El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, defendió la política de transparencia que lleva adelante la matriz del fútbol sudamericano en una alocución ante los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, informó la entidad en su página digital.
“La gente pide transparencia, pero cuando se camina en la transparencia, se empieza a ganar grandes enemigos, pero hay que seguir adelante”, expresó el dirigente sudamericano. Domínguez destacó el aumento exponencial de los ingresos desde que tomó el timón de la Conmebol, que de USD 99 millones en 2014, en 2023 se espera que lleguen a USD 511 millones.
Lea más: Lula reúne a diez mandatarios suramericanos para “retiro” en Brasilia
“Hemos logrado transformar el fútbol sudamericano con transparencia, gestión profesional y sobre todo la reinversión en el fútbol”, afirmó el mandamás de la Conmebol, invitado a participar en la sede de la OEA en la 54.ª Reunión del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos, que organiza el Departamento contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (DDOT) de la OEA.
“Somos la única confederación de fútbol en el mundo que hizo una auditoría forense y a partir de esa auditoría se pudo colaborar en distintas investigaciones (…) y hemos recuperado más de 130 millones de dólares en efectivo”, explicó.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil “no cederá” en compras públicas en acuerdo Mercosur-UE
Dejanos tu comentario
Latorre afianza lazos de Paraguay con EE. UU. en visita a Washington
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra de visita oficial en la ciudad de Washington DC, en los Estados Unidos, oportunidad que está aprovechado para llevar adelante reuniones con el responsable de las relaciones del Cono Sur y Brasil, Bruce Friedman, del Departamento de Estado Norteamericano, con quien dialogó sobre geopolítica y relaciones internacionales.
A través de sus redes sociales, el legislador paraguayo informó que en el encuentro con Friedman tuvo oportunidad de conversar sobre la visión compartida del Paraguay y Estados Unidos sobre el mundo. Además, dialogaron sobre la candidatura del Paraguay para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que postula al canciller Rubén Ramírez Lezcano, periodo 2025-2030. Teniendo en cuenta que la elección del próximo sucesor de Luis Almagro se realizará el 10 de marzo de este año.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el diputado Latorre destacó que la importancia de esta candidatura no solo es para el Paraguay, sino para toda la región. “Esta candidatura trae grandes posibilidades de fortalecimiento regional, que representa esta postulación ante el organismo multilateral, como es la OEA”, resaltó.
Es importante señalar que el canciller paraguayo, Ramírez Lezcano, está postulado para la Secretaría General en el periodo 2025-2030.
COOPERACIÓN CON EE. UU.
Además, indicó que el encuentro sirvió para ratificar la firme voluntad de Paraguay de seguir cooperando con los EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.
“Ratificamos nuestro respaldo al Gobierno de Paraguay a la causa del Estado de Israel; así como nuestro reconocimiento a Taiwán, como un país libre y soberano. Así como la voluntad firme del Paraguay de seguir cooperando cada vez con mayor intensidad con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional”, enfatizó. Finalmente, indicó que en la agenda de debate también estuvieron presentes las importantes oportunidades de cooperación y la posibilidad de apertura de nuevos mercados a los productos nacionales, como el caso de la carne paraguaya.
Cabe desatacar que, en varias ocasiones, el presidente Latorre celebró que el Paraguay y el flamante gobierno de EE. UU. compartan una visión que promueve derechos fundamentales y la defensa de principios como la vida desde la concepción. Durante su participación en cumbres internacionales, así como en diversas entrevistas, enérgicamente, enfatizó la urgencia de rescatar el papel de los derechos y los valores morales absolutos como elementos cruciales para la construcción de una sociedad basada en la paz, la libertad y la justicia, lo cual es coincidente con lo que promueve Donald Trump.
Dejanos tu comentario
Proceso de transparencia en Paraguay sobre ONG logra repercusión en Perú
El debate, las publicaciones periodísticas, la ley de transparencia para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han sido valoradas en el plano internacional, específicamente en Perú, país desde donde Rossana Escobar, jefa de la Unidad de Investigación de Nación Media, fue entrevistada este viernes.
“En Paraguay el año pasado fue un escándalo la donación de USD 58 millones que se había administrado en un grupo de ONG”, comentó la periodista, quien señaló que el 2024 fue un año clave en todo lo relacionado a los fondos administrados por las organizaciones sin fines de lucro.
De acuerdo a lo expuesto por Escobar, las investigaciones develaron que estas ONG administraban cifras siderales de dinero provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y otras agencias de cooperación bajo la excusa de luchar contra la corrupción a través de diversos proyectos, no obstante, había un esquema donde la mayor parte del dinero era destinado simplemente a salarios y honorarios profesionales.
“Se desmanteló un teatro gigantesco cuando salieron las facturas de cómo cobraban. Estos no son recursos privados como se quieren hacer creer, estamos hablando de una cooperación internacional que viene a nombre del Estado, tenían clanes enteros dentro de las organizaciones, había gente liderando ONG que se candidató en las últimas elecciones”, remarcó.
La entrevista a la periodista experta en investigación fue brindado por la Sociedad de la Libertad, un sitio peruano donde también dieron a conocer que el mismo esquema que estaba montado en nuestro país, también opera en Perú donde existe una fuerte campaña de quienes se oponen a que exista una ley que transparente el manejo de las organizaciones sin fines de lucro.
“Fue una dura lucha, acá había muchísimo temor con respecto a eso, pero acá no hay un solo indígena o campesino beneficiario de esas ayudas humanitarias que hayan salido a manifestarse, todos son miembros de estas ONG que en su mayoría son empresarios y políticos también. Los impulsores de la iniciativa se ganaron una cantidad de tapas de diario, garrotes a través de la prensa”, recordó Escobar.
Le puede interesar: Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
Un negocio
La periodista de Nación Media precisó al medio peruano que el escándalo en nuestro país surgió luego de que las investigaciones revelaran que un pequeño grupo de ONG eran los habituales receptores de dinero obtenido a través de la cooperación internacional. Estas organizaciones gozaban de la credibilidad de la ciudadanía por los espacios que recibían en la prensa por ser considerados personas de alto prestigio.
“Toda la plata se fue a honorarios profesionales, es decir, el proyecto que se había firmado era para fortalecer la transparencia, porque esa es la bandera que utilizan en la mayoría de los países, el fortalecimiento de la democracia, de la transparencia, del control ciudadano y la gente cree en eso, sin embargo, lastimosamente es un gran negocio”, expresó.
Dejanos tu comentario
“Debemos recuperar la relevancia política de la OEA”, dice Ramírez Lezcano
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, candidato a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), expuso los principales puntos a los que brindará atención especial si es electo para el cargo durante el encuentro con la sociedad civil. El actual ministro habló de la importancia de que se impulsen políticas globales a partir de esta institución.
“Debemos recuperar la relevancia política de la OEA. La ciudadanía de las Américas espera que este foro de diálogo político y social contribuya en mayor medida con su sociedad, que muestre un rostro más humano y trabaje más cerca con la gente”, expresó Ramírez en su presentación de este martes 11 de febrero.
En este sentido, manifestó que desde la Secretaría se redoblarán esfuerzos para que la OEA esté aún más atenta al mantenimiento de la democracia en el hemisferio y que no se retroceda en la vigencia de los derechos humanos. Asimismo, se debe reconocer que el combate al crimen organizado transnacional, el tráfico de drogas, el lavado de activos y la corrupción, no han tenido los resultados esperados, enfatizó.
Lea también: Rubén Ramírez Lezcano asegura que cuenta con los votos suficientes para liderar la OEA
“Mi idea es establecer programas para cada región y país, definiendo conjuntamente con los gobiernos nacionales temas y prioridades para cada uno. No podemos desconocer que en el hemisferio coexisten Estados miembros con diferencias y pensamientos divergentes. No obstante, somos una región pacífica en la que no existen conflictos bélicos, constituyéndonos en un continente que promueve la paz”, sostuvo.
Ramírez afirmó que desde su posición se instará a la solución pacífica de las controversias, creando espacios de diálogos de modo a generar consensos y también trabajará en un proceso de modernización que permita a la OEA responder de manera eficiente a las demandas, para lo cual se requiere de gestión, gerenciamiento y alianzas con otras organizaciones multilaterales.
“Estoy convencido de que la OEA debe liderar iniciativas que signifiquen avances importantes para la seguridad, el desarrollo integral sostenible y el bienestar de las Américas. Merecen especial atención los temas relacionados con los desafíos climáticos y desastres naturales, que en los últimos años han tenido gran impacto en regiones importantes del hemisferio”, refirió.
Le puede interesar: Hambre Cero está listo para iniciar el año escolar, afirma ministro
Dejanos tu comentario
Rubén Ramírez Lezcano asegura que cuenta con los votos suficientes para liderar la OEA
“Nosotros realizamos planteamientos honestos, adecuados, desafiantes, pero cumplibles para una Organización de los Estados Americanos más moderna”, indicó el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano quien puja por suceder al actual secretario general Luis Almagro por el periodo 2025-2030.
“Tenemos los votos necesarios y suficientes y de un nivel de legitimidad porque contamos con apoyo en todo el hemisferio. Esto quiere decir que tenemos el apoyo de América del Norte, de América Central, de América del Sur y el Caribe para poder llegar. Yo siempre me denomino como un optimista responsable”, comentó en una entrevista con CNN en Español.
Asimismo el alto funcionario de Estado acotó: “Tengo que ser respetuoso de los diálogos que estamos teniendo al más alto nivel con algunos países, a nivel de colegas con otros y este proceso nos permite ir avanzando en las propuestas que recogí en ese diálogo con las autoridades de los países”.
La elección del próximo representante de la organización internacional se encuentra marcada para el próximo 10 de marzo. Su principal contrincante es el canciller de Surinam, Albert Ramdin. “Me siento muy satisfecho con la oportunidad de haber presentado nuestras propuestas y visión de una Organización de Estado Americano moderna y adecuada para que podamos realmente tener las mejores condiciones para avanzar en el proceso de modernización que planteamos”, dijo.
Principal desafío de la OEA
Por otra parte, Ramírez Lezcano refirió que el desafío más urgente que debe enfrentar la OEA se encuentra vinculado en la construcción de consensos para lograr un presupuesto adecuado que permita a la organización el cumplimiento de sus funciones e iniciativas. “A partir de allí nosotros vamos a encontrar los mecanismos que nos permitan desarrollar los programas y proyectos que priorizados por los gobiernos se puedan ejecutar”, manifestó.
Propuestas
Por otra parte, detalló que sus propuestas se sustentan en el respeto a la democracia, a la libertad, los derechos humanos y el Estado de derecho. “Debemos fortalecer las instituciones democráticas en los países, mejorar la educación en democracia para la democracia de los jóvenes particularmente. A la vez necesitamos mejorar y fortalecer los mecanismos de observación electoral”, comentó.
En materia de derechos humanos indicó que apuntará a “otorgar todos los mecanismos y articular los recursos necesarios para que los órganos funcionen adecuadamente, me refiero tanto al Consejo como a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Ramírez Lezcano agregó que otra de sus propuestas se centra en el ámbito de la seguridad. “Este es otro tema fundamental en este tiempo donde el crimen transnacional y la delincuencia organizada están actuando de una manera mucho más eficiente e integrada que los propios Estados, el tráfico de drogas, de personas, el lavado de activos y la corrupción”, mencionó.
El canciller añadió que plantea a la vez un desarrollo económico sostenible “para que nuestros países puedan realmente alcanzar el beneficio de una sociedad cada vez más demandante”. Agregó también que de llegar a ocupar el cargo de secretario general el diálogo será la herramienta fundamental para impulsar negociaciones y construir consensos.
“La OEA tiene que tener una sola voz y esta debe ser el resultado de un consenso y de las negociaciones entre los actores principales que son los Estados miembros de la organización. No podemos tener discursos divergentes, necesitamos un hemisferio cada vez más unido, en la divergencia tenemos que apoyar esos diálogos”, puntualizó.
Siguió sosteniendo que “nuestro hemisferio es el más pacífico del mundo en cuanto beligerancias o guerras, pero es uno de los que más desafíos tiene en materia de seguridad ciudadana y en el combate al crimen organizado transnacional”.
Te puede interesar: Chats filtrados: abogado cuestionó que no se respetó el debido proceso