El pádel, deporte muy popular en España, está en el punto de mira de los defensores de animales y de la justicia, debido a la elevada mortalidad de pájaros que provocan las paredes de cristal de sus canchas. Las “pistas de pádel”, como “otros tipos de infraestructuras de cristal, suponen una barrera que las aves no identifican como amenaza, produciendo la muerte o heridas por colisión a muchas de ellas”, a pesar de “su superdesarrollado sistema visual”, indicó la oenegé SEO/BirdLife.
SEO/BirdLife, que recientemente lanzó una campaña para sensibilizar a la población sobre el asunto, dijo en un comunicado haber encontrado “ejemplares muertos” de pájaros como mirlos, golondrinas o martín pescadores “al pie de estas cristaleras” en las canchas.
Lea más: EE. UU.: estiman facturación del “Black Friday” en USD 9.600 millones
“El problema se agrava durante las migraciones” y afecta particularmente a “los individuos jóvenes”, agregó SEO/Birdlife. En años recientes, la justicia española ha recibido varias denuncias de activistas, lo que llevó al responsable de cuestiones medioambientales de la Fiscalía General, Antonio Vercher, a intervenir, en base a una ley recientemente aprobada sobre bienestar animal.
En una carta enviada el lunes a sus colegas de las distintas fiscalías regionales españolas, Vercher pidió “adoptar las iniciativas que fuesen necesarias para evitar o disminuir estas colisiones”. La ley de bienestar animal, aprobada en marzo por el Parlamento español, considera un delito penal el maltrato infligido a los animales, recuerda el fiscal en la carta, a la que tuvo acceso la AFP.
Lea también: Poco frecuente: nacieron elefantes gemelos
Las organizaciones de defensa de los animales piden colocar adhesivos o redes protectoras sobre las cristaleras para hacerlas visibles. Esta última técnica ha tenido buenos resultados en la región de Valencia (este), según SEO/Birdlife.
Creado a finales de los años 60 en México, el pádel, un derivado del tenis que se juega por parejas en canchas pequeñas con paredes para hacer rebotar las pelotas, es uno de los deportes que actualmente está experimentando mayor crecimiento en el mundo. En España, este deporte es practicado por cuatro millones de personas, equivalente al 10 % de la población. Según la firma Deloitte, el país alberga actualmente 15.300 pistas de pádel, de un total de 40.000 en el mundo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El poder resiliente de la naturaleza
- Paulo César López
- Fotos: Jorge Jara
A apenas 3 kilómetros del cruce Guarambaré-Villeta, a la altura del km 30 de la ruta PY-01, en el camino a Nueva Italia se despliegan los vestigios de una cantera abandonada en la zona conocida como Tacuruty, en la ciudad industrial y portuaria. El sitio alberga rocas muy antiguas que datan de un periodo de extinción masiva que afectó al planeta en el periodo de la glaciación.
Los fines de semana la cantera de Tacuruty recibe a una no muy numerosa cantidad de visitantes, que quedan absortos ante el paisaje conformado por el remanente de una pared pétrea y un espejo de agua de tono verdoso, así como una accidentada rampa que es utilizada por ciclistas aficionados a las mountain bikes.
Además de los amantes de la naturaleza que se congregan a observar las puestas de sol reflejadas en el agua y que rebotan en la pared natural de varias decenas de metros, el lugar también es escenario de actividades non sanctas.
El área tiene una dimensión de 550 m por 192 m. La pileta formada por la extracción de rocas está poblada por colonias de pequeños peces que atraen a pescadores y, si bien el lugar no es considerado apto para el baño recreativo, también es refugio de bañistas en las tardes de verano y es un emplazamiento ideal para el avistamiento de aves.
UN GEOSITIO
El geólogo Moisés Gadea, de amplia labor en la investigación y difusión del patrimonio abiótico de nuestro país, destaca el potencial de este yacimiento como un geositio, que según define “es una localidad que conlleva algún rasgo geológico destacable, que debería ser resguardado de toda forma de destrucción y de uso inapropiado, y así ser tenido en cuenta para actividades educativas y de geoturismo”.
Para ello sería deseable, e incluso no demandaría un esfuerzo excesivo, el retiro de las cubiertas que fueron abandonadas en el lugar, así como el cese de la extracción clandestina que se sigue practicando.
–¿Cuáles son las características de las rocas de que se observan en este lugar?
–Se trata de una intercalación de rocas sedimentarias muy antiguas. El conjunto en sí no se dispone en forma horizontal, sino que se inclina hacia el noreste. El macizo se encuentra completamente fracturado debido a los resquebrajamientos regionales de la corteza superior durante el Mesozoico; es decir, debido a los esfuerzos corticales involucrados en la separación de América del Sur y África.
–¿A qué formación pertenece y qué tipo de rocas se encuentran en ella?
–Las rocas de esa cantera pertenecen a los depósitos sedimentarios del Paleozoico inferior de Paraguay (541 a 443 millones de años). Se ha constatado la presencia de una interestratificación de areniscas, siltitas, diamictitas, porcelanitas y brechas de falla. Se interpreta a estos materiales terrestres como remanentes erosivos de la sección litoestratigráfica superior del Grupo Caacupé. Se exponen en superficies geográficas que no presentan conexión visible o aparente entre sí. El lugar de referencia de este tipo de rocas se encuentra en las afueras de la ciudad de Eusebio Ayala (Cordillera), luego en algunos lugares en el contexto de la cordillera de los Altos, o en Villeta y Nueva Italia.
DATACIÓN
–¿Cuál es la datación aproximada?
–De 470 a 440 millones de años, que corresponde al periodo Ordovícico medio-superior.
–¿A qué eventos geológicos estaría relacionada su formación?
–Se relaciona a diferentes ambientes de sedimentación, del tipo continentales fluviales, costeros o fluvio-glaciales. Hasta el presente no se han reportado fósiles en el lugar, por lo cual la deducción del origen de estos depósitos se realiza a partir de los tipos de rocas y sus estructuras sedimentarias.
–¿Cuáles son los indicios que apuntan a que esta formación guarda relación con una extinción masiva ocurrida durante la glaciación?
–La roca que señala evento de glaciación en el lugar es la diamictita. Este hallazgo en Paraguay fue originalmente realizado por el profesor geólogo Delio Orué a mediados de década de 1990; unidad que él designó como Formación Boquerón. Esto en consideración de que los sedimentos de origen glacial ya fueron reconocidos y muy estudiados en el otro lado de la cuenca del Paraná en Brasil. Se predijo la existencia de esta unidad de origen glacial en rocas del Paleozoico inferior del Paraguay por continuidad transfronteriza de la cuenca del Paraná, lo cual más tarde ocurrió por medio del profesor.
EXTINCIONES MASIVAS
–¿Cuáles son algunos de los eventos registrados en ese periodo?
–A lo largo de la línea de tiempo de la Tierra, existieron numerosas extinciones de animales. Sin embargo, se destacan cinco de ellas por su impacto en el reino de los seres vivos y ocurrieron por varias causas: de actividad volcánica y modificación del medioambiente, impacto de meteoritos y glaciaciones. El ejemplo más dramático fue la extinción de los megarreptiles a finales del periodo Cretácico, cuando el impacto de un meteorito produjo una reacción en cadena de eventos tectonovolcánicos que modificaron el medioambiente de ese entonces. La primera extinción masiva, según se ha comprobado por medio de diversas investigaciones, se debió a una glaciación del tipo snowball (bola de nieve), que supone a una tierra congelada en la que el 86 % de las familias de seres vivos fueron extintos. Los depósitos de origen glacial reconocidos en Paraguay corresponden temporalmente con la glaciación responsable de la primera extinción masiva.
–¿Qué potencial geoturístico le parece que tiene este lugar?
–El lugar tiene la particularidad de que, a pesar de la depredación, pudo reconstituirse como una belleza paisajística de otra manera.
–¿Qué reflexión puede aportar respecto a la resiliencia de este ecosistema para transformarse en otra cosa?
–El ejemplo del cerro Ñemby es pertinente en el sentido de que ya no siendo explotado, concurren miles de personas habiéndose convertido en un lugar de esparcimiento, de eventos culturales, de actividades al aire libre, etc. En el caso de la cantera de Villeta, deberían evaluarse las posibilidades para estimar otro uso provechoso que se le podría conceder.
VALORACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
Consultado sobre la importancia de la geología en la comprensión de nuestro medio natural, Gadea sostiene que el profesional de esta rama “es capaz de prodigar una valoración justa del uso de la tierra, por lo cual su criterio debería ser considerado en el momento de decidir si un lugar será sujeto a explotación minera o de piedra bruta; o, en su defecto, si se debe preservar el lugar como patrimonio cultural del país”.
A renglón seguido observa que “los recursos geológicos nacionales no son en su totalidad explotables ni tampoco preservables. Aquí el rol del geólogo es decisivo para la toma de una elección correcta y conciliatoria entre las actividades extractivistas con relación al medioambiente y del patrimonio nacional”.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar el geólogo en nuestras sociedades?
–El alcance de la geología en los diversos aspectos sociales es muy amplio. De hecho, el Paraguay fue descubierto por motivos geológicos. A lo largo de su historia como país, o incluso antes de su independencia, los recursos de la tierra ya eran utilizados para diversos fines civiles. Las misiones jesuíticas fueron construidas apelando en gran medida a los materiales de construcción obtenidos de las canteras en el siglo XVII y mediados del XVIII. En su tiempo, el presidente Carlos A. López se interesó en la extracción de los recursos minerales apuntando al desarrollo tecnológico nacional.
Los geólogos fueron los primeros en estudiar los terrenos donde se construirían las represas; usualmente son contratados como consultores en la construcción de obras viales o edificios de relativa envergadura; trabajan para la habilitación de canteras, que ciertamente son miles en el territorio paraguayo y que generan importantes fuentes de ingreso y puestos laborales.
La labor del geólogo es importante para conocer potenciales lugares para captación de agua subterránea para abastecimiento de la población, ya que el 80 % del suministro de agua para los paraguayos proviene de los acuíferos. Su trabajo presenta muy variados escenarios de acción que se relacionan con la actividad agropecuaria, urbanismo, minería, gestión de riesgos naturales, etc.
Dejanos tu comentario
China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar
- Fuente: AFP
China suspendió por 60 días sus importaciones de carne de pollo proveniente de Brasil, luego de que se identificara un brote de gripe aviar en una granja en el país sudamericano, anunció el viernes el ministro brasileño de Agricultura.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo el ministro Carlos Favaro, en declaraciones a la prensa divulgadas por el gobierno.
Un brote de influencia aviar de alta patogenicidad (IAAP) fue encontrado en una granja comercial en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que precisó que “la enfermedad no es transmitida por el consumo de carne de aves ni de huevos”. Las autoridades agropecuarias señalaron que ya se iniciaron las medidas de contención y erradicación del foco.
Lea más: EE. UU. levanta sanciones a Siria y pide que normalice relaciones con Israel
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, el principal destino de sus exportaciones, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024 al gigante asiático, según datos de la Asociación brasileña de proteína animal (ABPA).
El ministro precisó que la decisión del gobierno chino responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en estos casos, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, que es el caso de China”, afirmó Favaro.
Te puede interesar: Ucrania y Rusia negocian en Estambul, sin Putin ni Zelenski
Dejanos tu comentario
Miles de cabezas de ganado están en riesgo y son rescatadas en el Chaco
Este jueves continúan los rescates en la zona del Chaco paraguayo. En esta oportunidad, buscan rescatar miles de cabezas de ganado que están en riesgo tras las inundaciones y son llevadas a lugares con más altura. Así también, se prevé rescatar a 15 trabajadores que se refugiaron en una comisaría; estos quedaron aislados y buscan llegar a sus casas.
En redes sociales se hizo viral un video en el que trabajadores de la zona del Chaco guían a cientos de vacas hacia zonas más altas. Las imágenes muestran cómo el agua cubre todo el terreno y solo se ve el lomo de los animales. Esa zona del país se caracteriza por la cría de ganado, y actualmente miles de cabezas están en riesgo.
Este material audiovisual fue captado por los propios trabajadores arreando vacas en la zona de Toro Pampa. Las inundaciones hicieron que los caminos quedaran intransitables y aislaran a miles de familias, que están recibiendo asistencia del Estado; varias de ellas ya han sido rescatadas.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que para este jueves tienen previsto rescatar a 15 trabajadores que llegaron al puesto policial de María Auxiliadora, departamento de Alto Paraguay, para solicitar refugio. También rescatarán a otras cinco personas en la zona de Ñu Apu’a.
En este caso, se usará una aeronave de la Policía Nacional para rescatar a los trabajadores aislados por las lluvias. “Estas personas serán rescatadas en helicóptero de la Policía Nacional, que ya está en el punto de evacuación en Carmelo Peralta”, detalló el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, como resultado del trabajo conjunto con los productores ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de septiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
No obstante, recordaron que la Resolución del Senacsa N° 250, cuestionada por los productores, es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Señalaron que el mencionado programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el año 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
“Los nuevos escenarios regionales nos presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne. Es fundamental que aunemos esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas con una visión integral, sostenible y más competitiva”, puntualizaron.
En cuanto al malestar manifestado respecto al Programa de Tuberculosis, en lo referente a la acreditación de médicos veterinarios, se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para fortalecer los servicios veterinarios privados. Se consideró que esta actividad constituye un reconocimiento a la labor del profesional veterinario, otorgándoles un rol más activo en la ejecución del programa sanitario.
Añadieron que dicho programa tiene la finalidad de reducir la burocracia y demora institucional, en virtud de la facultad legal de delegación de funciones, que ya fueron llevados a cabo con excelentes resultados en el sector avícola y porcino, como también en los programas de Fiebre Aftosa, brucelosis y la implementación del SIAP, a través de la Fundassa.