El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro conversó en videollamada con el presidente electo de Argentina, Javier Milei, y aceptó su invitación para asistir a la toma de posesión del nuevo gobierno el 10 de diciembre en el país vecino. Bolsonaro felicitó a Milei por su triunfo el domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina, y se ofreció a ayudarlo, señalando que el economista de ultraderecha “representa mucho para Brasil”.
“Tú tienes un trabajo muy grande por delante (...) un trabajo que saldrá fuera de Argentina. Representas mucho para nosotros, demócratas y amantes de la libertad”, dijo un emocionado Bolsonaro durante la llamada del lunes pasado, difundida por sus redes sociales y en la que también participó su hijo Eduardo.
Lea más: Preocupa a eurodiputados impacto de Milei en el acuerdo UE-Mercosur
“Representas mucho para Brasil”, agregó Bolsonaro, que el domingo había asegurado en X que con Milei “la esperanza vuelve a brillar en América del Sur”. En la videollamada, Milei agradeció a Bolsonaro por sus palabras y lo invitó junto a su hijo Eduardo a la toma de posesión, el 10 de diciembre: “Para mí sería un honor enorme”.
“Iremos”, respondió el ex jefe de Estado brasileño (2019-2022). El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, deseó el domingo “buena suerte y éxito” al nuevo gobierno de Argentina, en un mensaje en X en el que no mencionó a Milei. “Argentina es un gran país y merece todo nuestro respeto. Brasil siempre estará a disposición para trabajar juntos con nuestros hermanos argentinos”, escribió Lula.
Lea también: Bukele asegura que está “a punto” de eliminar a las pandillas
El libertario Milei obtuvo 55 % de los votos frente a 44 % para el peronista de centro Sergio Massa, actual ministro de Economía, e inaugurará una nueva era en el país suramericano, gobernado desde 2003 por la centroizquierda. Bolsonaro se puso a “disposición” del presidente electo de Argentina. “Dios te va a iluminar y proteger, harás un buen gobierno para el bien de nuestros países”, afirmó.
El exmandatario bromeó que la victoria de Milei había incluso agitado sus lealtades futbolísticas. “Estoy casi hinchando por Argentina”, dijo sobre el partido que enfrenta el martes al campeón mundial con Brasil por las eliminatorias suramericanas al Mundial 2026.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Javier Milei visita hoy Paraguay por primera vez como presidente
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, arriba este miércoles a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña. La información fue publicada por varios medios argentinos y, hasta el momento, desde la Presidencia aún no se confirmó la agenda oficial sobre este encuentro.
Esta será la tercera reunión entre ambos mandatarios; la primera fue en la Casa Rosada, el 14 de febrero del 2024; la segunda en el desarrollo del Coloquio IDEA, en Mar de Plata (Argentina), pero esta será la primera vez que Milei visitará Paraguay como mandatario.
Los medios del vecino país apuntan a una agenda que involucra las decisiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles a todos los países que mantengan comercio con el país norteamericano. También mencionan el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), ante las medidas arancelarias de Trump.
Podes leer: itti apuesta por el diálogo, pero protegerá sus derechos, afirma director legal
El presidente Santiago Peña, en reiteradas ocasiones, destacó la buena relación con su par argentino, así también expresó en varias oportunidades su apoyo a su gobierno, principalmente en su gestión económica. “Hay una gran sintonía con Javier Milei”, fueron las expresiones del jefe de Estado.
Por su parte, el presidente argentino también demostró su apoyo a Peña y al Gobierno paraguayo, como se manifestó con el logro del grado de inversión otorgada por la calificadora internacional de riesgo Moody’s en julio pasado. “Felicitaciones por este logro tan importante para todo el pueblo paraguayo, ya que redundará en una baja de la tasa de interés y ello permitirá mayor capitalización, productividad y salarios reales. Un gran abrazo”, expresaba Milei a través de su cuenta de X.
Te puede interesar: Ortega descarta renunciar a su banca en Diputados para hacer proselitismo
Dejanos tu comentario
“Lo tenían como secuestrado”, dijo expareja de Maradona en juicio
- San Isidro, Argentina. AFP.
Verónica Ojeda, expareja de Diego Maradona, dijo ayer martes que su entorno “lo tenía como secuestrado” meses antes de su fallecimiento, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del astro futbolístico en Argentina en 2020. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo son acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. “Yo sabía que a él lo tenían como secuestrado, tenía temor a todo, de hecho, cada vez que yo me iba me decía llevame”, dijo Ojeda, la madre del menor de los hijos de Maradona, Diego Fernando, de 12 años, en referencia a las visitas que le hizo a su expareja durante 2020, antes de que fuera internado en noviembre para realizarse la neurocirugía.
Ojeda, pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014, declaró este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. En su testimonio, entrecortado por sus llantos, apuntó contra el entorno de Maradona, incluidos sus asistentes Maximiliano Pomargo y Vanesa Morla, y uno de sus custodios, Julio Coria, que fue acusado de falso testimonio durante este juicio, aunque ninguno está imputado en la causa.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
Se refirió también al médico de cabecera de Maradona, Luciano Luque, y a su psiquiatra, Agustina Cosachov, que sí están imputados: “Nos mintieron en la cara a todos, a toda la familia”, dijo. Ojeda contó que los médicos “decían que era conveniente internarlo en una casa y que iba a haber (de) todo como si fuera un hospital”. Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había aparatología médica en la casa donde murió el Diez. Ojeda contó que vio por última vez a Maradona dos días antes y dijo que no lo encontró bien.
“Donde estaba Diego había olor a pis y a caca por eso ese día le dije que se bañe y afeite porque no estaba bueno que esté así en ese estado”, señaló. Durante el interrogatorio, se reprodujeron conversaciones entre dos de los imputados: la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, que estaba presente en la sala.
En el chat, Díaz llamaba a desestimar los planteos de los familiares sobre el paciente porque hablaban “desde el desconocimiento absoluto”. Se refería a Ojeda con lenguaje soez y se preguntaba “quién es” para cuestionar el tratamiento. “Yo soy la mamá de Dieguito Fernando, Carlos Díaz, soy la mamá del hijo de Diego Maradona, esa soy”, exclamó Ojeda entre lágrimas en respuesta al chat que calificó de “nefasto”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
“Incumplimiento de cuidados”
La insuficiencia cardíaca que causó la muerte de Maradona se debió a un “incumplimiento de cuidados”, dijo el martes durante el juicio por el fallecimiento del astro uno de los médicos que participaron en su autopsia. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) están acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. El astro era “un paciente con insuficiencia cardíaca latente y que, por incumplimiento de cuidados que debía haber tenido de los factores modificables (hábitos o medicación), fue generando una insuficiencia cardíaca” que terminó en un edema, consideró Mario Schiter.
Se trata de un médico intensivista que trató a Maradona durante su internación en Cuba a comienzos del año 2000, que participó de la autopsia a pedido de la familia y que declaró como testigo este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. Schiter había recomendado a la familia trasladarlo a un centro de rehabilitación tras una neurocirugía semanas antes de su muerte.
Llevarlo “de un sanatorio de alta complejidad a la casa conociendo al paciente me pareció arriesgado”, dijo el médico, que explicó que Maradona a veces no cumplía con los tratamientos. En caso de una internación domiciliaria “hubiera optado por equipar el sitio como si fuera una unidad cardioprotegida” con un desfibrilador y aparatología médica como electrocardiógrafo, equipamiento para análisis de laboratorio, oxígeno y un equipo de ventilación no invasiva, señaló el intensivista.
Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había ninguno de estos elementos en la casa donde murió el “diez”. Para la tarde de este martes, se espera el testimonio de Verónica Ojeda, que fue pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014 y es la madre del menor de sus hijos, Diego Fernando, de 12 años. Este juicio se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Le puede interesar: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.
Dejanos tu comentario
Milei logró reducir la pobreza en Argentina, según estadísticas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1 % de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, según cifras oficiales divulgadas el pasado 31 de marzo. Es un retroceso significativo respecto al primer semestre de 2024, cuando el 52,9 % de los 47 millones de habitantes del país vivía en la pobreza, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de indigencia bajó también a 8,2 % de la población respecto al 18,1 % del semestre anterior, mientras que la incidencia de la pobreza en los niños (0 a 14 años) se redujo 14 puntos, a 51,9 %. Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza va de la mano con la caída de la inflación, que pasó de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno. Esto “lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas”, festejó Milei en la red X al referirse a los economistas contrarios a su programa como “chantas” o estafadores.
Lea más: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación (...) además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia. El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 % en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas. También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída. Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas. “Por supuesto la baja de la inflación tiene un impacto enorme”, pero “esto pasó con aumentos de la informalidad”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, al diario local La Nación.
Lea también: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Ni tanto ni tan poco
“La magnitud (de la baja de la pobreza) implicó recuperar buena parte del retroceso que se había dado entre finales de 2023 y comienzos de 2024″, señaló el académico e investigador Leopoldo Tornarolli, mágister en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Pero “probablemente haya habido una exageración de la subida entonces y de la baja” ahora, señaló a la AFP.
La pobreza había escalado abruptamente 11,2 puntos en el primer semestre de 2024 en comparación con igual período de 2023. Uno de los factores de ese aumento fue la devaluación del peso de 52 % que Milei fijó días después de asumir el 10 de diciembre de 2023.
El impacto de esa depreciación de la moneda tuvo una fuerte repercusión en los precios, que saltaron 25,5 % en diciembre, pero iniciaron en 2024 un sostenido retroceso hasta terminar en diciembre en 2,7 %. Según explicó Tornarolli, en tanto “la medida del bienestar del hogar es el poder adquisitivo de sus ingresos, este depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta” contra la que se compara.
La canasta que utiliza el Indec para medir la pobreza se compone en base a patrones de consumo que en Argentina han quedado obsoletos, señaló el especialista. “En Argentina, en especial desde finales de 2023, hubo un cambio bastante rápido en los precios relativos a partir de las medidas que tomó el gobierno para intentar estabilizar la macroeconomía”, señaló.
Esto “aceleró el cambio en los patrones de consumo de los hogares lo que volvió menos representativa la composición de la ya vetusta canasta que se utiliza para medir la pobreza, basada en patrones de consumo de 2004/2005″, dijo. Por ejemplo, la proporción de los ingresos que se destinaba al pago de servicios esenciales antes subsidiados (energía, transporte, comunicación) se multiplicó con creces, en detrimento del consumo de alimentos. Por caso el consumo de carne vacuna cayó en 2024 a niveles mínimos en décadas.