El Parlamento iraní aprobó este miércoles un proyecto de ley discutido desde hacía varios meses que refuerza las sanciones contra las mujeres que no usen el velo obligatorio en los lugares públicos, según los medios oficiales. “Los diputados aprobaron la implementación del proyecto de ley sobre ‘el hiyab y la castidad’ por un periodo de prueba de tres años”, indicó la agencia Irna, en un contexto de endurecimiento del tono por parte del gobierno contra el creciente número de mujeres que salen a la calle con la cabeza descubierta, sobre todo en las grandes ciudades.
El proyecto de ley endurece las penas a toda persona objeto de una denuncia por haber infringido el estricto código de vestimenta impuesto a las mujeres, uno de los pilares ideológicos de la República Islámica desde la caída del sah en 1979. El texto prevé sanciones financieras por “la promoción del desnudo” o la “burla del hiyab” en los medios y las redes sociales, así como multas y prohibiciones de salir del país para los propietarios de empresas cuyas empleadas no utilicen velo.
Lea más: Santiago Peña pidió el regreso de Taiwán a la ONU
Como máximo, “toda persona que” comete el delito “de no llevar velo o llevar vestimentas inapropiadas en cooperación con los gobiernos, medios, grupos u organización extranjeras u hostiles (a la República Islámica) o de manera organizada, será condenada a una pena de prisión de cuarto grado”, es decir entre 5 y 10 años, indica el proyecto.
Para convertirse en ley, el texto tiene que ser aprobado por el Consejo de los Guardianes de la Constitución. El proyecto de ley fue adoptado cuatro días después del primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, el 16 de septiembre de 2022 tras su detención por la policía por haber presuntamente vulnerado el código de vestimenta para las mujeres. Esta muerte provocó un amplio movimiento de protesta en el país.
Lea también: Lula pide “diálogo”para resolver el conflicto de Ucrania
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irán afirma que continuará con el enriquecimiento de uranio
Irán seguirá adelante con su programa nuclear, especialmente el enriquecimiento de uranio, a pesar de los “graves daños” causados por bombardeos estadounidenses a sus instalaciones, declaró el lunes el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi. El diplomático abordó el tema en declaraciones a la televisión Fox News antes de reunirse el viernes con representantes de Alemania, Francia y Reino Unido en Estambul para tratar el control de la ONU de su programa nuclear.
El ministro aseguró que Teherán también está “abierta” a mantener conversaciones indirectas con Estados Unidos. En apoyo a la ofensiva israelí contra Irán, Estados Unidos bombardeó el 22 de junio el centro subterráneo de enriquecimiento de uranio de Fordo y las centrales nucleares de Isfahán y Natanz, y el presidente Donald Trump aseguró que su país lo haría de nuevo “si es necesario”.
“Se detiene (el programa nuclear) porque, sí, los daños son graves, pero, evidentemente, no podemos renunciar al enriquecimiento porque es un logro de nuestros propios científicos”, explicó Araqchi en una entrevista en la cadena estadounidense Fox News. “Y ahora, además, es una cuestión de orgullo nacional”, añadió. Subrayó que cualquier futuro acuerdo nuclear tendría que incluir el derecho al enriquecimiento.
La reunión del viernes será la primera desde la guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio y del bombardeo estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes. Irán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) junto a Alemania, alcanzaron en 2015 un acuerdo que impuso límites al programa nuclear iraní a cambio de un alivio en las sanciones. Pero el acuerdo colapsó en 2018 cuando Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos y reimpuso sanciones.
“La tecnología está allí”
Consultado sobre si se había salvado uranio enriquecido tras los bombardeos estadounidenses, el ministro aseguró que carecía de “información detallada” al respecto, pero que la agencia atómica iraní trabaja en evaluar en qué situación se encuentra “el material enriquecido”. Trump ha insistido en que los ataques de su ejército destruyeron “completamente” los tres emplazamientos nucleares y criticó informes de medios que citan reportes de inteligencia con evaluaciones más conservadoras.
Araqhchi, si bien afirmó que no había una solución militar a la disputa sobre el programa iraní, declaró a Fox News: “Sí, las instalaciones han sido destruidas. Han sido gravemente destruidas”. Trump recibió con agrado los comentarios de Araqhchi el lunes en una publicación en su red Truth Social. “¡Justo como dije, y lo haremos de nuevo si es necesario!”, publicó el presidente estadounidense.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
“Estamos abiertos a conversaciones, pero no directas por el momento”, dijo Araqchi en Fox News, sobre un acuerdo en torno a las medidas a tomar para “demostrar que el programa nuclear es pacífico” a cambio de que Estados Unidos levante las sanciones que pesan sobre Irán.
El ministro iraní apuntó también que el país sigue “teniendo un buen número de misiles” para defenderse a pesar de que Israel atacó los depósitos de armamento. Sobre el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el ministro aseguró haberlo visto “en muy buena forma y muy sano” durante un encuentro que ambos tuvieron horas antes de la entrevista con Fox News.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irán hablará el viernes con potencias europeas sobre su programa nuclear
Irán sostendrá nuevas conversaciones sobre su programa nuclear con Alemania, Francia y Reino Unido el viernes en Estambul, anunció el lunes la televisión estatal iraní, un mes después de la guerra de 12 días contra Estados Unidos e Israel. “En respuesta a la demanda de los países europeos, Irán aceptó tener una nueva ronda de diálogo”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Esmail Baghai, citado por la televisión estatal.
Una fuente diplomática alemana indicó anteriormente que Berlín, París y Londres seguían “trabajando intensamente (...) para encontrar una solución diplomática duradera y verificable al programa nuclear iraní” y que tenían previsto reunirse a finales de semana. “Irán ha demostrado que es capaz de resistir (los ataques), pero siempre ha estado dispuesto a una diplomacia real, recíproca y de buena fe”, escribió el domingo en X el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abás Araqchi.
En una declaración del lunes, el portavoz de la cancillería iraní subió el tono contra las tres potencias europeas, acusándolas del fracaso del acuerdo de 2015. “Las partes europeas han sido culpables y negligentes en la aplicación” del acuerdo nuclear, declaró el portavoz diplomático Esmail Baqai. París, Londres y Berlín amenazan con restablecer las sanciones de la ONU contra Irán, tal y como permite el acuerdo, acusando a Teherán de incumplir sus compromisos nucleares.
Lea más: Escándalo viral de infidelidad en show de Coldplay termina con renuncia de CEO
Los países occidentales e Israel sospechan que Irán quiere dotarse de una bomba atómica, algo que niega Teherán, aunque insiste en su derecho a desarrollar un programa nuclear únicamente con intenciones civiles.
El 13 de junio, Israel lanzó un ataque sorpresa, bombardeando Irán y matando a sus altos funcionarios militares y científicos vinculados a su programa nuclear.
Estados Unidos se sumó a la ofensiva de su aliado israelí atacando tres puestos nucleares en la noche del 21 de junio.
Desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó los ataques, se suspendieron las conversaciones. La última reunión entre representantes del E3 (Alemania, Francia, Reino Unido) e Irán se celebró en Ginebra el 21 de junio, pocas horas antes de los bombardeos estadounidenses.
Lea también: Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
Encuentro con Putin
Paralelamente, el presidente ruso Vladimir Putin recibió el domingo en el Kremlin a Ali Larijani, destacado consejero del líder supremo iraní, Ali Jamenei, para abordar la cuestión nuclear.
Larijani “transmitió valoraciones sobre el empeoramiento de la situación en Oriente Próximo y sobre el programa nuclear iraní”, declaró el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Putin expresó las “posiciones bien conocidas de Rusia sobre cómo estabilizar la situación en la región y sobre la solución política del programa nuclear iraní”, añadió.
Esta reunión en Moscú no había sido anunciada de previamente.
Rusia mantiene buenas relaciones con Irán, considerado su principal aliado en Oriente Medio, pero no apoyó firmemente a Teherán en su reciente guerra con Israel, ni tras los ataques estadounidenses a instalaciones nucleares.
La semana pasada, Moscú criticó un artículo del medio estadounidense Axios en el que se afirmaba que Putin había “animado” a Irán a aceptar un acuerdo con Washington que impediría a Teherán enriquecer uranio.
Amenazas de sanciones
En 2015, Irán, varias potencias occidentales, China y Rusia alcanzaron un acuerdo que preveía la introducción de importantes restricciones al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones contra el país.
Pero Estados Unidos se retiró de este acuerdo largamente negociado en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, cuando se volvieron a imponer las sanciones.
Teherán y Washington habían mantenido varias rondas de conversaciones nucleares a través de mediadores omaníes antes de que Israel lanzara su guerra de 12 días contra Irán.
Alemania, Francia, Reino Unido y la Unión Europea reiteraron el jueves pasado a Irán su “determinación” de reactivar las sanciones de la ONU si no hay avances concretos hacia un acuerdo sobre su programa nuclear
El jefe de la diplomacia iraní mantuvo la semana pasada una conversación telefónica con sus homólogos británico, francés y alemán, así como con la jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas.
Durante esta llamada, los diplomáticos europeos comunicaron a Araqchi “su determinación de utilizar el mecanismo de ‘snap-back’ (sanciones, NDLE) en ausencia de avances concretos” hacia un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní. El viernes, el ministro iraní negó que esta amenaza tuviera base “moral o jurídica”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Putin recibió al asesor del líder supremo iraní para tratar programa
El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió en Moscú a Ali Lariyani, estrecho asesor del líder supremo de Irán, para hablar sobre el programa nuclear iraní, informó el domingo el Kremlin.
El funcionario persa “transmitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Podés leer: Domingo negro en elecciones para el primer ministro japonés tras resultados iniciales
Putin, por su parte, expresó las “conocidas posiciones de Rusia sobre cómo estabilizar la situación en la región y sobre la solución política del programa nuclear iraní”, añadió.
El encuentro se dio luego que una fuente diplomática alemana anunciara el domingo a AFP que Gran Bretaña, Francia y Alemania tenían previsto mantener en los próximos días nuevas conversaciones con Teherán sobre su programa nuclear. Una información relevada también por la agencia de noticias iraní Tasnim, que citó una fuente anónima.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Los sitios nucleares de Irán fueron destruidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que los bombardeos de su país contra las instalaciones nucleares iraníes las “destruyeron por completo”, tras un informe que indicó que algunas seguían en pie.
En su plataforma Truth Social, Trump reiteró su frecuente afirmación de que “las tres instalaciones nucleares en Irán fueron completamente destruidas y/o arrasadas”.
El mandatario también afirmó que “llevaría años volver a ponerlas en funcionamiento y, si Irán quisiera hacerlo, sería mucho mejor empezar de nuevo, en tres lugares diferentes”.
Los ataques estadounidenses con bombas y misiles impactaron el controvertido programa nuclear iraní el 22 de junio, afectando la instalación de enriquecimiento de uranio en Fordo, al sur de Teherán, así como los sitios nucleares de Isfahan y Natanz.
Los bombardeos, llevados a cabo al mismo tiempo que una campaña israelí contra la infraestructura nuclear y militar iraní, fueron presentados por Washington como un golpe de gracia a un esfuerzo encubierto de años para construir armas nucleares.
Irán insiste en que no busca una bomba atómica, pero defiende su programa de energía nuclear civil.
A pesar de las afirmaciones de Trump de un éxito total, varios medios de comunicación estadounidenses han informado sobre un panorama más confuso.
El último en poner en duda el resultado del ataque fue un informe de NBC News del viernes, que reportó una evaluación militar de daños que indica que solo uno de los tres sitios quedó prácticamente destruido.
Según NBC, que citó a cinco funcionarios y exfuncionarios estadounidenses con conocimiento del tema, los otros dos sitios son reparables y potencialmente capaces de reanudar las actividades de enriquecimiento de uranio en los próximos meses.