabilidad. Cuando la vía ya se encuentra como pantalón de niño travieso, lleno de remiendos, es momento de pensar en una intervención más profunda.
En los últimos años, la opción de utilizar de pavimento rígido en los proyectos viales se comenzó a considerar con mayor interés. Actualmente la industria cementera tiene capacidad para abastecer una demanda de este tipo. Esto ya fue reglamentado incluso por el Poder Ejecutivo a través de una ley. Entre las ventajas se menciona una mayor resistencia y menor mantenimiento.
Hoy, un tramo de la ruta Bioceánica, en el Chaco, está siendo pavimentado con pavimento rígido. Podría ser un buen parámetro para la efectividad de su utilización a mayor escala. Sin bien no soportará un flujo muy intenso de tráfico, sí estará sometido a condiciones climáticas más extremas y a vehículos de gran peso.
Asfalto o cemento, ambos tienen como principal requisito un trabajo de calidad que garantice su durabilidad, así como una planificación eficiente para su mantenimiento a diferentes plazos. Un buen pavimento no solo garantiza fluidez en el tránsito, también seguridad –cuántos accidentes fatales se debieron a baches–. Además, son la carta de presentación de un país. Paraguay se encuentra recibiendo últimamente grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito deportivo, que atraen a miles de visitantes del exterior. Lo ideal es que estas visitas se lleven la mejor impresión y no un chichón en la cabeza debido a un bache.
Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana… Quienes diseñan y desarrollan – quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas.
Por Ricardo Rivas
Periodista X: @RtrivasRivas
Fotos: Gentileza
En la construcción de la verdad necesariamente interviene la cultura. ¿Qué es verdad? “La realidad”, responden algunos y algunas. Pero... “la verdad no es una representación unívoca de la realidad”, sostiene Yuval Noah Harari en la página 44 de la edición que leo y releo de Nexus, una de sus obras más vendidas en nuestra maltratada aldea global. La realidad es compleja. Tanto como la humanidad. “¿Es tan sapiens el homo?”, recuerdo que decía irónicamente un tan querido como veterano colega periodista, corresponsal de la prensa internacional, con el que compartimos no menos de cinco años de trabajo en Latinoamérica. “¡Tendrá que demostrarlo!”, agregaba a modo de respuesta a una pregunta que nadie había expresado. Reíamos y brindábamos con otra cerveza para dejar atrás las mil formas de violencias que verificábamos en nuestras búsquedas periodísticas.
No conviene conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI (...) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”, sentencia Yuval Noha Harari
De todas formas, aquel interrogante lanzado al aire todavía hoy no me animo a responderlo. Lo mío es la pregunta. El interrogante permanente. Solo políticos y creyentes en lo que venga e internalicen se presentan y actúan como propietarios de las respuestas. Los pongo en duda. ¡Sépanlo! Y aunque lo hago con respeto y, de alguna forma, en defensa propia, tengo claro y coincido con Harari en que “el poder no es sabiduría”.
Algunas palabras se ponen de moda. Muchas. Inteligente (smart) y dron son dos de ellas. Esperanza es la otra, aunque debo decirlo, rescato solo esas tres con el propósito de construir esta historia en esta noche de frío (¡muy frío!), de viernes junto a los leños crepitantes y sentado en la vieja mecedora. Afuera, la niebla es densa. Las nubes decidieron desplomarse sobre la tierra para quedarse allí. Silenciosas. Como en acecho de aquellos y aquellas que se atrevan a andar sin la certeza de saber qué hay dentro de tamaña tiniebla.
Con casi sesenta guerras activas –desde algún lugar– el hábitat global es tenebroso. Con la popularización de los que se plantan como creadores revolucionarios de los desarrollos tecnológicos y, a veces, mucho más, el espanto crece. Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana. Quienes diseñan y desarrollan –quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas. En ese campo también crece la IA (inteligencia artificial) que deslumbra, preocupa y deviene en símbolo que simboliza a partir de la cultura de quienes simbolizan para relatarla y producir sentido. Nada existe sin relato. Primero fue el verbo. Vuelvo a Harari. “La IA es la mayor revolución de la información que ha conocido la historia (que) no es el estudio del pasado, sino el estudio del cambio. (Porque) nos enseña lo que se mantiene inmutable, lo que cambia y cómo cambian las cosas”. Yuval Noah señala, desde esa perspectiva, sobre la inconveniencia de conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI” dado que “se diferencia (entre otros desarrollos tecnológicos de alto impacto en las prácticas bio-psico-sociales) de la imprenta y de la radio (porque una eventual) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”. Desde la atenta observación y profunda reflexión hace públicas algunas de sus conclusiones. La inteligencia artificial “es la primera tecnología de la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma”. La IA “puede procesar información por sí sola, (y) por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones (porque) no es una herramienta, es un agente”. ¿Por qué tanta preocupación? Su respuesta no se hace esperar con ejemplos concretos. “En el momento actual, en la fase embrionaria de la revolución de la IA, los ordenadores toman decisiones por nosotros: la concesión de una hipoteca, un contrato de trabajo o la imposición de una pena de cárcel. Esta tendencia no hará más que aumentar y acelerarse, lo que nos dificultará la comprensión de nuestra propia vida. ¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos (sobre los que también se apoyan las operaciones de la IA) para tomar decisiones sensatas y construir un mundo mejor?”.
“La IA puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede (con) el discernimiento moral ni (...) establecer relaciones genuinas”, sostiene el papa León XIV
CONOCIMIENTO VERDADERO
Muy poco más de una década atrás, Tenzin Gyatso (90), el Dalai Lama –Premio Nobel de la Paz en 1989, en el transcurso de una cumbre de premios nobel que se realizó en Roma– sostuvo que la tecnología “puede convertirnos en esclavos” porque “si todo está mecanizado, no tenemos la capacidad de ver más allá” y exhortó para que “sea bien utilizada” dado que al “conocimiento verdadero (por muy desarrollada que esté la IA) “es imposible llegar y que sea mejor que la mente humana (porque) siempre será mejor y más inteligente (que) máquinas y robots (sin que importe) lo sofisticados que sean”.
Era el sábado 13 de diciembre de 2014. En nuestro presente, un puñado de días atrás, en Ginebra, Suiza, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) –asociada con otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– desarrolló la “Cumbre de la IA (Inteligencia Artificial) para el bien”. Las preocupaciones de quienes allí convergen claramente crecen y así lo expresan. “La humanidad se encuentra en una encrucijada ante el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la inteligencia artificial”, sentenció en un mensaje que envió a la UIT el papa León XIV. En ese texto reseñó que el impacto de la inteligencia artificial se percibe en campos tales como “la educación, el trabajo, el arte, la sanidad, la política, el ámbito militar o la comunicación” y, justamente, por ello el jefe del Estado Vaticano demanda de quienes trabajan en ese tipo de desarrollos “responsabilidad y discernimiento”. El también líder del catolicismo advierte que “la inteligencia artificial puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede replicar el discernimiento moral ni la capacidad de establecer relaciones genuinas”. Al cabo de esa argumentación sobre la IA abogó a expertos y desarrolladores por el “respeto por los valores humanos y sociales, capacidad de juicio con conciencia clara y crecimiento en la responsabilidad” para garantizar –desde marcos éticos y jurídicos– “que se base en el reconocimiento compartido de la dignidad inherente y las libertades fundamentales de la persona”.
“Es preciso trabajar juntos para detener a los robots (y drones) asesinos”, propuso Daisaku Ikeda (1925-2023) ante la Organización de las Naciones Unidas
TECNOLOGÍA Y VIOLENCIA
El uso de los más recientes desarrollos tecnológicos aplicados al ejercicio de las violencias se expande con proyección global. La IA es esencial en el desarrollo de armas autónomas no tripuladas. La guerra digital parece haber llegado para quedarse. En un reciente reporte de la organización Drone Wars UK (https://dronewars.net/) se consignan los resultados de una investigación que, en sus conclusiones, revela “la magnitud del daño a civiles causado por los ataques con drones militares en países africanos, como Etiopía, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Somalia y Sudán”. Sin dejar afuera de sus búsquedas Ucrania, Gaza o todo Oriente cercano, añade que “drones armados tipo MALE importados en todo el continente, de fabricantes de Turquía, China e Irán” se utilizan ampliamente. “Como mínimo, se determinó que más de 943 civiles han muerto en al menos 50 incidentes separados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024”, según consta en las pesquisas desarrolladas y precisan que “de los seis estados investigados, cinco han sido verificados por operar drones Bayraktar TB-2, producidos por el fabricante turco de drones Baykar, (que en) varios también operan drones armados Wing Loong II y (sistemas de armas autónomos) Mohajer-6 de Irán”. Destaca el sitio que esos equipos también intervienen “en campañas militares nacionales (internas, dirigidas) contra grupos insurgentes armados (y que) regularmente (esas armas llamadas inteligentes) no distinguen entre civiles y combatientes en sus operaciones”. Los analistas precisan que “en un incidente ocurrido en la región etíope de Amhara, más de 85 civiles murieron en un ataque con drones contra la aldea de Ch’obi en octubre de 2022”. Luego que, “en otro incidente, en Nigeria, un error de inteligencia militar causó la muerte de al menos (otros) 85 civiles –y, según algunos informes (podrían ser) hasta 125 (las víctimas)– que (estaban reunidas) para celebrar la festividad islámica de Mawlud, (y fueron asesinadas) en dos ataques con drones mal dirigidos en diciembre de 2023”.
Las matanzas (incidentes) de civiles sin riesgo alguno para quienes operan los drones porque se encuentran en áreas alejadas de las operaciones en desarrollo se multiplican. “Hace tres semanas, el 10 de junio, un dron británico Reaper comenzó a rastrear una motocicleta en el noroeste de Siria, cerca de la frontera con Turquía”, relata dronewars.net “mientras (en tierra) alguien descrito por la inteligencia de un país europeo central como ‘un miembro conocido’ de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por su sigla en inglés) la conducía. El individuo, que aparentemente había sido monitoreado por el dron ‘durante algún tiempo’, fue rastreado y abatido por un misil Hellfire disparado por el dron poco después”. ¿Es necesario añadir información al reporte? ¿Algo no se entiende? ¿También existe el llamado “gatillo fácil” en el ecosistema digital de las nuevas guerras?
Los drones atacan incluso en áreas civiles densamente pobladas. Los daños no deseados se repiten. ¿Existen y se cumplen disposiciones para preservar y mitigar eventuales daños sobre la población civil? “Estos casos demuestran la urgente necesidad de reforzar los controles sobre la proliferación de drones armados y la clara falta de responsabilidad de quienes exportan estas armas al proporcionarlas a gobiernos aparentemente poco dispuestos a respetar el derecho internacional humanitario. La magnitud del sufrimiento civil que se muestra en este informe debería dejar clara la amenaza que supone la rápida expansión de la guerra con drones en todo el mundo, facilitada por el acceso a sistemas de armas cada vez más baratos producidos por fabricantes irresponsables y con ánimo de lucro”. Acechan los drones y, por ello, “las actividades más básicas de la vida cotidiana –visitar un mercado o asistir a un lugar de culto– (son) potencialmente mortales”.
“Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día para amar, crecer, hacer y vivir”, predica el Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz 1989
PAZ, SIEMPRE
En mayo de 2019, Daisaku Ikeda (1928-2023), filósofo budista, educador, constructor de la paz, escritor y poeta, ante la Asamblea General de la ONU –invitado por António Guterres, secretario general de esa organización multilateral– propuso la prohibición de las armas autónomas letales (SAAL, por su sigla en inglés). “Existe en la comunidad internacional la creciente inquietud de que los SAAL transformen radicalmente el entorno de la seguridad global”, dijo Ikeda aquel día. Aseguró después, sin que nadie lo desmintiera o contradijera, que “una de las amenazas que representan estos sistemas (de armas) es la posibilidad de iniciar combates sin intervención humana directa”. Aleccionó luego que ello “reduce el umbral de las acciones militares y genera situaciones potenciales que podrían violar gravemente el derecho internacional humanitario”. Esperanzado, exhortó “enfáticamente (…) a los Estados que ya han solicitado la prohibición de los SAAL; a países como el Japón, que han declarado su intención de no fabricar tales armas; y a las oenegés participantes en la Campaña para Detener a los Robots Asesinos, a unirse y trabajar juntas por la pronta aprobación de un instrumento jurídico vinculante que prohíba por completo el desarrollo y el uso de estos sistemas”. Miles lo escuchamos, aplaudimos y vitoreamos. Pensamos como él, sentimos como él. Decimos enérgicamente no a drones y robots asesinos. Deseamos la paz. Sabemos que se puede y se debe. ¿Cuándo? Siempre. Alguna vez, el Dalai Lama lo dijo claramente. “Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y vivir”.
Muerte de ministro cesado por Putin siembra miedo en la élite rusa
Compartir en redes
El aparente suicidio del ministro ruso de Transportes, anunciado poco después de ser cesado el lunes por Vladimir Putin entre acusaciones de corrupción, conmocionó profundamente a la élite política. Cientos de personas, entre ellos ministros y altos cargos de la administración, visitaron el jueves la capilla ardiente de Roman Starovoit instalada en el hospital presidencial de Moscú.
El político de 53 años fue hallado muerto el lunes en su coche horas después de haber sido cesado por el presidente ruso. Los investigadores aseguran que se disparó. Aunque las circunstancias de su deceso todavía no están claras, los medios rusos señalan que Starovoit era objeto de una investigación por corrupción y que pronto iba a ser detenido.
“Es una gran pérdida para nosotros, muy inesperada. Estamos todos impactados”, dijo a AFP Vasilisa, una mujer de 42 años, esposa de un compañero del fallecido. “Era tan activo, alegre, amaba tanto la vida. No entiendo cómo ha podido pasar esto”, agrega esta mujer con lágrimas en los ojos.
El ambiente era pesado en el velorio. Sus antiguos compañeros dejaban grandes ramos de rosas rojas junto al féretro abierto y marchaban rápidamente en sus lujosos vehículos. Muchos asistentes rechazaron hablar con AFP. Vladimir Putin no participó en la ceremonia.
Roman Starovoit fue gobernador de la región de Kursk, en la frontera de Ucrania, antes de ser ascendido a ministro en mayo de 2024. Tres meses después, las tropas ucranianas tomaron una parte de esa región en una ofensiva sorpresa que supuso un revés para el Kremlin, que no retomó completamente el territorio hasta nueve meses después.
El sucesor de Starovoit al frente de esa región, Alexéi Smirnov, fue arrestado recientemente por el desvío de fondos destinados a reforzar el dispositivo defensivo en la frontera.
Las autoridades “intentaron hacer de él [Starovoit] un chivo expiatorio”, asegura a AFP Andréi Pertsev, analista del medio independiente Meduza, prohibido en Rusia y catalogado como organización “indeseable”.
La incursión ucraniana “se produjo principalmente porque no había suficientes soldados para proteger la frontera”, pero era “más fácil culpar a un responsable civil”, explica.
El caso se inscribe en una reciente campaña contra altos cargos sospechosos de haberse enriquecido ilegalmente durante la ofensiva rusa en Ucrania.
Los escándalos de corrupción han existido siempre en Rusia, pero la campaña militar sobre el país vecino ha cambiado las reglas del juego político, aseguran distintos analistas. “Existían reglas antes por las que la gente sabía que, si llegaba lo suficientemente alto, ya no se la molestaba”, estima Pertsev. “Pero estas reglas ya no funcionan”, agrega.
Aunque Putin prometía regularmente luchar contra la corrupción, los contados arrestos mediatizados se usaban para atacar a oponentes o eran resultado de las luchas internas dentro de la clase dirigente rusa. Pero desde la ofensiva lanzada contra Ucrania en febrero de 2022, “algunas cosas en el sistema empezaron a funcionar de manera completamente diferente”, señala la politóloga Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, prohibido también en Rusia como organización “indeseable”.
“Toda acción o inacción que, a ojos de las autoridades, amplíe la vulnerabilidad del Estado frente a acciones hostiles del enemigo debe ser castigada sin piedad y sin compromiso”, estima Stanovaya. Para el Kremlin, la campaña en Ucrania es una “guerra santa” que ha rescrito las reglas, dice en la misma línea Nina Jrushchova, profesora en la universidad neoyorquina The New School y bisnieta del exdirigente soviético Nikita Jrushchov.
“Durante una guerra santa, no se roba (...) Uno se aprieta el cinturón y trabaja 24 horas al día”, resume. En una muestra de estos nuevos tiempos, varios generales y responsables del Ministerio de Defensa fueron arrestados en escándalos de malversación en los últimos años. A principios de julio, el ex viceministro de Defensa, Timur Ivanov, fue condenado a 13 años de cárcel.
Este ambiente, asegura Stanovaya, ha provocado un “sentimiento de desesperanza” en la élite política en Moscú que difícilmente se disipará. “En el futuro, el sistema estará preparado para sacrificar a figuras cada vez más prominentes”, advierte.