Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El opositor líder del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, con el 32,57 % de los votos emitidos, es el ganador de las elecciones primarias simultáneas y obligatorias (PASO), que se desarrollaron en la Argentina para definir quienes serán, finalmente, las candidatas y candidatos que el venidero 22 de octubre postularán para las presidenciales.
En el segundo lugar se ubica la coalición opositora Juntos por el Cambio, con 27,57 %, con el liderazgo de Patricia Bulrrich y, detrás, el ministro de Economía, Sergio Massa, por el oficialista frente Unión por la Patria, con 25,48 %.
Tema relacionado: Argentina elige candidatos a la presidencia en plena crisis económica
Los datos reportados oficialmente por el secretario general de la presidencia, Julio Vitobello avanzada la noche, con el 62 % de las mesas escrutadas en todo el país dan cuenta que Milei es el candidato más votado.
Previamente, el gobernador de la provincia de Córdoba -una de las cuatro más grandes del país- Juan Schiaretti, adelantó la información cuando reconoció y felicitó el triunfo de Milei porque “ha sido el candidato más votado” en ese distrito ubicado en el centro del país porque “fue el que expresó mejor la bronca que siente la sociedad con la gestión del gobierno nacional”.
Schiaretti, en ese contexto, se ubica en el cuarto lugar con 5,20 % de las voluntades electorales.
Dejanos tu comentario
Realizan control tripartito policial contra la criminalidad en Alto Paraná
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Fuerzas policiales de Brasil, Argentina y Paraguay ejecutan un operativo de control preventivo en puntos estratégicos de Alto Paraná, en el marco de la prevención de delitos transfronterizos. El operativo se desarrolló en el marco de la cooperación internacional entre las fuerzas que integran el Comando Tripartito.
Está coordinado por el Departamento de Convenios y Acuerdos de Cooperación Policial Internacional, a cargo del comisario principal Carlos Duré, quien informó que el operativo es una muestra de la articulación existente entre las policías de Brasil, Argentina y Paraguay en el contexto de la lucha contra el crimen en sus aspectos preventivos e investigativos.
La presencia de los policías brasileños y argentinos en territorio paraguayo es en carácter de observadores, de los controles ejecutados por los agentes de la Policía Nacional de Paraguay, según informó a La Nación/Nación Media el comisario principal, Jorge Cardozo, jefe de la Patrulla Motorizada, unidad interviniente en el operativo.
Por el lado paraguayo están involucrados agentes de casi todas las unidades, como Interpol, Narcóticos, el Grupo Lince, Unidad Motorizada de Dirección de Policía de Alto Paraná, Dirección de Prevención y Seguridad, el Grupo Especial de Operaciones (GEO) y otras dependencias.
Puede interesarle: Policías analizan más cooperación ante robo diario de vehículos en la frontera
De Brasil están la Policía Federal y la Policía Rodoviaria Federal, mientras que de Argentina son parte del trabajo conjunto la Policía Federal, la Prefectura Nacional y la Gendarmería Nacional.
Las fuerzas policiales de Brasil y Argentina del Comando Tripartito intervienen con su tecnología, ya sea con sus bases de datos y otros elementos que ayudan en los controles, manifestó el comisario principal Jorge Cardozo.
Asimismo, informó que los controles serán básicamente terrestres en diferentes zonas del departamento, con acompañamiento de apoyo tecnológico aéreo. El primer lugar donde se empezó a observar el operativo tripartido es el microcentro de Ciudad del Este, con presencia de uniformados sobre la ruta internacional.
Puede interesarle: Fiscal imputa por homicidio doloso a policía que disparó a presunto delincuente
Dejanos tu comentario
Milei viaja al Vaticano para las exequias de Francisco
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo díasubió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: más de 80.000 personas cruzaron el puente Encarnación-Posadas
Unos 80.000 paraguayos viajaron a Argentina a través del puente San Roque González de Santa Cruz, que une Encarnación con Posadas, para visitar a sus familias durante la Semana Santa. Muchos también cruzaron al país vecino para hacer turismo de compras y regresaron el mismo día.
Según precisó la corresponsal de Nación Media en la zona, Rocío Gómez, los mototaxis tienen una tarifa de entre G. 50.000 y G. 100.000 para llevar a las personas desde la cabecera del puente, del lado internacional, hasta el centro de Posadas. Si uno desea cruzar el puente, el precio es de G. 20.000.
El pasaje en colectivo tiene un costo de G. 12.000 a G. 15.000. También se puede abonar en pesos argentinos, a veces conviene más esta opción, ya que puede salir un poco más barato para los paraguayos, según explicó la corresponsal.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Respecto al tren, que es la vía más rápida para cruzar de un lado a otro (se tarda solo 8 minutos), mencionó que el costo del pasaje es de G. 18.000, y aunque puede variar, es el promedio. Seguido, detalló que el movimiento de cruce en tren también fue dinámico.
Normalmente, por día cruzan cerca de 2.000 personas por el puente, pero esta vez el número registrado fue de 3.000, un aumento del 50 % en comparación con el año pasado. “La larga fila para salir del país continúa hasta hoy, un movimiento que no veíamos desde la pandemia”, expresó Rocío Gómez.
Migraciones
Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre el jueves 10 y el domingo 20 de abril de 2025, se registraron en todo el país 194.350 entradas, un 30 % más que en el período similar en 2024, y 197.578 salidas, 32 % más que el año anterior.
Aclararon que las salidas con destino a Argentina se dieron mayoritariamente en la modalidad de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF), que obliga al registro migratorio en los pasos habilitados entre ambos países. Esta situación no se da de la misma manera con Brasil, donde rige un régimen de tránsito libre, que exime del registro migratorio a quienes circulan dentro del radio fronterizo establecido bilateralmente, por lo cual, Brasil es un destino declarado principalmente por vacacionistas.
Dejanos tu comentario
De niño travieso a hombre sencillo, los argentinos recuerdan orígenes del papa Francisco
Probablemente quería ser un exalumno más, pero en el colegio católico en el barrio de Buenos Aires donde Jorge Bergoglio comenzó la escuela con cinco años, cada anécdota del niño travieso que fue el papa Francisco pasó de generación en generación.
“Aquí hizo el jardín de infantes y en los patios grandes jugaba con sus amigos a la pelota”, recuerda la monja Teresa Rovira al recibir a AFP en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, en el barrio de Flores.
“Cuentan que era bastante travieso”, ríe, y acentúa las palabras con ternura al repetir relatos de otras monjas que lo vieron crecer. “Uno no nace santo, se va haciendo santo”, agrega.
Además de ser el colegio donde se educaron las hermanas del pontífice, quien falleció este lunes a los 88 años, el lugar está a pocas cuadras de la casa natal de Francisco y de la Basílica de San José de Flores, donde decidió a los 17 años abrazar la vocación sacerdotal.
Así el colegio, casi centenario, guarda un nexo inquebrantable con la vida religiosa de Bergoglio.
En su pequeña capilla de vitrales ofició misa por primera vez y allí también celebró una de sus últimas homilías en Buenos Aires, antes de partir en 2013 al sínodo del Vaticano, donde terminaría siendo elegido papa.
“Se fue con una valijita y con lo puesto, sencillo como el hombre que era. Estaba convencido de que volvería a su amado Buenos Aires, y no volvió más”, cuenta Rovira.
Monja y maestra
En los patios de la escuela se conservan las escalinatas de mármol que el niño Bergoglio bajaba y subía una y otra vez bajo la tutela de la monja Dolores mientras repetía las tablas de multiplicar. Ella fue su catequista y la mujer a la que Bergoglio siempre llamó su “maestra”.
Cursó la primaria y la secundaria en otras instituciones, pero en este colegio hizo su primera comunión y su confirmación: los primeros pasos de una vida católica que se encumbró en el Vaticano sin cortar nunca el vínculo con el barrio natal.
Francisco solía visitar el colegio en el aniversario de la fecha en que había tomado su primera comunión, en un gesto de gratitud hacia la monja Dolores, quien “lo había acompañado en un momento difícil de su vida, cuando a los 21 años tuvo su primer problema de salud pulmonar”, cuenta la hermana Rovira.
“Aquí estaba también su confesora y aquí solía venir a comer pastas los domingos, en la cocina, como uno más”, prosigue.
El entonces arzobispo llegaba en transporte público desde la Catedral, en la Plaza de Mayo, cerca de la Casa Rosada, y se escabullía por una puerta lateral del colegio directo a la cocina para compartir un té en complicidad con la cocinera.
“Le decía: ‘Porota, no avises a las monjitas que llegué todavía, primero tomemos té pero dejá que yo lo hago’”, recuerda Rovira, risueña. “Le gustaba sentirse cercano a los demás”.
Pero también tenía un costado de “porteño terco”, como lo describe la monja. “Aunque tenía dificultad en una rodilla ya veces rengueaba, jamás aceptaba irse en taxi”.
“Recen por mí”
Los lunes no cesaba el ir y venir de fieles del papa en la Basílica de Flores, un barrio de casas bajas donde se levanta una de las villas miseria más populosas de Buenos Aires. Al caer la noche, la iglesia estaba abarrotada de seguidores de Francisco.
“Él quería mucho a Flores, era su barrio, su parroquia, su raíz y desde Roma hasta el último minuto seguía con su pensamiento aquí. Estando internado nos mandó un cuadro para la iglesia, su corazón seguía en Flores”, declaró el párroco Martín Bourdieu.
En la iglesia, todas las misas recordaron la figura del pontífice y la juventud católica organizaron una jornada de oraciones para cumplir con la súplica de Francisco: “Recen por mí”.
En su puerta, vendedores ambulantes ofrecían flores de plásticos con una foto de Francisco. Una larga fila comenzaba en el confesionario en el que Francisco decía haber recibido el llamado al sacerdocio. Así lo indica una placa en el lugar.
“Los fieles tienen mucho dolor pero mucha gratitud”, dijo Bourdieu “Francisco nos dejó un estilo de ser iglesia que es estar en la calle, abierta para todos y con una mirada preferencial a los pobres. Los cristianos dónde sabemos y con quién está, y sabemos que aquí lo dio todo”.
Fuente: AFP