Una elefanta de Kenia dio a luz a un par de gemelos, informó el viernes pasado un grupo conservacionista, un hecho poco frecuente para el mamífero terrestre más grande del planeta. Save the Elephants informó que las gemelas nacieron en la Reserva Nacional de Samburu, en el norte de Kenia, de una madre llamada Alto.
El nacimiento fue una “alegría doble”, subrayó el grupo. Los gemelos representan apenas un 1 % de los nacimientos de elefantes, aunque otro par -- un macho y una hembra -- nació en la misma reserva a principios de 2022. En un video publicado en X, Save the Elephants mostró a los bebés elefantes amamantándose junto a otros miembros de la manada.
Lea más: Repartidor brasileño, héroe del ataque de Dublín
Los elefantes africanos tienen el mayor periodo de gestación de todos los mamíferos vivos, con casi 22 meses de embarazo, y dan a luz aproximadamente cada cuatro años. Los elefantes gemelos tienen un pronóstico de vida reservado. Unos gemelos nacidos en Samburu en 2006 no sobrevivieron más de unos días.
El elefante africano está clasificado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que afirma que la caza furtiva y la destrucción del hábitat han tenido un efecto devastador en el número de elefantes en África.
Lea también: Brasil perdió polémica elección en la Unesco
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ogro Róga, conociendo el mundo de Shrek donde magia y naturaleza se unen, en La Colmena
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Si eres uno de los fans de las películas de Shrek, seguramente también habrás imaginado en algún momento, cómo sería pasar una noche en su sagrada morada, ubicada en una ciénaga en medio del bosque.
Todos aquellos fanáticos de la saga de DreamWorks tienen la estupenda oportunidad de dormir en la famosa Ciénaga de Shrek, tal y como se ve en la película animada. Descubre este mágico pantano que se convirtió en refugio de las criaturas de los cuentos de hadas, que fueron desterradas a su hogar por el malvado Lord Farquaad, pero ahora en la vida real y mejor aún aquí en Paraguay.
Esta mágica experiencia ya se puede vivir en un rincón de Hacienda L&M “Yvága renda”, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, a unos 130 kilómetros de Asunción, sobre la ruta que une La Colmena con Villarrica.
Este establecimiento turístico ya es conocido porque ofrece otras cabañas temáticas, inspiradas en mundo mágicos, como lo comentó a La Nación/Nación Media, el director administrativo, Mario Guillén, quien además brindó detalles de cómo fue construida la cabaña que denominaron “Ogro Róga”, inspirados en la famosa casa de Sherk.
“Nosotros veníamos ya con tres experiencias exitosas anteriores. Empezamos con la Casa del Árbol, después vino la Casa del Hobbit, que tuvo bastante repercusión, luego la Cabaña de Hagrid, inspirada en el mundo de Harry Potter. Entonces, queríamos seguir creando ese tipo de espacios que estén inspirados en mundos mágicos. Es así que surge la idea del mundo de Shrek, que permitió jugar con ese mundo fantástico, crear una atmósfera dentro de una naturaleza, de un bosque encantado”, explicó.
Agregó que el objetivo principal del establecimiento turístico es que los visitantes puedan desconectarse por completo del ruido de la ciudad y trasladarse a un mundo mágico. “Queremos que cada visitante sienta que está entrando en otro mundo, donde la magia y la naturaleza se combinan para crear recuerdos inolvidables”, expresó.
Mencionó que el desarrollo de los otros proyectos permitió formar un equipo de obras prácticamente especializado en este tipo de infraestructuras especiales, con arquitectos, diseñadores, y obreros que se podrían decir son verdaderos artistas, que han llevado a término lo que en proyecto se ha planteado. Un trabajo 100 % artesanal y hecho por manos paraguayas.
“No cualquiera puede realizar este trabajo, pero nosotros hemos formado un equipo sólido, al cual me gustaría destacar, porque todo, todo, todo, fue hecho a mano, la infraestructura que asemeja a un gran árbol. Teniendo en cuenta que la Casa de Shrek, está dentro de un gran árbol, entonces se hizo todo a mano, 100 % rústico. Construido por verdaderos artistas paraguayos. Entonces, todo ese proceso fue un poco más tranquilo con relación a los otros proyectos, porque ya tuvimos experiencias, pero igual tuvo sus desafíos”, resaltó.
Despierta al niño interior
Al llegar a la cabaña “Ogro Róga”, el visitante se encuentra con una atmósfera mágica, que le traslada, o permite que ese niño interior pueda vivir lo que ha visto en las salas de cine, en su televisor porque al final de cuentas, quién no soñó alguna vez vivir en una casa de árbol.
Si bien, la oferta turística está pensada para quienes creen en la magia, y todo el mundo fantástico, sean estos grupo de familia con niños o grupo de amigos, o incluso las parejas que busquen una escapada romántica pero diferente.
“Eso es lo que nosotros siempre buscamos con lo que creamos, que cada persona pueda encontrarse con su niño interior, y que el huésped pueda vivir una experiencia, estar dentro de una atmósfera que le haga sentir dentro de una película o de un mundo de fantasía”, explicó Guillén.
Al igual que las otras cabañas temáticas, Ogro Róga se destaca sobre todo por sus detalles y toda la ambientación, porque una vez que ingresás realmente se enciende la magia del lugar.
La cabaña cuenta con dos habitaciones, capacidad para 4 personas. El cuarto principal de Sherk que es prácticamente copia fiel a la película animada, con una amplia cama rústica, cubierta de una cobija hecha de retazos de tela, con la infaltable presencia del burro sentado en el sillón, la habitación iluminada con la lámpara del sapo inflado.
El comedor está ubicado frente a una enorme chimenea construida en un hueco del árbol. Además, la cabaña cuenta con los disfraces de Shrek y Fiona, para que los visitantes puedan vestir como los personajes y realizar las sesiones de fotos que quieran.
En el patio exterior del Ogro Róga, cuenta con un jacuzzi a leña, que brinda un baño caliente y relajante, además de zona de fogatas, a lado del pantano, el carruaje de Cebolla tirado por dos caballos. La letrina de Shrek en las afueras de la cabaña. En su interior, cuenta además con un baño moderno y una tina para baños relajantes.
En cuanto al costo por alojamiento por noche es de G. 1.420.000 para dos personas, pero también se pueden adicionar hasta dos adultos más. La cabaña tiene una capacidad de hasta cuatro personas la noche.
“Es una cabaña totalmente privada que está dentro del bosque, cuenta además de los servicios básicos, como TV por cable, Wi-Fi, el desayuno completo está incluido dentro la tarifa. También tienen acceso a las otras actividades como el picnic con los animales y todos los demás productos que ofrecemos”, precisó Guillén.
Dejanos tu comentario
Raza brahman presentará más de 400 animales en la Expo Paraguay
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) informó que este año se presentará en la Expo Paraguay 2025 con 320 animales de bozal inscriptos y 88 animales de campo preinscriptos, lo cual promete una exposición de alto nivel en cuanto a genética y calidad racial.
En conferencia de prensa, comunicaron ayer lunes que la ocasión coincidirá con el 60 aniversario de la Brahman Paraguay. “Representa más de seis décadas de intenso trabajo en la búsqueda de la excelencia genética”, detallaron los criadores de la raza.
Agenda de actividades
Se informó sobre las principales actividades del gremio en la Expo Paraguay 2025, que se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el cronograma de actividades contempla eventos técnicos, comerciales y sociales.
A partir del martes 15 de julio se realizará un remate de semen y embriones de la raza, en tanto se llevará a cabo un curso de Jurado Joven el jueves 17 de julio a las 17:00 horas en el Galpón Brahman.
Para el viernes 18 de julio desde las 8:00 horas se tendrá el juzgamiento de animales de bozal y ese mismo día un brindis de los grandes campeones. El Dr. Tomás Acha será el jurado a cargo de evaluar tanto animales de bozal como de campo, garantizando un nivel de excelencia en cada detalle.
Se prevé un remate de animales de bozal y campo, para el martes 22 a las 20:00 horas en el Salón Enrique Riera. La agenda incluye actividades técnicas complementarias, charlas con marcas aliadas y laboratorios, trabajos de ultrasonografía, mediciones zoométricas, y concursos para los jóvenes expositores.
“Todo esto se desarrollará en un entorno que combina genética de primer nivel, formación técnica y un fuerte espíritu de camaradería, celebrando el legado y el futuro de la raza Brahman en Paraguay”, informó el gremio.
Este año la expo llevará un nuevo nombre, pero con la misma fuerza que la hizo crecer, esta edición representará mucho más que un cambio de identidad: es la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
Leé también: Paraguay necesita USD 12.000 millones para evitar una crisis energética
Dejanos tu comentario
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Sequías prolongadas
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
Qué hacer por los animales
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Animales en peligro en Paraguay
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
En peligro crítico
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
Lea también: Allanamiento en Villa Elisa: buscan a más colaboradores del clan Rotela
Fortalecer áreas de conservación
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Leé también: Alertan sobre brote de sarampión en países vecinos y piden vacunar a los niños
Perro de vinagre
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
Puedes leer: Detiene a una pareja de argentinos buscados por abuso sexual de una menor
DATOS CLAVES
- Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
- Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
- La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Dejanos tu comentario
El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos decidió reforzar la protección federal de todas las especies de pangolines, los únicos mamíferos de piel escamosa y los que sufren más tráfico ilegal en el mundo. Presentes en las selvas, bosques y sabanas de África y Asia, los pangolines son pequeñas criaturas nocturnas conocidas por su peculiar aspecto, su lentitud, su comportamiento pacífico y su costumbre de hacerse un ovillo cuando se sienten amenazados.
Utilizan sus largas y pegajosas lenguas para alimentarse de hormigas y termitas y tienen una sola cría al año. Sus escamas de queratina son codiciadas en la medicina tradicional, y su carne también se considera un manjar en algunas regiones. A pesar del declive de su población debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la endogamia, sólo una especie, el pangolín de Temminck de África, está protegida por la Ley de Especies Amenazadas de Estados Unidos.
Lea más: Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
La propuesta presentada este lunes por el Servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos extendería ese estatus a las ocho especies conocidas. La agencia se propone incluir en la lista a las cuatro asiáticas (pangolín chino, indio, de Sunda y filipino) y las otras tres africanas: pangolín de vientre blanco, de vientre negro y pangolín gigante.
“Estoy encantada de que Estados Unidos ponga de su parte para salvar a estas adorables y extrañas criaturas”, declaró Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Los pangolines están en el filo de la navaja de la extinción y tenemos que cerrar por completo cualquier mercado estadounidense de sus escamas. No hay ninguna buena razón para que nadie ingiera ninguna parte de un pangolín”, sostiene en un comunicado.
Lea también: Princesa de Asturias premia la lucha contra el cáncer
Los pangolines están actualmente protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe el comercio internacional con fines comerciales y sólo lo permite en circunstancias excepcionales. Pero el tráfico ilegal persiste.
En abril, las autoridades nigerianas se incautaron de casi cuatro toneladas de escamas de pangolín traficadas, lo que equivale a unos 2.000 animales sacrificados. En noviembre, Indonesia interceptó otras 1,2 toneladas. La demanda estadounidense sigue siendo un factor. Entre 2016 y 2020, los funcionarios de fronteras interceptaron 76 envíos de partes de pangolín, incluidas escamas y productos comercializados para la medicina tradicional, según datos oficiales.