Un anciano estadounidense se declaró culpable de haber robado hace casi 20 años el par de zapatillas rojas que Judy Garland usó en el clásico “El mago de Oz”. Los brillantes zapatos, cuyos talones Dorothy chocaba para decir “no hay lugar como casa”, fueron robados en 2005 del Museo Judy Garland en Grand Rapids, ciudad natal de la actriz en el estado de Minnesota.
Las zapatillas fueron recuperadas por el FBI en 2018 y Terry Martin, ahora de 76 años, fue acusado por su desaparición en mayo de este año. Martin se declaró culpable de un cargo de robo de una importante obra de arte y espera en libertad la audiencia para sentenciarlo, que aún no tiene fecha, informó el Departamento de Justicia estadounidense en Dakota del Norte.
Martin dijo en un tribunal de Minnesota el viernes que usó un martillo para romper una caja de plexiglás donde estaban los zapatos, que robó creyendo que eran de rubíes. Cuando se enteró que las piedras eran de vidrio, los intentó vender en el mercado paralelo.
Lea más: “Cuando acecha la maldad”, primera película latinoamericana que gana Sitges
“No quería saber de ellos”, le dijo Martin a un juez federal en Duluth, de acuerdo con el diario Star-Tribune, de Minnesota. El hombre no detalló cómo se deshizo de los zapatos, y las condiciones de su acuerdo judicial no son públicas.
Los fiscales recomendaron que Martin, quien llegó a la corte en una silla de ruedas y con un tanque de oxígeno, no cumpla tiempo en la cárcel. Este era uno de los cuatro pares de zapatillas que Garland usó en la película de 1939.
Lea también: DiCaprio y Scorsese vuelven a cines locales con “Los asesinos de la luna”
El Departamento de Justicia los definió como “una de las memorabilias (colección de recuerdos) más reconocibles de la historia del cine estadounidense”. Al momento del robo, los zapatos estaban asegurados por 1 millón de dólares, pero su valor se estimaba en 3,5 millones.
Luego de ser recuperados en 2018, fueron autenticados por el Museo Nacional de Historia Americana del Instituto Smithsonian, que posee otro de los cuatro pares auténticos. Después del hurto, la policía de Grand Rapids recibió numerosas pistas, dijo el jefe Scott Johnson en 2018. “Son más que un par de zapatos”, dijo Johnson en la época. “Son un símbolo perdurable del poder de creer”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Condenan a Gérard Depardieu a 18 meses de prisión en suspenso
- París, Francia. AFP.
El tribunal correccional de París condenó este martes a 18 meses de prisión en suspenso a la leyenda del cine Gérard Depardieu por agredir sexualmente a dos mujeres durante un rodaje en 2021. La justicia también le impuso dos años de inhabilitación y la inscripción del nombre del actor de 76 años en el registro de delincuentes sexuales, como pidió la fiscalía.
Dejanos tu comentario
Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
- Por David Sánchez, desde Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de los Premios Quirino 2025, celebrados en Tenerife (España) del 8-10 mayo 2025, tuvimos la oportunidad de conversar con Jean-François Tosti, cofundador de TAT Productions, uno de los estudios de animación más destacados de Francia. Con una trayectoria de 25 años en la industria, Tosti nos compartió su conexión con Latinoamérica, su experiencia en los Quirino y los proyectos que han consolidado a TAT como un referente en la animación europea.
Un vínculo especial con Latinoamérica
Tosti, quien habla un español impecable, explicó que su relación con América Latina comenzó hace más de 25 años, cuando vivió en Colombia durante cuatro años. “Tengo esposa colombiana, así que voy con frecuencia a Colombia y tengo un lazo muy fuerte con el continente sudamericano”, comentó. Esta conexión personal lo hace sentir especialmente cómodo en eventos como los Quirino, donde tiene la oportunidad de conocer a productores de Colombia, Chile, Argentina, Brasil y otros países de la región.
Para Tosti, la industria de la animación en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento impresionante. “Hace 15 años no había casi nada, y ahora hay muchos estudios, proyectos de largometrajes, series, cortos… ¡incluso se ganó un Emmy! Es muy chévere ver cómo está creciendo”, afirmó, destacando la creatividad que, en su opinión, supera incluso a la de Europa.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
TAT Productions: Animación mainstream con alcance global
Como cofundador de TAT Productions, con sede en Toulouse, Tosti se dedica principalmente a la producción, aunque su formación como guionista sigue influyendo en su trabajo. TAT es conocido por crear contenido animado mainstream, diseñado para televisiones y con un fuerte componente de merchandising. Entre sus proyectos más destacados está “La pandilla de la selva”, una franquicia que comenzó hace 15 años y que incluye especiales de televisión, tres temporadas de una serie, dos largometrajes y un universo de personajes entrañables como un pingüino y un tigre que viven aventuras en la selva.
Otro proyecto relevante es “Las aventuras de Pil”, una serie basada en la película “Pil” (estrenada hace unos años), que se entregará a finales de 2025. Además, TAT acaba de estrenar en Netflix la miniserie “Astérix y Obélix: El combate de los jefes”, un proyecto de gran envergadura dirigido por Alain Chabat, conocido por “Misión Cleopatra”. Aunque en este caso TAT actuó como estudio de animación y no como productor, Tosti subrayó la importancia de trabajar con una marca icónica y un director de renombre. “Es el proyecto más grande que hemos tenido. Alain nunca había hecho animación, pero demostró que un buen director puede contar historias en cualquier formato”, explicó.
Toulouse: un polo de animación lejos de París
A diferencia de la industria del cine de acción real, que en Francia está muy centralizada en París, la animación permite una mayor descentralización. TAT Productions es un ejemplo de ello, siendo el estudio de animación más grande de Francia sin ninguna oficina en la capital. “Todo lo hacemos desde Toulouse: la productora, el estudio, todo está ahí”, afirmó Tosti. Incluso gigantes como Netflix visitan Toulouse para reunirse con ellos, lo que demuestra que es posible construir una carrera exitosa fuera de París.
Tosti también aclaró el origen del nombre TAT: “No tiene nada que ver con Toulouse. Son las iniciales de los apellidos de los fundadores: los hermanos Tosti y nuestro amigo David Alaux”. Aunque admitió que no fueron muy imaginativos con el nombre, la creatividad del estudio brilla en sus historias.
Lea también: “Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
Historias universales para un público global
En TAT, las historias se conciben con un enfoque comercial y universal, pensadas para venderse en mercados internacionales. “Hacer animación de calidad es muy costoso. En Francia, aunque hay apoyos, es imposible financiar una película en 3D sin socios extranjeros o preventas globales”, explicó Tosti. Inspirados por estudios como Pixar o DreamWorks, TAT busca crear contenido que conecte con audiencias de todo el mundo, aunque con presupuestos más modestos (10-15 millones de euros frente a los 200 millones de un Pixar).
Sorprendentemente, el éxito de sus películas varía según el país. Por ejemplo, “Pil” tuvo un éxito récord en Europa del Este, mientras que “Patti y La furia de Poseidón” triunfó en Inglaterra, pero no en España. “No siempre entendemos por qué una historia pega más en un lugar que en otro, pero siempre es una sorpresa grata cuando pasa”, comentó.
El impacto de Cartoon Forum y el futuro de TAT
Tosti también destacó la importancia del Cartoon Forum, un evento clave para la animación europea que desde hace años se celebra en Toulouse. Este mercado de coproducción permitió a TAT despegar en 2006, cuando presentaron su primer proyecto, “Spike”, frente a compradores europeos. “Sin Cartoon Forum, no estaríamos aquí. Nos dio la oportunidad de mostrar nuestro trabajo cuando nadie nos conocía”, recordó. El modelo del evento, que pone a los productores frente a todos los compradores al mismo tiempo, es, según Tosti, una revolución que facilita la vida de los creadores.
Con unos 300 empleados y proyectos como “Falcon Express” (que se estrenará en el verano de 2025), TAT sigue creciendo. Tosti se mostró entusiasmado por estar en los Quirino, un espacio que no solo celebra la animación iberoamericana, sino que fomenta conexiones entre creadores de todo el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
La cineasta Paz Encina dio a conocer los audiovisuales finales de 13 becarios de “Atravesar el río”, una plataforma de formación para jóvenes, que busca construir un registro del río Paraguay a través de sus habitantes. En la ocasión se estrenó el cortometraje “La felicidad”, también dirigido por la reconocida directora nacional.
Los jóvenes que estrenaron sus cortometrajes son: César Fretes (Alto Paraguay) presentó “Dentro de mí”; Demecio Flores (Presidente Hayes), “Jetu’uetei”; y Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), “Río de contrastes” y “Desde la orilla”, respectivamente. Le siguieron “La Calesita”, de Diana Fernández (San Pedro); “Pytagua”, de Sara Quintana (Cordillera); y “Pez de arena”, de Lara Loncharic y “Al borde”, de Rolph Vuyk (Asunción).
“Buscamos brindar la formación más integral posible, para que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia forma de mirar el mundo. ‘Atravesar el río’ es el resultado de ese proceso: el hallazgo de una mirada propia”, mencionó Paz Encina durante la presentación de del proyecto.
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Con “Atravesar el río”, Encina se propuso generar un registro audiovisual único y variado del río Paraguay. A través de la plataforma de formación para nuevos talentos, Silencio Lab, la cineasta convocó a jóvenes creadores audiovisuales a participar en un laboratorio de formación intensiva que dio como resultado los cortometrajes que pudieron apreciarse en la Fundación Texo.
La lista de cortometrajes exhibidos también incluyó “Pirakutu ha’ãro”, de Bruno Díaz; “Atraviesa”, de Claudia Ríos y “A Carmen”, de Mario González (Central), junto con “Ciudad palangana”, de Camila Acosta; y “Confesiones al río”, de Facundo Almirón, ambos de Ñeembucú.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Las etapas y los invitados
El punto de partida de “Atravesar el río” fue la selección de los participantes a través de una convocatoria abierta realizada el año pasado. El proyecto tuvo dos etapas, la primera, un seminario-taller dirigido por Encina y su equipo de trabajo, conformado por Almudena Ruiz y Sebastián Jiménez.
La segunda etapa fue la elaboración de cortometrajes audiovisuales realizados y dirigidos por los becarios. Además del seminario-taller impartido por Encina, Ruiz y Jiménez, el proyecto contó con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, como Ticio Escobar, Jordana Berg, Kiro Ruso y João Salaviza.
“Atravesar estas vivencias implica una gran carga, porque no somos las mismas personas cada vez que enfrentamos algo. Hace cinco años, viví una situación límite, cercana a la muerte, que me llevó a un renacer físico y mental. El río Paraguay y su costa fueron mi refugio en momentos clave, y este taller me dio la oportunidad de explorar esa etapa, esos días, ese tránsito personal. Este proyecto es el fruto de un primer intento por encontrar una mirada cinematográfica propia”, señaló Claudia Ríos (Central), autora de “Atraviesa”, uno de los cortos presentados.
También, César Fretes, oriundo de Alto Paraguay, presentó su trabajo “Dentro de mí” y destacó: “‘Atravesar el río’ fue mucho más que cruzar de una orilla a otra. Fue atravesarme a mí mismo: mis miedos, mis dudas, mi desconocimiento. Me animé a hacer este corto sin saber mucho de fotografía, sin certezas, pero con una necesidad profunda de encontrar algo. En el camino descubrí mi propia mirada. Entendí que la luz no siempre está afuera; a veces nace de este mismo proceso. Conocí a personas que dejaron huellas. Y comprendí que lo que debía temer no era fallar, sino no intentarlo”.
Sobre Paz Encina
Nacida en Asunción, Paz Encina se recibió de licenciada en cinematografía en la Universidad del Cine, en Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 estrenó su primer largometraje “Hamaca paraguaya” en el Festival de Cannes donde fue reconocida con el premio Fipresci de la crítica especializada. En el año 2016 estrenó “Ejercicios de memoria” en el Festival de San Sebastián, y “Eami”, en el 2022, en el Festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award.
En el año 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a formar parte de su membresía, y en el año 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard donde comenzó a desarrollar “El único tiempo”, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de videoinstalaciones fueron mostrados en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los Derechos Humanos, la Fundación Texo, entre otros.
Dejanos tu comentario
Cineasta neoyorquino presentará la película “V13” en Asunción
El ciclo “Con-versar Cine” tendrá una edición especial, el sábado 24 de mayo, donde se proyectará la película “V13”, aún en etapa de prelanzamiento, del cineasta, artista y escritor neoyorquino Richard C. Ledes, quien, al término de la proyección, conversará en vivo con psicoanalistas de Paraguay, actores en formación y un selecto público.
La proyección está prevista a las 9:30 horas, en el auditorio del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), ubicado en Juan de Salazar y Espinoza 310 casi Artigas, en Asunción. Luego, a las 12:00, se abrirá un espacio de intercambio entre Ledes y los presentes, donde se podrán explorar las conexiones entre su obra, el psicoanálisis y otros temas relevantes que surjan a partir del film. El evento contará con traducción simultánea. Esta edición especial es auspiciada por la École Lacanienne de Psychanalyse (ELP).
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Sobre “V13″: Viena, 1913. Mientras Europa está al borde de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes de orígenes diferentes se hacen amigos. Uno, un músico de origen privilegiado, decide someterse a un psicoanálisis con Sigmund Freud, mientras que el otro, un artista en apuros obsesionado con el vegetarianismo, se une a la causa del nacionalismo alemán. El guion está basado en la obra “Vienne 1913” del psicoanalista y escritor francés Alain Didier-Weill. Su colaboración anterior con el director, “The Caller” (2008), ganó el premio Made in New York en el Festival de Cine de Tribeca.
Richard C. Ledes es un artista multifacético cuya obra se caracteriza por su profundidad y complejidad. Su trabajo explora temas como la identidad, la memoria, el trauma y la condición humana, a menudo desde una perspectiva psicoanalítica. La obra de Jacques Lacan, en particular, ha sido una influencia significativa en su producción, como se evidencia en su película más reciente, “Adieu Lacan”, que narra un análisis realizado por el famoso psicoanalista en la década de 1970, cuyo guion es una adaptación del libro autobiográfico de la psicoanalista brasileña Betty Milán.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Un espacio para la reflexión y el diálogo
“Con-Versar Cine” es un espacio organizado por una agrupación entusiasta de la comunidad psicoanalítica de Asunción que apuesta a la articulación del arte cinematográfico y el psicoanálisis. A través de proyecciones de películas independientes como sello singular, aspira a promover un espacio que aloje el pensamiento crítico y el necesario intercambio respecto de temas de interés con miras a contribuir en la construcción de un tejido comunitario vivo.
“Con-Versar Cine” forma parte de las actividades impulsadas por la Biblioteca Psicoanalítica Paraguaya de Orientación Lacaniana (BiPPOL) y actualmente tiene proyecciones periódicas en la casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler.
Este encuentro único está dirigido a psicólogos y psiquiatras con amplia experiencia interdisciplinaria, artistas, cineastas, escritores y a personas interesadas en el cine, el psicoanálisis y la cultura. La contribución para cubrir los gastos del evento es de G. 110.000 para profesionales y G. 80.000 para estudiantes de TIA, hasta el 14 de mayo. Gestionar contribución al 0971 203-552; informes al 0972 281-821.