El nadador británico Lewis Pugh recorrió a nado los más de 500 kilómetros del río Hudson, que desemboca al sur de Manhattan y Nueva Jersey en Estados Unidos, para recordar al mundo que los ríos son “esenciales para la vida en la tierra”. En vísperas de la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, en la que se inicia la firma del recientemente acordado Tratado de alta mar, el nadador de resistencia, también con nacionalidad sudafricana, recuerda que hace solo 50 años sumergirse en ese río, “uno de los más contaminados del mundo, hubiera sido imposible”, dijo este miércoles a la AFP al término de su hazaña.
“Necesitamos tener unos ríos limpios y saludables”, aboga Pugh, designado por la ONU en 2013 primer patrón de los océanos, que ha nadado en la Antártida, el Polo Norte, el mar Rojo y lagos del Himalaya para concienciar al mundo de su importancia y de que, además de nadar, se pueda pescar y comer el pescado con seguridad.
Lea más: Presidente electo de Guatemala suspende transición
Además de exuberante fauna y flora, en los 32 días que ha durado su aventura, personas de todas las edades han recorrido con él algunos tramos, una clara señal para este defensor del medioambiente de que “la gente ha vuelto a nadar de nuevo en el río”. La odisea del nadador se inició en la naciente del Hudson en las montañas de Adirondack, en el norte del estado de Nueva York, y se extendió hasta su desembocadura entre Manhattan y Nueva Jersey.
Muchas personas que encontró en el trayecto recordaron cómo cambiaba el color del río antes de que en la década de 1970 las autoridades decidieran sanearlo: “un día podía ser amarillo, al siguiente azul y al otro verde, dependiendo de lo que se estuviera tiñendo, como si estuvieran tiñendo ropa o otra cosa”, recuerda.
Lea también: Vietnam: incendio de un edificio mata a 56 personas
Pugh espera que su hazaña, al ser la primera persona que ha recorrido las frías aguas del emblemático río a nado, sirva para que las poblaciones de Asia, África, Sudamérica o Europa “se digan: nuestro río también puede salvarse”. Como el río Sena que pasa por París, la capital francesa, donde se espera que a partir de los Juegos Olímpicos de 2024 se pueda nadar sin riesgos para la salud por primera vez en 100 años.
Para eso, el costarricense Carlos Manuel Rodríguez, presidente del Global Environment Facility (GEF), que trabaja en 150 países, dijo al término de la hazaña de Pugh que.0 para ello, se debe “cambiar el consumo irracional y el sistema productivo” actuales. “Si los humanos desparecieran del planeta, en un año, los ríos se habrían recuperado, pero no queremos que los humanos desaparezcan, queremos que los ríos estén limpios y tenemos el conocimiento y los recursos para hacerlo”, recordó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ONU: los océanos no deben convertirse en el “Far West”
- Niza, Francia. AFP.
La Conferencia de la ONU sobre los Océanos arrancó este lunes en Francia con el llamado del secretario general António Guterres a evitar que los fondos marinos se conviertan en el “Far West” y con críticas a la política unilateral de Estados Unidos. Esta tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) que se celebra en Niza, en la Costa Azul francesa, cuenta con la presencia de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno que deberán debatir temas como la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Entre los asistentes a esta reunión, copatrocinada por Francia y Costa Rica, está el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Guterres defendió en el inicio de la conferencia que “las profundidades marinas no pueden convertirse en el Far West”(el lejano oeste), después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abriera la puerta a la minería en aguas profundas.
Guterres expresó su esperanza de lograr pasar de “la explotación a corto plazo, a la gestión a largo plazo”.
El anuncio hecho por Trump a finales de abril de que acelerará la revisión de solicitudes para la exploración y extracción minera más allá de la jurisdicción estadounidense añadió urgencia en el debate internacional sobre la explotación del lecho marino.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en aguas internacionales se reunirá en julio para debatir la regulación de la minería en aguas profundas.
Guterres ha expresado su apoyo a estas negociaciones y muchos países se oponen a la minería de aguas profundas, una oportunidad que Francia espera aprovechar para sumar voces para una moratoria sobre esta práctica hasta tener más información sobre su impacto ambiental.
Lea más: ¿Quién es Miguel Uribe, víctima de la violencia política en Colombia?
Las aguas profundas “no están a la venta”
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llamó por su parte a una “movilización” para proteger los océanos.
“Las profundidades marinas no están en venta, como tampoco está en venta Groenlandia, ni la Antártida ni la alta mar”, dijo Macron, en referencia velada a Trump, que codicia Groenlandia, un estratégico territorio autónomo danés.
“Creo que es una locura emprender una acción económica depredadora que alterará el lecho marino, la biodiversidad y la destruirá (...) La moratoria sobre la explotación del lecho marino es una necesidad internacional”, afirmó el mandatario francés.
Estados Unidos no envió ninguna delegación a esta reunión donde Lula denunció que “la amenaza del unilateralismo” se cierne sobre el océano.
“No podemos permitir lo que está sucediendo con el mar, lo que sucedió con el comercio internacional”, declaró el presidente brasileño.
Lea también: Colombia revive el mal recuerdo de los atentados contra presidenciables
La ratificación está “ganada”
Francia busca lograr que más de 60 países firmen un acuerdo que data de 2023, para que se convierta en una legislación internacional que de una mayor protección a los océanos. Macron afirmó que recibió suficientes apoyos y la ratificación del tratado está “ganada”.
“A las cincuenta ratificaciones ya depositadas aquí mismo en las últimas horas, se han sumado quince países que se han comprometido formalmente a unirse”, declaró Macron. La presidencia francesa, que no precisó la lista de países, indicó que esto se concretará antes de final de año. La oenegé Greenpeace expresó su cautela.
“Si esto es cierto, nosotros no lo creeremos hasta que estén las 60 ratificaciones, será lo que estábamos esperando, un momento importante para la protección de los océanos”, expresó.
Lea también: Colombia revive el mal recuerdo de los atentados contra presidenciables
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Las áreas marinas protegidas (AMP), actualmente, suponen apenas un 8,4% de la superficie total de los océanos.
Se espera que durante la reunión varios países anuncien la creación de nuevas zonas marinas protegidas o la prohibición de prácticas como la pesca de arrastre, en algunas áreas. Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Para muchos Estados insulares, muy vulnerables al cambio climático, esta reunión es una oportunidad para mantener la presión sobre los países ricos. “Si realmente quieren proteger los océanos, pruébenlo”, afirmó Surangel Whipps Jr, presidente de Palaos, que abogó por un alivio de la deuda para que países como este archipiélago en Oceanía puedan “invertir en la adaptación” al cambio climático.
Dejanos tu comentario
Este domingo Niza concentra a líderes mundiales que debatirán sobre las amenazas sobre los océanos
Líderes mundiales se dan cita desde este domingo en la Costa Azul francesa para una conferencia internacional que abordará las crisis que enfrentan los océanos por la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), que abre el lunes, busca consensuar una política común y recaudar dinero para la conservación marina.
La ONU afirma que los océanos se encuentran en una situación de “emergencia” y los líderes reunidos en Niza deberán tratar de dar un giro a la situación en un momento en que las naciones aún debaten sobre qué política deben adoptar ante la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Copatrocinada por Francia y Costa Rica, la conferencia espera la asistencia de unos 50 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo argentino, Javier Milei.
El domingo se espera que el presidente francés, Emmanuel Macron, navegue hasta Niza desde Mónaco, donde asistirá a un acto conector destinado a recaudar capital privado para la conservación de los océanos.
Se le unirán otras embarcaciones en el Mediterráneo en un desfile marítimo. Por la noche, Macron ofrecerá a los dirigentes una cena a base de pescado mediterráneo antes de la inauguración oficial de la cumbre el lunes.
Se esperan manifestaciones pacíficas a lo largo de los cinco días del evento. Francia ha desplegado 5.000 policías en Niza para la cita, a la que también acudirán en gran número científicos, empresarios y activistas medioambientales.
Se espera que los líderes del Pacífico participen en masa y exijan, en particular, compromisos financieros concretos de los gobiernos.
En cuanto a Estados Unidos, no ha previsto enviar una delegación.
El presidente Donald Trump anunció recientemente que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales, lo que generó amplias críticas.
Hay dinero, falta voluntad
Francia ha prometido que la cumbre hará por la conservación de los océanos lo que el Acuerdo de París hizo por la acción climática global en la COP21, en 2015.
Se espera que las naciones presentes adopten una “Declaración de Niza” para ratificar una mayor protección de los océanos, junto con compromisos adicionales voluntarios por parte de gobiernos individuales.
Francia se ha fijado un listón alto y espera lograr la ratificación de 60 países para poner en marcha un tratado histórico de protección mundial de los hábitats marinos que vaya más allá de cada jurisdicción nacional.
Hasta ahora, sólo 28 países y la Unión Europea lo han firmado.
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30 % de los océanos para 2030.
“Hemos creado esta especie de mito de que los gobiernos no tienen dinero para la conservación de los océanos”, declaró a la prensa Brian O’Donnell, director de Campaign for Nature.
Leé también: Colombia: Uribe supera con éxito primera cirugía tras atentado
“Dinero hay. Lo que no hay es voluntad política”, añadió.
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Los océanos reciben la menor financiación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Empresario español y cinco personas mueren en accidente de helicóptero
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Seis personas, entre ellas un alto ejecutivo de Siemens de nacionalidad española y su familia, murieron cuando el helicóptero turístico en el que iban cayó al río Hudson en Nueva York. En el accidente del jueves murieron todas las personas que iban a bordo de la aeronave: Agustín Escobar, director general de una unidad de la multinacional alemana Siemens, cuatro miembros de su familia, y el piloto.
“Estamos profundamente entristecidos por el trágico accidente de helicóptero en el que Agustín Escobar y su familia perdieron la vida”, dijo Siemens a la AFP el viernes. Imágenes de la televisión local mostraron cómo el helicóptero se precipitó rápidamente en el río cerca de un embarcadero en Hoboken, a la altura de Manhattan. Por el momento la policía investiga las causas del accidente.
Las seis víctimas, incluidos tres niños, fueron sacados del agua, afirmó el alcalde neoyorquino Eric Adams a la prensa. Cuatro de ellas murieron “en el lugar y otras dos fueron trasladadas a hospitales de la zona” pero “sucumbieron a sus heridas”, detalló la jefa de la policía de Nueva York, Jessica Tisch.
Lea más: ¿Por qué colapsó la discoteca dominicana?
Fotos de la AFP muestran los patines de aterrizaje del helicóptero sobresaliendo en el agua junto a una embarcación del Ejército, cerca de la autopista West Side de Manhattan. Un testigo del accidente dijo a la AFP que le pareció ver que la hélice de la aeronave, un Bell 206, se “hizo añicos en el cielo”.
“Después de romperse, vimos cómo el helicóptero giraba en espiral (...) Y luego se estrelló en el agua sin más”, relató Belle Angel, una diseñadora de modas. El presidente Donald Trump lamentó el “terrible” accidente. “Las imágenes del accidente son horribles. Dios bendiga a las familias y amigos de las víctimas”, escribió en su red Truth Social. En un comunicado, la Administración Federal de Aviación (FFA) estadounidense informó que investigará el accidente en colaboración con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte.
Lea también: Copa Libertadores: estampida en estadio de Chile dejó dos muertos
Un río muy transitado
Unidades de la policía de Nueva York y de Nueva Jersey se desplegaron en el lugar junto a embarcaciones de los bomberos. El helicóptero despegó a las 14:59 locales de un helipuerto en el sur de la isla de Manhattan, pero después de unos minutos de vuelo perdió el control y cayó al río, relató la jefa policial. Por el río Hudson pasan constantemente embarcaciones y sobrevuelan aeronaves.
Nueva York cuenta con varios helipuertos junto a los ríos Hudson y East River, que rodean a la isla de Manhattan. Desde allí despegan y aterrizan a diario helicópteros de negocios y de turismo. Las torres de la ciudad sobre el agua, con sus impresionantes vistas de la estatua de la Libertad y el perfil de Manhattan, son muy populares entre los turistas. En esta región se han registrado varios accidentes aéreos.
En 2018, un helicóptero se estrelló en el río East y causó cinco muertos. En 2009 el choque entre un helicóptero de turismo y un avión dejó nueve víctimas mortales. Ese mismo año, un avión de US Airways tuvo que amerizar de emergencia sobre el rio Hudson, con sus 155 pasajeros a salvo. El episodio se conoció como el “Milagro en el Hudson”. El río tiene 60 metros de profundidad en algunas áreas y una temperatura promedio de 8 grados Celsius durante esta época del año.
Dejanos tu comentario
Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
- Madrid. Europa Press.
Puede que la vida no haya comenzado con un dramático rayo en el océano, sino a partir de muchos intercambios más pequeños de “micro-rayos” entre las gotas de agua de cascadas o de las olas rompientes. Un nuevo estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’, aporta evidencia y una nueva perspectiva a la controvertida hipótesis de Miller-Urey, que sostiene que la vida en el planeta surgió a partir de la caída de un rayo.
Esta teoría se basa en un experimento de 1952 que demostró que los compuestos orgánicos podían formarse mediante la aplicación de electricidad a una mezcla de agua y gases inorgánicos. En el estudio actual, los investigadores descubrieron que el rocío de agua, que produce pequeñas cargas eléctricas, podría realizar ese trabajo por sí solo, sin necesidad de electricidad adicional.
Tal y como pone de relieve el nuevo trabajo, liderado por la Universidad de Stanford, el agua rociada en una mezcla de gases que se cree estaba presente en la atmósfera primitiva de la Tierra puede conducir a la formación de moléculas orgánicas con enlaces de carbono-nitrógeno, incluido el uracilo, uno de los componentes del ADN y el ARN.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
“Las descargas microeléctricas entre microgotas de agua con carga opuesta producen todas las moléculas orgánicas observadas previamente en el experimento de Miller-Urey, y proponemos que este es un nuevo mecanismo para la síntesis prebiótica de moléculas que constituyen los componentes básicos de la vida”, relata el autor principal Richard Zare, profesor de Ciencias Naturales Marguerite Blake Wilbur y profesor de química en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Stanford.
Se cree que, durante un par de miles de millones de años después de su formación, la Tierra tuvo un remolino de sustancias químicas, pero casi ninguna molécula orgánica con enlaces carbono-nitrógeno, que son esenciales para las proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, clorofila y otros compuestos que forman los seres vivos actuales.
La formación de estos componentes biológicos ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo, y el experimento de Miller-Urey ofreció una posible explicación: que los rayos que caen al océano e interactúan con gases de los planetas primitivos, como el metano, el amoníaco y el hidrógeno, podrían crear estas moléculas orgánicas. Quienes critican esta teoría han señalado que los rayos son demasiado infrecuentes y que el océano es demasiado grande y disperso como para que esto sea una causa realista.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Zare, junto con los investigadores postdoctorales Yifan Meng y Yu Xia, y el estudiante de posgrado Jinheng Xu, propone otra posibilidad con esta investigación. El equipo primero investigó cómo las gotas de agua desarrollaban diferentes cargas al ser divididas por una pulverización o salpicadura. Descubrieron que las gotas más grandes solían tener cargas positivas, mientras que las más pequeñas eran negativas.
Cuando las gotas con carga opuesta se acercaban, saltaban chispas entre ellas. Zare llama a esto “microrrelámpago”, ya que el proceso está relacionado con la forma en que la energía se acumula y se descarga como un rayo en las nubes. Los investigadores utilizaron cámaras de alta velocidad para documentar los destellos de luz, que son difíciles de detectar para el ojo humano.
Chispas producidas por olas o cascadas
Aunque los diminutos destellos de los microrrelámpagos sean difíciles de ver, aún contienen mucha energía. Los investigadores demostraron esta energía rociando agua a temperatura ambiente con una mezcla de gases que contenía nitrógeno, metano, dióxido de carbono y amoníaco, gases que se cree que estaban presentes en la Tierra primitiva. Esto dio lugar a la formación de moléculas orgánicas con enlaces carbono-nitrógeno, como el cianuro de hidrógeno, el aminoácido glicina y el uracilo.
Los investigadores sostienen que estos hallazgos indican que no fueron necesariamente los rayos, sino las diminutas chispas producidas por las olas o las cascadas al romperse, las que dieron inicio a la vida en este planeta. “En la Tierra primitiva, había chorros de agua por todas partes, en grietas o contra las rocas, y estos pueden acumularse y provocar esta reacción química”, finaliza Zare. “Creo que esto soluciona muchos de los problemas que se plantean con la hipótesis de Miller-Urey”.