Las negociaciones para un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur continúan, a la espera de la asunción el domingo de Javier Milei como presidente de Argentina, dijo el miércoles el embajador de la UE en Uruguay, Paolo Berizzi.
Un día antes de la cumbre del Mercosur en Rio de Janeiro, y en medio de fuertes resistencias para finalizar el pacto convenido en líneas generales en 2019 tras dos décadas de conversaciones, Berizzi destacó que el diálogo tomó impulso, pero se debe aguardar al cambio de timón en Argentina con el ultraliberal Milei.
“No tiene mucho sentido avanzar en temas más complejos teniendo en la mesa un negociador saliente y sabiendo que dentro de cinco días asume otro gobierno en Argentina. Hemos esperado 22 o 23 años, podemos esperar una semana más para ver qué opina el nuevo gobierno”, declaró Berizzi a periodistas.
Lea más: Fernández y Kirchner se despiden por separado
“Del lado europeo, tranquilos, con ánimo de trabajar, confiados en el futuro. Estamos verdaderamente más cerca que nunca, intentemos hacer los últimos pasos para cerrar”, agregó.
La UE y el Mercosur no sellaron aún su asociación comercial debido a desacuerdos por temas ambientales y agrícolas, especialmente entre Francia y Brasil, que alberga la mayor parte de la Amazonía, clave para la lucha contra el cambio climático.
Lea también: Acuerdo UE-Mercosur: negociaciones seguirán el próximo año
Berizzi no aventuró si es posible lograr un acuerdo antes de fin de año, pero señaló progresos. Consultado sobre la postura del presidente francés, Emmanuel Macron, que afirmó el sábado en Dubái que el acuerdo está “mal remendado” y no tiene “en cuenta la biodiversidad y el clima”, Berizzi subrayó que Francia no se sienta en la mesa de discusión.
“La negociación se hace entre los países del Mercosur, que son cuatro, y la Comisión Europea, que tiene un mandato que recibió del Consejo de la Unión Europea, es decir de los 27 Estados europeos. Así que la pelota está en la cancha de la Comisión Europea y de los negociadores del Mercosur. Luego veremos”, indicó.
Berizzi habló con periodistas durante un acto para la firma de contratos con organizaciones de la sociedad civil uruguaya para proyectos de agroecología y biodiversidad.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mercosur: un nuevo capítulo
- Por Carlos A. Primo Braga
La presidenta de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) y los presidentes de los países del Mercosur anunciaron la conclusión de las negociaciones del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en Montevideo el 6/12/2024. Estas negociaciones comenzaron en 1999, y el pilar de “libre comercio” se había acordado el 28/06/2019, pero la resistencia política al acuerdo en varios países de Europa impidió su implementación.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Los próximos pasos incluyen la redacción final del texto, la verificación jurídica de sus aspectos legales y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. Se espera que la Comisión Europea transmita el acuerdo para su evaluación por parte del Consejo de Ministros (Consejo de la Unión Europea) y del Parlamento Europeo en 2025. La aprobación en el Consejo requiere una mayoría cualificada de votos de 15 Estados miembro. Una minoría de 4 miembros que representen al menos el 35 % de la población de la UE podría impedir la aprobación del acuerdo.
Pero el acuerdo también deberá ser aprobado por los parlamentos nacionales (y en algunos casos por parlamentos regionales) en todos los países involucrados. La experiencia del acuerdo entre Canadá y la UE (Acuerdo Económico y Comercial Global, CETA) ilustra las dificultades para la ratificación final de un acuerdo que abarca áreas que no son de competencia exclusiva de la UE.
Aunque el CETA se aplica provisionalmente desde 2017, en varios países (Bélgica, Bulgaria, Francia, Irlanda, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Eslovenia...) su ratificación parlamentaria aún no había sido aprobada hasta mediados de 2024, y en el caso de Chipre el parlamento votó en contra de su ratificación.
La experiencia con el CETA ilustra el camino tortuoso que aún debe recorrer el acuerdo Mercosur-UE. Una opción sería adoptar la estrategia que la Comisión Europea utilizó en el contexto de las negociaciones del área de libre comercio entre la UE y Singapur. En este escenario, el acuerdo se dividiría entre sus reglas para el comercio internacional y las demás consideraciones. El acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur se presentaría como un acuerdo limitado a las áreas de responsabilidad de la UE y, por lo tanto, no requeriría la aprobación de los parlamentos de los Estados miembro de la UE. Evidentemente, tal solución enfrentaría oposición política en los países mencionados anteriormente, pero probablemente abriría el camino para la adopción parcial del acuerdo.
Los beneficios del acuerdo serán positivos. Estimaciones basadas en modelos computacionales de equilibrio general identifican un aumento del comercio entre las regiones y un impacto positivo (aunque pequeño) en las tasas de crecimiento de los países involucrados, así como un incremento en los flujos de inversiones europeas hacia el Mercosur.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados. Sin embargo, el impacto de estos cambios será gradual, ya que la liberalización comercial se llevará a cabo durante varios años: en el caso de automóviles y motores de combustión, por ejemplo, el proceso de liberalización está programado para un período de 15 años.
Puntos de conflicto (por ejemplo, el tratamiento de las compras gubernamentales en los países del Mercosur y los compromisos respecto al medioambiente) recibieron atención especial en la versión de 2024. En cuanto a las compras gubernamentales, la UE otorgó a Brasil ciertas flexibilidades en la implementación del acuerdo. En lo que respecta al medioambiente, la asociación Mercosur-UE incluye el Acuerdo de París como componente esencial del acuerdo. Además, los países involucrados se comprometen a evitar la deforestación adicional a partir de 2030.
En resumen, el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y el Mercosur. Sin embargo, su ratificación será un proceso complejo. El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse para sus impactos.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente a la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados.
Dejanos tu comentario
Milei elimina promoción de una criptomoneda tras sospechas de estafa
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha promocionado este sábado en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudará a “incentivar el crecimiento de la economía argentina”, si bien después lo ha eliminado ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, ha dicho el mandatario, al añadir que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.
El dirigente argentino ha responsabilizado de lo ocurrido a “las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño”. “Todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, ha espetado.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El token, representado a través de la sigla $LIBRA, fue rápidamente señalado por economistas como una posible estafa ya que el 80 por ciento de los tokens están concentrados en solo cinco billeteras, según ha explicado el diario argentino ‘La Nación’. El dirigente argentino Milei sorprendió al anunciar en X el lanzamiento de Viva La Libertad Project, una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA.
“La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
A nivel político, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, ha advertido de que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
“Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada. El Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ha añadido Ferraro.
El secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), Esteban Paulón, ha sido el primero en anunciar una petición de juicio político y calificó al jefe de Estado como “Javo Ponzi Milei” en referencia al esquema Ponzi o estafa piramidal en referencia al financiero italiano Carlo Ponzi.
Críticas desde la industria cripto
Las críticas de la industria de las criptomonedas ante la promoción de Milei también han sido contundentes, alertando sobre la centralización y riesgos de este criptoactivo. Por ejemplo, una empresa popular que visualiza las relaciones y flujos de capital entre diferentes direcciones de criptomonedas, Bubblemaps, alertó sobre ello: “Otro meme presidencial. El 82 por ciento de $LIBRA se mantiene en un clúster. No se comparte tokenómica --estructura económica detrás de un token--: comercie con precaución”, compartieron en su cuenta de la red social X.
El influencer Javier Bastardo le preguntó directamente a Milei si le habían hackeado la cuenta y la ‘trader’ Lady Market advirtió de que el token “tenía dos cuentas con el 70% del supply” y pidió explicaciones. Uno de los más críticos ha sido el economista liberal Carlos Maslatón, quien acusó públicamente a Milei de estar “directamente involucrado en un fraude criptográfico” y calificó el episodio como “causal de juicio político”.
Desde el entorno presidencial han confirmado a la Agencia Noticias Argentinas que no se ha producido ningún hackeo de la cuenta del presidente, desmintiendo las especulaciones iniciales. Milei había anticipado que la empresa detrás del proyecto, KIP Protocol, emitiría un comunicado para dar más detalles. Sin embargo, hasta el momento, no se difundieron más aclaraciones sobre la iniciativa.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Crearán la Red de Inteligencia Migratoria, pionera en el Cono Sur
A través de la firma del memorándum de entendimiento entre el Gobierno de Paraguay y el Programa Eurofront, y con el financiamiento de la Unión Europea (UE), Paraguay contará con una Red de Inteligencia Migratoria (RIM).
El acuerdo fue firmado este viernes por autoridades del Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Inteligencia, Secretaría Nacional Antidrogas, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, Dirección Nacional de Aviación Civil; Policía Nacional y Dirección Nacional de Migraciones.
Leé también: Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
El objetivo de este acuerdo es enfrentar al crimen organizado a través del intercambio de información y análisis de riesgos, equilibrando la seguridad y la movilidad en las fronteras. Al respecto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, destacó la importancia de esta cooperación.
“El objetivo principal de esta red es implementar un mecanismo de intercambio de información de carácter migratorio entre todos los integrantes de la misma, tendientes a facilitar la movilidad de las personas, apoyando así el tránsito seguro, ordenado y regular, a fin de prevenir la delincuencia y la actividad criminal, coadyuvando así a la seguridad nacional”, expresó durante el evento.
Indicó además que, los principios se establecen sobre la base de la responsabilidad compartida y diferenciada, “como elemento fundamental para establecer mecanismos de coordinación y colaboración en el intercambio de alertas migratorias”.
Por su parte, el encargado de negocios de la Unión Europea en Paraguay, Frederik Sterner, resaltó que esta firma se dio a través de un esfuerzo conjunto de Paraguay y la organización internacional, en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
“Paraguay será pionero en la implementación de la Red de Inteligencia Migratoria en el Cono Sur, con la triple frontera que permitirá gestionar información migratoria y mantener control sobre el flujo migratorio en la frontera y ojalá muy pronto en toda América Latina y el Caribe”, sentenció.
Te puede interesar: Se tiene que respetar la cadena de custodia de pruebas, remarca abogado
Dejanos tu comentario
Parlatino firma acuerdo estratégico con la Cámara de Consejeros de Marruecos
La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos suscribieron un acuerdo que es considerado estratégico por ambas partes, puesto que permitirá expandir la cooperación en el ámbito económico, comercial, cultural y también educativo.
“Esta declaración conjunta entre Parlatino y la Cámara de Consejeros refuerza la cooperación entre América Latina, el Caribe y Marruecos, creando el Foro Parlamentario de los Países de África y América Latina y el Caribe (Afrolac) donde se va a reunir a los países latinoamericanos y africanos para construir relaciones que permitan fomentar la economía, la cultura, el desarrollo humano y la política en sí”, manifestó el diputado Carlos Núñez Salinas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que el acuerdo suscrito es de suma importancia puesto que quien firmó el documento en representación de la Cámara, es Mohammed Ould Errachid, presidente del Parlamento de Marruecos, nación que puede constituirse en un socio estratégico dentro del continente africano para América Latina.
Lea también: En reunión con representantes del gobierno, campesinos piden regularización de tierras
“Hay un puerto muy importante que se está construyendo en Marruecos, lo cual va a servir como entrada y salida a 53 países de África para una relación directa con América Latina. Estamos buscando que no solamente América Latina tenga una ventaja sino también Paraguay y pueda acceder a los beneficios que va a traer esa línea portuaria, económica y comercial”, sostuvo.
Las partes han acordado consolidar canales de comunicación y cooperación en áreas de interés común, con un enfoque particular en el desarrollo portuario y la integración de mercados. La creación del Foro Afrolac, que se desarrollará el 29 y 30 abril, se considera como un avance importante para abordar de manera conjunta los desafíos que enfrentan ambas regiones, promoviendo el diálogo parlamentario y la solidaridad.
El presidente de la Cámara de Consejeros, Mohammed Ould Errachid, enfatizó la necesidad de promover una diplomacia parlamentaria efectiva y solidaria, así como la importancia de abordar los desafíos geopolíticos actuales a través de la cooperación. “Este acuerdo representa un compromiso renovado para trabajar juntos hacia un desarrollo sostenible y equitativo para los pueblos de ambas regiones”, según señalaron desde el Parlatino.
Le puede interesar: No hay proceso fiscal contra Arévalo, afirma abogado