Asaltantes balearon y robaron 21.500 dólares a una prima y dos empleados del supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo, esposa del astro de fútbol Lionel Messi, en la ciudad argentina de Rosario, 300 km al norte de Buenos Aires, dijeron fuentes policiales el miércoles.
Los ladrones, a bordo de otro vehículo, balearon al menos una vez al automóvil en el que la familiar de Roccuzzo y dos empleados del supermercado “Único” trasladaban el dinero para depositarlo en un banco de la ciudad. El disparo amedrentó a la mujer y a los empleados, los tres resultaron ilesos, que entregaron a los ladrones dos morrales con una recaudación de ocho millones de pesos (21.500 dólares al cambio oficial). Los delincuentes huyeron y por la tarde continuaban prófugos.
El 2 de marzo, dos personas a bordo de una moto habían baleado el frente de una sucursal del supermercado de la familia Roccuzzo, un episodio que el alcalde de Rosario, Pablo Javkin, relacionó entonces con fuerzas de seguridad disconformes con su gestión.
Lea más: Acusan de agresión sexual al líder de Guns N’ Roses
“El supermercado tiene custodia privada. Estamos esperando los resultados de huellas dactilares y de cámaras” para avanzar en la investigación del robo, dijo el comisario Diego Santamarina, sobre el violento robo, a periodistas en el lugar.
Rosario es la ciudad más violenta de Argentina, con una tasa de homicidios que en 2022 llegó a 22,1 cada 100.000 habitantes, cinco veces más que la tasa nacional, y la mayoría relacionados con el narcotráfico, según datos oficiales. Messi y su familia suelen pasar las fiestas de fin de año en Rosario, su ciudad natal de la que emigró en la adolescencia a Barcelona, donde alcanzó la fama mundial como futbolista.
Lea también: Nadia Ferreira reveló el cariñoso apodo que utiliza para su bebé
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Semana Santa: más de 80.000 personas cruzaron el puente Encarnación-Posadas
Unos 80.000 paraguayos viajaron a Argentina a través del puente San Roque González de Santa Cruz, que une Encarnación con Posadas, para visitar a sus familias durante la Semana Santa. Muchos también cruzaron al país vecino para hacer turismo de compras y regresaron el mismo día.
Según precisó la corresponsal de Nación Media en la zona, Rocío Gómez, los mototaxis tienen una tarifa de entre G. 50.000 y G. 100.000 para llevar a las personas desde la cabecera del puente, del lado internacional, hasta el centro de Posadas. Si uno desea cruzar el puente, el precio es de G. 20.000.
El pasaje en colectivo tiene un costo de G. 12.000 a G. 15.000. También se puede abonar en pesos argentinos, a veces conviene más esta opción, ya que puede salir un poco más barato para los paraguayos, según explicó la corresponsal.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Respecto al tren, que es la vía más rápida para cruzar de un lado a otro (se tarda solo 8 minutos), mencionó que el costo del pasaje es de G. 18.000, y aunque puede variar, es el promedio. Seguido, detalló que el movimiento de cruce en tren también fue dinámico.
Normalmente, por día cruzan cerca de 2.000 personas por el puente, pero esta vez el número registrado fue de 3.000, un aumento del 50 % en comparación con el año pasado. “La larga fila para salir del país continúa hasta hoy, un movimiento que no veíamos desde la pandemia”, expresó Rocío Gómez.
Migraciones
Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre el jueves 10 y el domingo 20 de abril de 2025, se registraron en todo el país 194.350 entradas, un 30 % más que en el período similar en 2024, y 197.578 salidas, 32 % más que el año anterior.
Aclararon que las salidas con destino a Argentina se dieron mayoritariamente en la modalidad de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF), que obliga al registro migratorio en los pasos habilitados entre ambos países. Esta situación no se da de la misma manera con Brasil, donde rige un régimen de tránsito libre, que exime del registro migratorio a quienes circulan dentro del radio fronterizo establecido bilateralmente, por lo cual, Brasil es un destino declarado principalmente por vacacionistas.
Dejanos tu comentario
De niño travieso a hombre sencillo, los argentinos recuerdan orígenes del papa Francisco
Probablemente quería ser un exalumno más, pero en el colegio católico en el barrio de Buenos Aires donde Jorge Bergoglio comenzó la escuela con cinco años, cada anécdota del niño travieso que fue el papa Francisco pasó de generación en generación.
“Aquí hizo el jardín de infantes y en los patios grandes jugaba con sus amigos a la pelota”, recuerda la monja Teresa Rovira al recibir a AFP en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, en el barrio de Flores.
“Cuentan que era bastante travieso”, ríe, y acentúa las palabras con ternura al repetir relatos de otras monjas que lo vieron crecer. “Uno no nace santo, se va haciendo santo”, agrega.
Además de ser el colegio donde se educaron las hermanas del pontífice, quien falleció este lunes a los 88 años, el lugar está a pocas cuadras de la casa natal de Francisco y de la Basílica de San José de Flores, donde decidió a los 17 años abrazar la vocación sacerdotal.
Así el colegio, casi centenario, guarda un nexo inquebrantable con la vida religiosa de Bergoglio.
En su pequeña capilla de vitrales ofició misa por primera vez y allí también celebró una de sus últimas homilías en Buenos Aires, antes de partir en 2013 al sínodo del Vaticano, donde terminaría siendo elegido papa.
“Se fue con una valijita y con lo puesto, sencillo como el hombre que era. Estaba convencido de que volvería a su amado Buenos Aires, y no volvió más”, cuenta Rovira.
Monja y maestra
En los patios de la escuela se conservan las escalinatas de mármol que el niño Bergoglio bajaba y subía una y otra vez bajo la tutela de la monja Dolores mientras repetía las tablas de multiplicar. Ella fue su catequista y la mujer a la que Bergoglio siempre llamó su “maestra”.
Cursó la primaria y la secundaria en otras instituciones, pero en este colegio hizo su primera comunión y su confirmación: los primeros pasos de una vida católica que se encumbró en el Vaticano sin cortar nunca el vínculo con el barrio natal.
Francisco solía visitar el colegio en el aniversario de la fecha en que había tomado su primera comunión, en un gesto de gratitud hacia la monja Dolores, quien “lo había acompañado en un momento difícil de su vida, cuando a los 21 años tuvo su primer problema de salud pulmonar”, cuenta la hermana Rovira.
“Aquí estaba también su confesora y aquí solía venir a comer pastas los domingos, en la cocina, como uno más”, prosigue.
El entonces arzobispo llegaba en transporte público desde la Catedral, en la Plaza de Mayo, cerca de la Casa Rosada, y se escabullía por una puerta lateral del colegio directo a la cocina para compartir un té en complicidad con la cocinera.
“Le decía: ‘Porota, no avises a las monjitas que llegué todavía, primero tomemos té pero dejá que yo lo hago’”, recuerda Rovira, risueña. “Le gustaba sentirse cercano a los demás”.
Pero también tenía un costado de “porteño terco”, como lo describe la monja. “Aunque tenía dificultad en una rodilla ya veces rengueaba, jamás aceptaba irse en taxi”.
“Recen por mí”
Los lunes no cesaba el ir y venir de fieles del papa en la Basílica de Flores, un barrio de casas bajas donde se levanta una de las villas miseria más populosas de Buenos Aires. Al caer la noche, la iglesia estaba abarrotada de seguidores de Francisco.
“Él quería mucho a Flores, era su barrio, su parroquia, su raíz y desde Roma hasta el último minuto seguía con su pensamiento aquí. Estando internado nos mandó un cuadro para la iglesia, su corazón seguía en Flores”, declaró el párroco Martín Bourdieu.
En la iglesia, todas las misas recordaron la figura del pontífice y la juventud católica organizaron una jornada de oraciones para cumplir con la súplica de Francisco: “Recen por mí”.
En su puerta, vendedores ambulantes ofrecían flores de plásticos con una foto de Francisco. Una larga fila comenzaba en el confesionario en el que Francisco decía haber recibido el llamado al sacerdocio. Así lo indica una placa en el lugar.
“Los fieles tienen mucho dolor pero mucha gratitud”, dijo Bourdieu “Francisco nos dejó un estilo de ser iglesia que es estar en la calle, abierta para todos y con una mirada preferencial a los pobres. Los cristianos dónde sabemos y con quién está, y sabemos que aquí lo dio todo”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentinos lloran a Francisco: “Se nos fue el papa de los pobres”
Los argentinos lloraron este lunes en la catedral de Buenos Aires la muerte de su compatriota y líder espiritual, el papa Francisco, que los dejó “huérfanos” y “solos” al morir en Roma. Decenas de fieles abarrotaron la iglesia donde Jorge Bergoglio fue arzobispo para atender la primera misa en su honor tras conocerse la noticia de su fallecimiento.
Muchos no alcanzaron a sentarse y se arrodillaban en el piso durante la homilía, con lágrimas en los ojos, llenando la nave central y las laterales. “Es muy fuerte porque se fue una persona que se se ocupaba de los pobres y porque nos dejó solos. Va siempre a estar con nosotros”, dijo a la AFP Juan José Roy, un jubilado de 66 años.
“Lo único que me queda muy tranquilo es que pudo despedirse del mundo ayer en la Pascua”, añadió, antes de que el llanto sofocara sus palabras. Tras recibir el alta el 23 de marzo, el papa lucía debilitado, pero consiguió participar el domingo en la celebración de la Pascua. El Vaticano anunció este lunes que había muerto a las 07:35 hora de Italia (05:35 GMT).
Leé también: El cónclave, un espacio donde se definirá al sucesor de Francisco
“Se nos murió el padre de todos”, dijo el arzobispo Jorge García Cuerva en su sermón. “Se nos fue el papa de los pobres, de los marginados, de los que muchos excluyen”. Frente al atrio: flores y una foto del papa. Los fieles se aglutinaron después en dos largas filas para hacer la comunión.
La catedral permanecerá abierta hasta el día del sepelio, cuyos detalles aún se desconocen, detalló el arzobispo. “Cuando sepamos más, invitaremos a todos a rezar juntos por el eterno descanso del papa Francisco”, invitó.
Duelo nacional
Argentina observará siete días de duelo por la muerte de Francisco. El presidente Javier Milei rindió tributo a quien fuera antes su antagonista y blanco de críticas, al escribir que “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”, haberlo conocido “en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor”.
Un par de horas antes de la misa, cuando despuntaba el alba, Javier Languenari barría las hojas frente a la fachada de la catedral en Buenos Aires, que aún estaba cerrada. “Se veía venir, estaba muy mal de salud. Aguantó lo que pudo. Es una tristeza enorme”, dijo a la AFP este barrendero de 53 años mientras meneaba la cabeza.
Mostró una cadena con una cruz que besó antes de proseguir. “Como argentinos estamos más huérfanos. Pero como católicos sabemos que Jesuscristo siempre va a estar”. El jesuita, primer papa latinoamericano de la historia, pasó 38 días hospitalizado por una grave neumonía.
Todavía de madrugada, un hombre se arrodilló y encendió la primera vela en las escalinatas de la catedral, en la emblemática Plaza de Mayo, donde Jorge Bergoglio fue arzobispo antes de asumir el papado en 2013. “El mensaje de Francisco siempre fue que nos unamos, que le tendamos la mano a los más necesitados, a los jubilados. Esa vela que encendí es un homenaje a todo eso que nos enseñó”, dijo Agustín Hartridge, un abogado de 41 años, a la AFP.
En la puerta de la iglesia una mujer de 78 años, sentada, sostenía un cuenco plástico para recibir limosnas. Lloraba desconsoladamente. “Yo lo he visto recibir madres de desaparecidos que lloraban, lo vi sacrificarse en las villas (barrios pobres). Hace 30 años que lo conozco”, dijo Graciela Vilamia, refiriéndose a las Madres de Plaza de Mayo que luchan por develar el paradero de los desaparecidos en la dictadura argentina (1976-83).
Podés leer: Los diez momentos destacados del papado de Francisco
Como líder espiritual Francisco puso a los excluidos en el centro de su discurso. Guillermo Sánchez fue uno de los primeros fieles que acudió temprano a rezar por el papa en la catedral, un edificio de estilo neoclásico con un pórtico de 12 columnas que asemeja un templo griego.
“Nunca me había pasado nada con los otros papas, pero con este sí sentí el dolor, por eso estoy acá”, dijo a la AFP este peruano de 47 años radicado hace más de dos décadas en Buenos Aires. “Argentina tuvo la suerte de tener el primer papa de Latinoamérica. No creo que se repita”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tras persecución policial logran recuperar una motocicleta robada a un delivery
Tras una persecución efectivos policiales lograron recuperar una motocicleta que le fue despojada a un trabajador mientras entregaba un pedido en una vivienda ubicada sobre la calle Concepción Yegros casi La Madre en el barrio Santa Librada de Asunción.
En imágenes del circuito cerrado de las viviendas continuas al lugar del hecho, se puede observar cuando el trabajador desciende de su biciclo con un pedido en la mano y se aproxima al cliente cuando es abordado por dos desconocidos.
Los mismos tomaron la motocicleta y la mochila de entrega del trabajador y huyeron del lugar. Según el relato de la víctima, ambos sujetos contaban con armas de fuego con las cuales le amenazaron para que no se resistiera.
Podés leer: Capiatá: recuperan campana robada de una iglesia y detienen a los supuestos autores
Luego de esto, la víctima, que tenía su celular en la mano, llamó a la línea de Emergencia 911 informando lo ocurrido y tras la llegada de la patrullera, con ayuda del GPS de la motocicleta, pudieron ir hasta donde estaban los asaltantes. La persecución culminó en la zona de Jukyty, en las inmediaciones de Cateura.
“Cuando recibimos la alerta también notificamos a las demás patrullas de la zona y las comisarías aledañas de manera a conseguir un cierre completo de la zona y evitar que los ladrones escapen. Tras unos minutos pudimos llegar hasta donde estaban, pero cuando se percataron de la presencia policial se dieron a la fuga a pie abandonando la moto en una zona boscosa”, explicó el oficial interviniente Eder Yahari.
La víctima realizó la denuncia y dio varios detalles sobre la descripción de los sujetos que lo habrían abordado, además ya se cuenta con imágenes de circuito cerrado que podrían ayudar a identificar a los asaltantes.
Lea también: Detuvieron a un hombre en la misma casa donde ya había hurtado electrónicos