En el aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz, Bolivia, se encontró el cuarto vehículo en el que se habría escapado Sebastián Marset con su esposa y sus tres hijos. El rodado fue traslado a un garaje de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
Es importante mencionar que el primer vehículo encontrado fue dejado en una carretera, el segundo estaba en el canal Guatilo, mientras que el tercero fue localizado en la zona Mutualista.
El uruguayo está imputado en Paraguay por la Fiscalía por el delito de narcotráfico y también figura en la lista roja de la Interpol en el marco del Operativo A Ultranza PY, quien una vez que sea detenido tendrá que ser extraditado a nuestro país, donde debe enfrentar cargos por narcotráfico, cuya pena es muy alta.
Te puede interesar: Presentaron la segunda edición de “Alterum. Derecho de daños”
Marset está prófugo desde finales de 2021 cuando salió de Emiratos Árabes Unidos, donde estaba detenido por usar pasaporte paraguayo. Se presume que desde el año pasado está en territorio boliviano con toda su familia.
En febrero de este año las autoridades del vecino país ingresaron a varios familiares de Marset, lo que posibilitó poder llegar hasta el extranjero que logró fugarse.
El Gobierno boliviano envió este jueves a nuestro país a una comisión para intercambiar información sobre el caso del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, cuya búsqueda en Bolivia continúa desde el pasado fin de semana, informó el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo.
Podes leer: Condenan a español que amenazó de muerte a periodista
Dejanos tu comentario
Autoridad electoral de Bolivia ratifica que Evo Morales no es candidato presidencial
El exmandatario de Bolivia Evo Morales no se encuentra inscrito como candidato presidencial, por lo que no está habilitado para participar de las elecciones generales del próximo 17 de agosto, indicó este martes el Tribunal Supremo Electoral.
El líder cocalero, que gobernó el país en tres períodos entre 2006 y 2019, insiste en participar en los comicios pese a que solo está permitida una única reelección presidencial.
Morales intentó inscribir su candidatura en mayo, pero no pudo porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) que lo apoyaba perdió su condición de partido político.
Desde entonces, sus partidarios impulsaron protestas y bloqueos de carreteras en el país que dejaron seis muertos.
“Debe aclararse que en ningún momento se presentó oficial y legalmente la candidatura” de Evo Morales, dijo Oscar Hassenteufel, presidente del TSE, en una carta dirigida al propio ex jefe de Estado.
La semana pasada, el político de izquierda había solicitado a la autoridad electoral que respetara “la decisión soberana” de sus partidarios, “que definieron democráticamente” su candidatura.
Lea más: Fiscalía argentina pide cambiar lugar de arresto de Cristina Kirchner
Morales renunció en febrero al partido oficialista Movimiento al Socialismo, que lideró por más de dos décadas, luego de que la justicia constitucional entregara su control a una dirigencia afín al presidente Luis Arce, su antiguo aliado convertido hoy en su máximo adversario.
Fundó un mes después Evo Pueblo, un movimiento que aún no cuenta con reconocimiento como partido y que se ha visto obligado a buscar alianzas con otras fuerzas políticas para las elecciones, hasta ahora sin éxito.
El exmandatario de 65 años está en el Trópico de Cochabamba, su bastión cocalero y político en el centro del país. Allí se resguarda de una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor.
Luego de casi 20 años, la izquierda está cerca de perder el poder en Bolivia. Las últimas encuestas de intención de voto son lideradas por los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
Interpol Paraguay aguarda detalles de la captura del paraguayo que sería cómplice de Marset
Durante una conferencia de prensa, el comisario Julio Maldonado, jefe de la Interpol Paraguay, confirmó la puesta bajo custodia de José Fernando Estigarribia Cristaldo, alias “La Maldad”, por sus pares del Departamento de Interpol de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. El ahora detenido cuenta con una orden de captura nacional e internacional en el caso A Ultranza Py.
“Para nosotros es muy importante cumplir con todo el proceso para poder presentar a esta persona ante la justicia paraguaya y vamos a poner todo de nuestra parte para que enfrente los cargos que se le sindican”, expresó el comisario Maldonado.
El mismo precisó que hasta el momento solo cuentan con la comunicación de que Estigarribia Cristaldo fue puesto bajo custodia, pero aún desconocen los detalles, como por ejemplo si se habría entregado o fue detenido en algún control, así como desconocen qué actividades habría estado realizando en el mencionado país.
Puedes leer: Golpe al narcotráfico: incursión en Bella Vista genera pérdida por USD 2.500.000
El jefe de la Interpol Paraguay remarcó que, apenas tuvieron conocimiento del hecho, ya se comunicaron con el fiscal de Asuntos Internacionales Manuel Doldán y con la jueza de la causa Rosarito Montanía, quienes deberán iniciar los trámites para la extradición del paraguayo, de manera que se dé continuidad al proceso judicial.
Según los datos con los que se cuenta, Estigarribia Cristaldo renunció a su cargo como asistente fiscal en el 2017 y se dedicó a trabajar dentro de la estructura que manejaba Marset en el país, iniciándose como guardaespaldas de su esposa Giannina García Troche y posteriormente convirtiéndose en el coordinador de operaciones y mano derecha del uruguayo.
Así también este hombre se dedicaba a organizar y participar de competencias deportivas de artes marciales mixtas (MMA), contando inclusive con un negocio denominado “Team Force Training Center”. Por otro lado, también figuraba como propietario de un local gastronómico llamado Woko. Ambas empresas fueron allanadas en el marco de la investigación de A Ultranza Py, ya que habrían sido utilizadas como fachada para el lavado de activos.
Lea también: Detienen y liberan a quien sería pieza clave de la banda Candula
Dejanos tu comentario
Bolivia alcanza un nuevo pico de inflación de 23,96 %
Bolivia registró una inflación interanual en junio de 23,96 %, por encima de la reportada el mes pasado de 18,46 %, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008, informó este miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). El pronunciado incremento de precios es una de las principales preocupaciones de los bolivianos, que en agosto próximo elegirán nuevo gobierno.
La izquierda oficialista, a la que los electores culpan de la actual crisis económica, está en los últimos lugares de intención de voto. En tanto, la inflación mensual en junio fue de 5,21 %, mientras que la acumulada durante todo el primer semestre fue de 15,53 %, según los datos presentados por el INE en rueda de prensa. El gobierno esperaba una inflación de 7,5 % para todo 2025.
Según Humberto Arandia, director del INE, el aumento de los precios se debió a los bloqueos de carreteras organizados por los partidarios del expresidente Evo Morales luego de que su líder quedara fuera de la contienda electoral. Las protestas, que dejaron seis muertos, paralizaron en junio el transporte de carga y de pasajeros en el centro y el sur del país por dos semanas.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Yo creo que es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos. Y no hay cómo negarlo, no hay cómo evitarlo”, dijo Arandia. Los precios de la carne de res (+10,7 %), de pollo (+12,9 %) y algunos vegetales como la papa y la cebolla llegaron a mediados del mes pasado “al máximo que hemos podido observar”, comentó el funcionario.
Bolivia atraviesa una crisis económica por falta de dólares, a causa de la caída de sus exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas para sostener su política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables