El pádel, deporte muy popular en España, está en el punto de mira de los defensores de animales y de la justicia, debido a la elevada mortalidad de pájaros que provocan las paredes de cristal de sus canchas. Las “pistas de pádel”, como “otros tipos de infraestructuras de cristal, suponen una barrera que las aves no identifican como amenaza, produciendo la muerte o heridas por colisión a muchas de ellas”, a pesar de “su superdesarrollado sistema visual”, indicó la oenegé SEO/BirdLife.
SEO/BirdLife, que recientemente lanzó una campaña para sensibilizar a la población sobre el asunto, dijo en un comunicado haber encontrado “ejemplares muertos” de pájaros como mirlos, golondrinas o martín pescadores “al pie de estas cristaleras” en las canchas.
Lea más: EE. UU.: estiman facturación del “Black Friday” en USD 9.600 millones
“El problema se agrava durante las migraciones” y afecta particularmente a “los individuos jóvenes”, agregó SEO/Birdlife. En años recientes, la justicia española ha recibido varias denuncias de activistas, lo que llevó al responsable de cuestiones medioambientales de la Fiscalía General, Antonio Vercher, a intervenir, en base a una ley recientemente aprobada sobre bienestar animal.
En una carta enviada el lunes a sus colegas de las distintas fiscalías regionales españolas, Vercher pidió “adoptar las iniciativas que fuesen necesarias para evitar o disminuir estas colisiones”. La ley de bienestar animal, aprobada en marzo por el Parlamento español, considera un delito penal el maltrato infligido a los animales, recuerda el fiscal en la carta, a la que tuvo acceso la AFP.
Lea también: Poco frecuente: nacieron elefantes gemelos
Las organizaciones de defensa de los animales piden colocar adhesivos o redes protectoras sobre las cristaleras para hacerlas visibles. Esta última técnica ha tenido buenos resultados en la región de Valencia (este), según SEO/Birdlife.
Creado a finales de los años 60 en México, el pádel, un derivado del tenis que se juega por parejas en canchas pequeñas con paredes para hacer rebotar las pelotas, es uno de los deportes que actualmente está experimentando mayor crecimiento en el mundo. En España, este deporte es practicado por cuatro millones de personas, equivalente al 10 % de la población. Según la firma Deloitte, el país alberga actualmente 15.300 pistas de pádel, de un total de 40.000 en el mundo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Raza brahman presentará más de 400 animales en la Expo Paraguay
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) informó que este año se presentará en la Expo Paraguay 2025 con 320 animales de bozal inscriptos y 88 animales de campo preinscriptos, lo cual promete una exposición de alto nivel en cuanto a genética y calidad racial.
En conferencia de prensa, comunicaron ayer lunes que la ocasión coincidirá con el 60 aniversario de la Brahman Paraguay. “Representa más de seis décadas de intenso trabajo en la búsqueda de la excelencia genética”, detallaron los criadores de la raza.
Agenda de actividades
Se informó sobre las principales actividades del gremio en la Expo Paraguay 2025, que se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el cronograma de actividades contempla eventos técnicos, comerciales y sociales.
A partir del martes 15 de julio se realizará un remate de semen y embriones de la raza, en tanto se llevará a cabo un curso de Jurado Joven el jueves 17 de julio a las 17:00 horas en el Galpón Brahman.
Para el viernes 18 de julio desde las 8:00 horas se tendrá el juzgamiento de animales de bozal y ese mismo día un brindis de los grandes campeones. El Dr. Tomás Acha será el jurado a cargo de evaluar tanto animales de bozal como de campo, garantizando un nivel de excelencia en cada detalle.
Se prevé un remate de animales de bozal y campo, para el martes 22 a las 20:00 horas en el Salón Enrique Riera. La agenda incluye actividades técnicas complementarias, charlas con marcas aliadas y laboratorios, trabajos de ultrasonografía, mediciones zoométricas, y concursos para los jóvenes expositores.
“Todo esto se desarrollará en un entorno que combina genética de primer nivel, formación técnica y un fuerte espíritu de camaradería, celebrando el legado y el futuro de la raza Brahman en Paraguay”, informó el gremio.
Este año la expo llevará un nuevo nombre, pero con la misma fuerza que la hizo crecer, esta edición representará mucho más que un cambio de identidad: es la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
Leé también: Paraguay necesita USD 12.000 millones para evitar una crisis energética
Dejanos tu comentario
La mejor manera de disfrutar de las aves es dejarlas en libertad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Foto: Gentileza
En el país existen unas 23 especies de este tipo de aves y algunas están en peligro de extinción. Matías Silvera, ingeniero zootecnista, cuenta de la especial situación de ellas y de su trabajo para preservarlas en el Cerrado, la especial sabana de los departamentos de Concepción y Amambay donde se reproduce buena parte de este patrimonio silvestre natural.
Técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (Una conservación de la Tierra), una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos especialmente enfocada en la custodia de loros y guacamayos, Matías Silvera es un activo protagonista de la defensa de estas especies en el país.
Este ingeniero zootecnista es socio fundador de la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). La palabra “psitácidos” deriva del griego “psittakos”, que significa loro o papagayo.
Entre sus tareas figuran acciones concretas de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, “especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar”, comenta.
BIENESTAR ANIMAL
“Un ingeniero zootecnista trabaja con animales, tanto domésticos de producción y silvestres, en temas como producción, manejo, alimentación y bienestar animal. En mi caso, elegí enfocar mi profesión en la fauna silvestre y en contribuir a la conservación de la biodiversidad”, dice sobre su especialidad.
“Mi trabajo en el norte de Concepción se divide en dos grandes áreas. Por un lado, está la rehabilitación, liberación y monitoreo de psitácidos que provienen de decomisos y otros orígenes, gestionados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)”, cuenta.
“Por otro lado, durante la temporada reproductiva (junio-enero), nos enfocamos en el monitoreo y la protección de nidos naturales de guacamayos, documentando el éxito reproductivo e identificando amenazas. También, finalizamos la temporada con el censo de psitácidos en la última semana de enero, cuando por lo general se puede observar a los padres volando con sus pichones”, agrega.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–En el mundo casi un 30 % de las especies de loros están en peligro de extinción. ¿Cuál es la situación en Paraguay?
–Una de las principales amenazas que enfrentan es el tráfico ilegal con fines de mascotismo. Lamentablemente, aún se extraen huevos y pichones directamente de la naturaleza, lo que impide la recuperación de las poblaciones silvestres y agrava el estado de conservación de varias especies. Desde nuestro trabajo de monitoreo de nidos naturales en la ecorregión del Cerrado, en los departamentos de Concepción y Amambay, buscamos aportar información clave sobre el éxito reproductivo de estas aves. Este conocimiento es fundamental para diseñar estrategias de conservación más efectivas y comprender mejor la situación actual de los loros en el país.
–En enero se realizó un censo nacional de loros. ¿Qué información arrojó? ¿Qué nos pueden contar de la experiencia?
–Así es. Este año, desde la ACPP y One Earth Conservation (OEC), se realizó el Censo Nacional de Loros. Si bien esta actividad ya se viene realizando en algunos puntos del país, este año quisimos que la ciudadanía se acerque a contar con nosotros, por lo que se hicieron charlas explicando la metodología del conteo. Además, varias organizaciones ambientales se sumaron a la causa ayudando a esta actividad que se realiza generalmente a finales de enero en la #SemanaDeLosLoros. Los resultados fueron muy interesantes. Por primera vez en Paraguay se logró contar en 10 departamentos del país, se sumaron 102 participantes, 19 especies fueron registradas y 4.396 individuos censados, entre otros datos fascinantes.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuál es el rol de los loros en la naturaleza, además de ser grandes dispersores de semillas?
–Los loros cumplen un rol ecológico importante en la naturaleza. Además de dispersar semillas, especialmente de frutos de gran tamaño y a largas distancias, también ayudan a controlar poblaciones de plantas, ya que consumen frutos inmaduros, sin posibilidad de germinar sus semillas. Esto contribuye al equilibrio del ecosistema. En el caso de los grandes guacamayos, se los considera especies bandera, ya que al conservarlos se protege también a muchas otras especies que comparten su hábitat, debido a que requieren amplias extensiones de áreas naturales para sobrevivir.
–¿Cómo afecta el avance de los desmontes a las poblaciones de loros? ¿Qué lugares son los más críticos?
–Para afirmarlo con certeza aún hacen falta más estudios específicos, pero puedo hablar desde mi experiencia en el terreno. La región Oriental viene siendo degradada ya desde hace décadas y las leyes no protegen adecuadamente los pastizales y sabanas, como el Cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo que compartimos con Brasil y Bolivia. Al no ser considerados bosques por su fisonomía, se permite un cambio de uso de suelo sin mayores restricciones, favoreciendo el avance de monocultivos forestales, arrasando gravemente su biodiversidad. Además, la fragmentación del hábitat por actividades forestal-ganaderas representa una amenaza en Concepción y Amambay, áreas clave para la nidificación de guacamayos y otras especies de psitácidos. La transformación del paisaje reduce la disponibilidad de árboles maduros y cavidades naturales, esenciales para la reproducción de estas aves. Como consecuencia, muchas de las especies adaptadas a estos ecosistemas enfrentan procesos de extinción local, al perder el hábitat necesario para su supervivencia y reproducción.
–Contanos sobre los proyectos de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales
–Como parte de nuestras estrategias de conservación, implementamos un proyecto de colocación de nidos artificiales enfocado en el gua’a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus) y el gua’a pytã (Ara chloropterus). Para diseñarlos, nos basamos en las medidas obtenidas durante el monitoreo de nidos naturales en el sitio de muestreo. Caracterizamos el tamaño y las medidas de estos nidos y utilizamos esa información para construir cajas nido que imiten lo más posible las dimensiones de las cavidades naturales. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de WWF-Paraguay en el marco de una iniciativa más amplia. Actualmente, continuamos con la instalación de estas cajas y realizamos su monitoreo para evaluar el uso e interacción por parte de las aves. Cabe destacar que, en años anteriores, ya habíamos instalado algunas cajas nido en nuestro sitio de trabajo y observamos que especies como el ñanday (Aratinga nenday) comenzaron a utilizarlas exitosamente.
LA NATURALEZA, SU LUGAR
–¿Por qué los loros no deben ser tenidos como mascotas? ¿Qué se está haciendo para educar a la población al respecto?
–Los loros, como todos los animales silvestres, no deben ser considerados mascotas. Su lugar es la naturaleza, donde nacieron y donde pertenecen. Actualmente trabajamos en la sensibilización y educación con la comunidad local. Recientemente, desde ACPP y WWF implementamos un programa de educación ambiental con niños en las escuelas del distrito donde trabajamos. Así también, otras organizaciones han realizado campañas educativas para proteger a los psitácidos y la naturaleza en general en la zona.
–¿Cuál es la situación particular del loro hablador? ¿Qué acciones se toman contra el comercio ilegal de esta especie?
–El loro hablador (Amazona aestiva) está clasificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Desde mi punto de vista, partiendo desde el nombre común de esta especie ya genera un vínculo inadecuado con los humanos. Le conocemos como loro hablador o lorito óga por su capacidad de imitar sonidos, lo cual incentiva a querer tenerlo como mascota. En guaraní se le conoce como loro parakáu, una denominación asignada por los guaraníes que podría promoverse más para desasociar la idea de que “habla”.
–La Gran Asunción tiene una gran población de cotorras y loros. ¿Cómo se aconseja tratar a los loros urbanos? ¿Se les da de comer?, ¿cómo se interactúa con ellos?
–Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Aunque el entorno urbano suele ser degradado y con pocos espacios verdes, estas especies logran encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir. Por eso, no es necesario ni recomendable alimentarlas, tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad.
–Para mucha gente los nidos de los loros representan un problema en galpones, hasta estadios de fútbol. ¿Hay a quién dirigirse para actuar de manera correcta?, ¿existen protocolos de intervención?
–En estos casos es importante contactar al Mades, que es la autoridad competente. La única especie de loro que construye nidos con ramas es la cotorra o tu’i karanday (Myiopsitta monachus), y esto a veces genera conflictos con estructuras humanas. Existen en el mercado empresas que se especializan en la mitigación de estos problemas.
–¿Cómo sostienen sus actividades?
–Me gustaría destacar que desde la ACPP venimos desarrollando distintas actividades para recaudar fondos. Somos una organización civil, que dependemos del apoyo de personas y entidades. Quienes quieran colaborar o hacerse socios pueden contactarnos a conservacion.acpp@gmail. com. Todo lo recaudado se utiliza principalmente para cubrir los costos de rehabilitación de psitácidos rescatados del tráfico ilegal y pago de salarios.
DÓNDE DENUNCIAR
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad responsable de realizar decomisos y rastreos. Muchas ventas se realizan por redes sociales como Facebook y Whatsapp, “por lo que es importante estar atentos, hacer capturas de pantalla y denunciarlas a través de la plataforma del Mades”, recuerda Silvera.
La página para denunciar es https://apps.mades. gov.py/siam/portal/denuncia-publica.
“También es importante no compartir imágenes o videos de loros interactuando con personas de forma afectiva, ya que esto normaliza su tenencia como mascotas”, apunta el especialista.
Vale recordar que a nivel mundial un 29 % de las especies de loros, cotorras y guacamayos están en peligro de extinción.
En Paraguay, existen unas 23 especies de loros, siendo algunas de las más comunes la cotorra, el loro chaqueño, el ñandái y el chiripepé. También se pueden encontrar guacamayos, como el azul, el rojo y el canindé. El guacamayo canindé es el más observado en Asunción y Central, aunque su hábitat original son las zonas de Concepción, Amambay y Canindeyú.
Dejanos tu comentario
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Sequías prolongadas
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
Qué hacer por los animales
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Animales en peligro en Paraguay
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
En peligro crítico
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
Lea también: Allanamiento en Villa Elisa: buscan a más colaboradores del clan Rotela
Fortalecer áreas de conservación
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Leé también: Alertan sobre brote de sarampión en países vecinos y piden vacunar a los niños
Perro de vinagre
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
Puedes leer: Detiene a una pareja de argentinos buscados por abuso sexual de una menor
DATOS CLAVES
- Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
- Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
- La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Dejanos tu comentario
El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos decidió reforzar la protección federal de todas las especies de pangolines, los únicos mamíferos de piel escamosa y los que sufren más tráfico ilegal en el mundo. Presentes en las selvas, bosques y sabanas de África y Asia, los pangolines son pequeñas criaturas nocturnas conocidas por su peculiar aspecto, su lentitud, su comportamiento pacífico y su costumbre de hacerse un ovillo cuando se sienten amenazados.
Utilizan sus largas y pegajosas lenguas para alimentarse de hormigas y termitas y tienen una sola cría al año. Sus escamas de queratina son codiciadas en la medicina tradicional, y su carne también se considera un manjar en algunas regiones. A pesar del declive de su población debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la endogamia, sólo una especie, el pangolín de Temminck de África, está protegida por la Ley de Especies Amenazadas de Estados Unidos.
Lea más: Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
La propuesta presentada este lunes por el Servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos extendería ese estatus a las ocho especies conocidas. La agencia se propone incluir en la lista a las cuatro asiáticas (pangolín chino, indio, de Sunda y filipino) y las otras tres africanas: pangolín de vientre blanco, de vientre negro y pangolín gigante.
“Estoy encantada de que Estados Unidos ponga de su parte para salvar a estas adorables y extrañas criaturas”, declaró Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Los pangolines están en el filo de la navaja de la extinción y tenemos que cerrar por completo cualquier mercado estadounidense de sus escamas. No hay ninguna buena razón para que nadie ingiera ninguna parte de un pangolín”, sostiene en un comunicado.
Lea también: Princesa de Asturias premia la lucha contra el cáncer
Los pangolines están actualmente protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe el comercio internacional con fines comerciales y sólo lo permite en circunstancias excepcionales. Pero el tráfico ilegal persiste.
En abril, las autoridades nigerianas se incautaron de casi cuatro toneladas de escamas de pangolín traficadas, lo que equivale a unos 2.000 animales sacrificados. En noviembre, Indonesia interceptó otras 1,2 toneladas. La demanda estadounidense sigue siendo un factor. Entre 2016 y 2020, los funcionarios de fronteras interceptaron 76 envíos de partes de pangolín, incluidas escamas y productos comercializados para la medicina tradicional, según datos oficiales.