Las autoridades camboyanas instaron a la juventud del país a evitar las “actividades inapropiadas” y al peligro de “perder la dignidad” por San Valentín. La conservadora sociedad de Camboya ve este día como una fiesta importada que amenaza las creencias budistas tradicionales del país, donde existe una fuerte presión sobre las mujeres para evitar el sexo prematrimonial.
El Ministerio de Educación publicó una directriz para las escuelas públicas y privadas pidiendo que tomen “medidas para evitar actividades inapropiadas en el día de San Valentín”. La fiesta lleva a “un número pequeño de jóvenes a (...) olvidarse de estudiar y perder la dignidad”, agregó el texto.
El ministro de Cultura instó a los padres a “recordar a sus hijos que usen el día en línea con la bonita tradición jemer por su honor y su dignidad”. Más explícita fue la Autoridad Nacional de Lucha contra el Sida, quien alertó que algunos aprovechan este día para “manifestar un amor que lleva a eventuales relaciones sexuales” y recordó que el VIH sigue expandiéndose en el país.
Lea más: “Angustioso”: gasto en más armamento
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
El papa advierte a los jóvenes de los peligros de la IA
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV advirtió contra las posibles consecuencias de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo intelectual de los jóvenes, en su primera toma de posición sobre esta cuestión. “Todos estamos (...) preocupados por el destino de los niños y jóvenes, y las posibles consecuencias del uso de la IA en su desarrollo intelectual y neurológico”, dijo el estadounidense en un mensaje a los participantes de la segunda Conferencia de Roma sobre IA.
Esta cumbre anual, cuya segunda jornada se celebró el pasado viernes en el Vaticano, reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y abogados. “Ninguna generación ha tenido un acceso tan rápido a la cantidad de información disponible ahora gracias a la IA. Pero el acceso a los datos, por muy vastos que sean, no debe confundirse con la inteligencia”, agregó el papa en un texto publicado por el Vaticano.
León XIV retoma las preocupaciones de su predecesor Francisco, que defendió el concepto de “algorética” (ética del algoritmo) y lanzó advertencias sobre los peligros de la IA. Desde su elección como líder de la Iglesia Católica el 8 de mayo, Robert Francis Prevost, graduado en matemáticas, ha mencionado varias veces los riesgos asociados con la IA, pero es la primera vez que habla exclusivamente sobre la cuestión.
Lea más: Netanyahu proclama una “victoria histórica” tras el alto al fuego entre Irán e Israel
El martes dijo ante los obispos italianos que la IA, la biotecnología, la economía de datos y las redes sociales son “desafíos que cuestionan el respeto por la dignidad de la persona humana”. El propio León XIV ha sido blanco en las últimas semanas de desinformación a través de “deepfakes” (videos muy parecidos a la realidad).
A principios de junio, una investigación de AFP identificó decenas de páginas de YouTube y TikTok que transmitían mensajes generados por IA simulando la voz del papa en inglés o español. Según el informe 2025 del instituto Reuters adscrito a la universidad británica de Oxford, publicado este martes, la proporción de personas que dicen usar IA todas las semanas para obtener información es más elevada entre los jóvenes: 12 % entre los menores de 35 años y 15 % entre los menores de 25, frente al 7 % en total.
Lea también: Los últimos acontecimientos de la guerra Irán-Israel
Dejanos tu comentario
Elevar penas a jóvenes infractores como punto de partida
Ávalos Mariño aclaró que la problemática requiere un análisis integral debido a su complejidad.
“El problema es mucho más complejo que un simple aumento de las penas, pero en principio estoy de acuerdo. Aclaro que no solucionará la problemática, se necesita de un análisis integral desde el punto de vista de la educación, prevención”, dijo a la 1140 AM.
Las afirmaciones de Ávalos Mariño surgieron tras la media sanción de la Cámara de Senadores a la iniciativa que aumenta de 8 a 15 años la pena máxima para adolescentes que cometan delitos graves. El proyecto de ley deberá ser tratado próximamente en Diputados.
“Por algo se debe empezar, esto tiene que ser el punto de partida, pero insisto que es un tema complejo, tiene muchas aristas y debe ser encarado en todos sus aspectos para tener un resultado deseado.
El proyecto que se llegue a sancionar en el Congreso Nacional debe ser abarcativo, en donde se incluyan todos los hechos punibles que son considerados graves. En Diputados vamos a analizar con detenimiento, profundidad y responsabilidad”, comentó.
Dejanos tu comentario
Peña destaca impacto del acceso a jóvenes a la vivienda propia
En el marco de una reciente entrega de 38 viviendas en Guarambaré, el presidente de la República, Santiago Peña, recordó el inicio del programa de Gobierno, Che Róga Pora, hace nueve meses e hizo especial mención al testimonio de Tania, una joven beneficiaria, como ejemplo de superación y de las oportunidades que ofrece el programa.
“Tania, tu testimonio tiene un valor enorme, enorme tiene el valor de lo que vos nos estás contando porque, en el 2017, si vos hacías un balance de tu patrimonio, el patrimonio era cero. Hoy vos tenés casi 400 millones de guaraníes que es tuyo, que nadie te regaló, no cayó del cielo el resultado de tu trabajo”, expresó el mandatario durante el acto.
Peña animó a los jóvenes a confiar en que el acceso a la vivienda es posible: “Hay que soñar en grande y después hay que trabajar para que ese sueño se haga realidad y yo voy a trabajar incansablemente, que así como Tania soñó hace unos años, así como vos estás soñando en este momento de ingresar a tu casa propia, yo quiero ser un soñador y pensar que en el Paraguay en los próximos años 500.000 familias pueden tener acceso a una casa propia que tengamos una sociedad de propietarios, de dueños de tierra, de dueños de casa, de dueños de comercio, eso es lo que va a consolidar económicamente a esta sociedad y lo que va a permitir que el Paraguay pueda progresar”.
Lea más: Senador lanza advertencia a partidos opositores: “No ataquen al PLRA, eso es un error”
Jóvenes propietarios
Un ejemplo de que el Gobierno del Paraguay trabaja en oportunidades para los jóvenes es el testimonio Lía Samir Irala Domínguez, una joven de 21 años, que ha logrado cumplir el sueño de la casa propia, un logro que destaca como un ejemplo de fortaleza y confianza para los jóvenes de su país. En sus propias palabras, Lía reconoce que tomar la decisión de adquirir una vivienda implica un “salto de fe” que puede dar miedo, especialmente al enfrentarse a un compromiso financiero de largo plazo y un monto considerable, como los 230 millones que representa su cuota.
Lía comparte que, a pesar de las dudas y desalientos que muchas personas expresan, ella cree firmemente que la juventud es una etapa ideal para asumir esta responsabilidad, ya que aporta disciplina, experiencia y capacidad con el tiempo. “Pero yo creo que siendo joven uno tiene más fortaleza para asumir esa responsabilidad. Eso te disciplina. Con el tiempo ganas experiencia, capacidad. Yo sinceramente les aliento a que puedan tomar esa decisión. Es un testimonio que se hace realidad, que los jóvenes tenemos oportunidad en nuestro país. Eso mismo le decía al presidente, le agradecía por darle esta oportunidad a los jóvenes. Le felicito al presidente por esta oportunidad que nos da, no solamente a los jóvenes, sino a todos los ciudadanos, de poder acceder a nuestra casa propia”.
Lea también: Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla