Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El opositor líder del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, con el 32,57 % de los votos emitidos, es el ganador de las elecciones primarias simultáneas y obligatorias (PASO), que se desarrollaron en la Argentina para definir quienes serán, finalmente, las candidatas y candidatos que el venidero 22 de octubre postularán para las presidenciales.
En el segundo lugar se ubica la coalición opositora Juntos por el Cambio, con 27,57 %, con el liderazgo de Patricia Bulrrich y, detrás, el ministro de Economía, Sergio Massa, por el oficialista frente Unión por la Patria, con 25,48 %.
Tema relacionado: Argentina elige candidatos a la presidencia en plena crisis económica
Los datos reportados oficialmente por el secretario general de la presidencia, Julio Vitobello avanzada la noche, con el 62 % de las mesas escrutadas en todo el país dan cuenta que Milei es el candidato más votado.
Previamente, el gobernador de la provincia de Córdoba -una de las cuatro más grandes del país- Juan Schiaretti, adelantó la información cuando reconoció y felicitó el triunfo de Milei porque “ha sido el candidato más votado” en ese distrito ubicado en el centro del país porque “fue el que expresó mejor la bronca que siente la sociedad con la gestión del gobierno nacional”.
Schiaretti, en ese contexto, se ubica en el cuarto lugar con 5,20 % de las voluntades electorales.
Dejanos tu comentario
Elecciones en Argentina. Milei lidera las encuestas
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Todas las encuestas de opinión que mensuran los climas social y político en la Argentina sugieren que el oficialista partido La Libertad Avanza (LLA), que fundara y lidera desde 2021 el presidente Javier Milei, podría triunfar sin mayores dificultades en las elecciones parlamentarias de medio tiempo que se realizarán en este país el venidero 26 de octubre.
El espacio público aquí, desde muchos meses, solo lo ocupan las especulaciones y pronósticos electorales con las novedades poco atractivas con lo que les interesa a cada uno de ellos para estar en buenos lugares para ser elegidos o elegidas. La organización federal de la Argentina posibilita que en las 24 provincias los comicios se realicen en fechas diferentes de los procesos electorales nacionales y, justamente por esa razón –legal y legítima– las campañas en desarrollo todo lo obturan. Son casi el tema único.
Desde la implosión del sistema político cuando la crisis de diciembre de 2001 con sus graves consecuencias el sistema político argentino está profundamente afectado. Los partidos políticos que no consiguen reorganizarse y sus dirigencias se prueban y prueban en todo tipo de alquimias que mucho se parecen a ejercicios extremos de supervivencia.
El otrora poderosos Partido Justicialista (PJ) –el peronismo– al igual que la largamente centenaria Unión Cívica Radical (UCR), son espejismos que reflejan en la narrativa de las dirigencias imágenes de un pasado tan lejano que apenas saben o recuerdan acotados grupos etarios.
La vida cotidiana de millones de familias trashuma muy lejos de los relatos que, notablemente, proponen menos de lo mismo y, a los unos y a las otras, con resabio tanguero, los “miran sin comprender”. El radicalismo no se queda atrás. Con claras señales de viajar por estos tiempos sin GPS, lo preside el senador nacional Martín Lousteau, quien fuera ministro de Economía (2007-2008) de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015); y, ministro de Producción (2005) en el gobierno del peronista Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires.
“Todas las efemérides son lejanas en el tiempo. Dan cuenta de hitos construidos en el siglo pasado que siempre vuelven, una y otra vez, en docuseries o en canales satelitales que abordan la historia, los recuerdos, pero no son parte de los efímeros contenidos que circulan y se consumen por estos tiempos en TikTok, ni en Instagram ni en los múltiples sistemas de comunicaciones y mensajería reticulares actuales”, responde a La Nación un pequeño grupo de académicos que aceptan compartir sus coincidentes pareceres con reserva de sus identidades porque “no queremos recibir presiones innecesarias”.
En ese contexto, mirar la política permite visualizar imágenes sorprendentes –en algunos casos inimaginables– que dan cuenta de que todos los oficialismos (el nacional y los de las 24 provincias) las dirigencias juegan simultáneas en varias canchas, de tamaños diversos, con y contra aliados y adversarios transitorios de todo pelaje con los que –silenciosamente, con pretensiones de discreción– plantan relaciones borgianas. “No los une el amor sino el espanto” porque, entre ellos, pareciera existir una coincidencia profunda: “se agotan ‘mis’ tiempos” y “no puedo ni debo” quedarme sin la microcuota de poder que construí hasta aquí para que el 10 de diciembre venidero deba volver al llano, ser uno menos y mirar a la política –como lo escribió Discépolo (Enrique Santos, poeta)– con “la ñata contra el vidrio”.
“Nuestra patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión”, diagnostica la Iglesia argentina en un documento que hizo público al término de las deliberaciones de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas), en Mar del Plata.
Con la inflación aplastada y controlada; el dólar en los niveles que sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI); y, las cuentas fiscales en equilibrio, el presidente Milei avanza. Una y otra vez, tanto el jefe de Estado como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, repiten que “el déficit no se negocia”.
Una buena parte de las mismas oposiciones dialoguistas que, desde el 10 de diciembre de 2023, cuando se inició la gestión del señor Milei, lo acompañaron para delegarle poderes especiales y otorgarle las herramientas legales para concretar profundas reformas fiscales, desde algunas semanas votan en su contra en el Parlamento con leyes para aumentar, entre otras erogaciones, los haberes de los jubilados; los fondos para atender a las personas con discapacidades; o, incrementar los recursos para la educación pública.
El presidente Milei veta todas esas iniciativas y paga costos políticos. La Constitución Nacional se lo permite. “No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”, respondió el jefe de Estado el pasado viernes por la noche en una cadena nacional.
Las tensiones crecen. Faltan 27 días hasta el domingo 7 de setiembre cuando se desarrollen las elecciones parlamentarias en la provincia de Buenos Aires donde reside casi el 40 % del total de la ciudadanía autorizada a votar. Allí gobierna Axel Kicillof, peronista K, quien fuera ministro de Economía de la expresidenta Cristina. Todos los sensores están puestos en esa fecha y en la evolución de las campañas en este territorio interminable que desde muchas décadas es considerado un bastión peronista.
Desde el propio Gobierno nacional hay voceros que con la más profunda reserva dicen que “estamos cabeza a cabeza”. El resultado allí preocupa. No solo al oficialismo de LLA. También a eventuales inversores externos a los que una eventual fortaleza electoral del kirchnerismo se asegura que los preocupa. En ese territorio, sin distinción de partidos, con larga trayectoria, nuevos o constituidos on demand, las candidaturas se resuelven con casting. Como en el cine. Artistas, periodistas (especialmente de la tele), deportistas, tuiteros, instagramers. ¿La condición para acceder a las candidaturas? Ser conocidos o conocidas.
Las encuestas permanentes coinciden en señalar que “La Libertad Avanza, hasta ahora lidera con un promedio del 40 % de intención de voto”. Agregan que “el peronismo se ubica en torno del 28 %”. Señalan también que “la mayor preocupación de la política es tratar de saber qué cantidad de gente irá o no a votar”.
Dejanos tu comentario
Milei anuncia un blindaje al equilibrio fiscal al justificar veto
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha justificado el veto a la subida de las pensiones y la ley de discapacidad en defensa del equilibrio fiscal de las finanzas públicas, que busca blindar a través de nuevas medidas legislativas como la penalización de presupuestos públicos que incurran en déficit y prohibición de financiar gasto público con emisión de dinero.
"En el último mes, hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tantos esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para lo que nos queda", ha sostenido en un discurso institucional desde la Casa Rosada emitido por televisión.
Al respecto de las leyes vetadas, el mandatario argentino ha señalado que de llevarse a cabo supondrían un aumento de la deuda pública del 70 por ciento y un “endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares”. “Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas”, ha indicado.
Lea más: Netanyahu defiende su nuevo plan para “terminar la guerra” en Gaza
En este sentido, Milei ha achacado la aprobación de las medidas a un intento de la oposición por recuperar el poder, afirmando que la subida de las pensiones o el aumento de las ayudas a los discapacitados aprobadas destruirían “la estabilidad que tanto (nos) ha costado conseguir”.
Este jueves el Gobierno argentino afirmó que vetarán “todo lo que (pueda) vetar” tras varios reveses en el Senado, donde se han aprobado medidas como el aumento de la financiación universitaria o fondos para el hospital pediátrico de Garrahan, en Buenos Aires, y denegado el decreto que eliminaba Vialidad Nacional o el que reestructuraba los institutos nacionales del Teatro y de la Música.
Tras realizar un elogioso repaso a su gestión, el presidente ha cargado de nuevo contra la oposición y ha pedido que la población “no se deje engañar por los que ya llevaron al país al pozo del que (están) intentando salir”, en un contexto cercano a las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre.
Lea también: Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo
Nuevas medidas
Igualmente, el presidente de Argentina ha anunciado que prohibirá al Tesoro Nacional que financie el gasto publico “primario” --aquel que no incluye los pagos de intereses de la deuda pública-- a través de la emisión de moneda, es decir, “no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central”, limitando la política monetaria del país. Otra medida proclamada por Milei en su discurso establece penalizaciones a “la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”, en una propuesta que busca implementar el equilibrio cero o el superávit en las cuentas públicas.
Además, se impondrán sanciones también a aquellos legisladores que lleven a cabo normas que no cumpla estas reglas. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido. Tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, ha aseverado desde la Casa Rosada.
“Quiero ser muy claro con algo, no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda, no vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia y al Congreso le digo, si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, ha declarado el político latinoamericano.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Disciplina macroeconómica y reglas claras son las fórmulas para atraer inversiones, según embajadora
Paraguay ofrece reglas de juego claras para los inversores y un entorno macroeconómico sólido que convierte al país en uno de los mercados más atractivos de la región, según manifestó la embajadora de nuestro país en Argentina, Helena Felip. Destacó que el país se posiciona como la segunda economía más abierta solo detrás de México.
Felip dijo además en una entrevista con el medio argentino Infobae, que el contexto económico paraguayo está cimentado en la disciplina fiscal, la baja inflación y un marco legal estable, que tuvieron como resultado 14 años de crecimiento del producto interno bruto (PIB) con promedio de 3,7 %.
Además, la diplomática mencionó que el gobierno del presidente Santiago Peña busca actualizar la Ley 60/90, que ofrece incentivos fiscales, a fin de ampliarla para incorporar en los beneficios al sector de los servicios, que actualmente representa el 49 % del PIB.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
“Hemos mantenido disciplina en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras”, dijo al medio argentino.
Igualmente, señaló que el país ofrece reglas claras a la inversión, además de garantías y previsibilidad. También destacó que el modelo económico cuenta con un consenso generalizado en los distintos sectores políticos.
“Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles”, sostuvo, destacando que estos factores posicionan al país como la segunda economía más abierta de la región, solo por detrás de México.
Hacia una relación comercial más abierta con Argentina
En cuanto a la agenda bilateral con Argentina, la embajadora mencionó que está orientada en fortalecer la integración comercial y una agilización de nuevas inversiones.
Además, señaló que el sector de la maquila presenta oportunidades para atraer cada vez mayores capitales argentinos, que ahora representan el 15 % de las exportaciones de este régimen.
“Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países”, sostuvo Felip.
En la misma línea, mencionó que Paraguay trabaja en la construcción del Corredor Bioceánico y que la intención es que el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta hasta Matto Grosso, vaya en paralelo con el trazado de la ruta, ya que presenta ventajas geográficas que hacen que la inversión sea menor con relación a otras zonas.
“Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura”, sostuvo.
Sobre la situación en la Hidrovía y con la tarifa de Yacyretá, mencionó que se llegaron a acuerdos temporales pero que las negociaciones al respecto continuarán en buscade soluciones permanentes.
Actualmente la tarifa en la Hidrovía es de USD 1,20 y que la energía de la hidroeléctrica es vital para las pretensiones de impulsar las industrias locales.
Dejanos tu comentario
Marcha Criolla coronó al gran campeón
Segundos fueron la diferencia entre los cuatro mejores lugares de la Marcha Criolla 2025, que ya tiene al ganador tras una carreta equitativa.
Emocionante final fue la que se vivió en la Marcha Criolla 2025, evento que hizo vibrar al Chaco paraguayo durante cuatro días con un total de 160 Km recorridos, que evidenció la resistencia del caballo criollo.
Juicioso de Sofía, RP 404, fue el primer caballo que cruzó la línea de llegada, consagrándose como el campeón de la marcha en su sexta edición, con el jinete Agustín González, un joven domador que llegó desde General Artigas, departamento de Itapúa.
El ejemplar fue adquirido en el remate del año anterior por el criador Juan Quevedo, quien viene participando desde la primera edición con su equipo que hoy le dio el primer lugar.
El segundo lugar estuvo muy reñido, con dos ejemplares que se diferenciaron por segundos, pero quien lideró esta carrera fue el RP 425 Jakaranda de Sofía, cabalgado por el jinete Valentín Franco (17). El joven compitió por el animal de Burky Toews.
Casi a la par llegó el caballo RP 433 Jardinero de Sofía, quedándose con el tercer puesto por tan solo dos segundos, con la rienda del jinete Adrián Martínez. El ejemplar es de Harry Bartel del establecimiento Ñu Guasú en la zona del Chaco.
Y, en cuarto lugar, el caballo RP 427 Jane de Sofía, su jinete Eudelio Britos con apenas 5 segundos más que el tercero. El propietario del animal es Charles Smith de la estancia Sarovy.
La marcha es organizada por las ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de Expo Rodeo Trébol de Loma Plata. El evento ya se consolidó en el calendario anual de la región chaqueña como un atractivo sociocultural, ecuestre deportivo y de amistad, por sobre todo.