Este lunes 8 de abril, un eclipse solar total cruzará América del Norte, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. El fenómeno astronómico no será visible en Paraguay, pero podrá verse en directo desde las 13:00 (hora paraguaya) a través de los canales oficiales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA. La duración total será de 2 horas y 41 minutos.
La famosa agencia del gobierno estadounidense habilitará también una transmisión completamente en español, mientras el eclipse recorre desde Mazatlán (zona central oeste de México) hasta la costa este de Canadá, y se estima que habrá hasta 4 minutos de oscuridad total. “Un experto de la NASA te acompañará durante esta experiencia y responderá a tus preguntas. Envía tus preguntas a #preguntaNASA“, anuncian en YouTube.
El anterior eclipse solar total visto en Norteamérica fue el 21 de agosto de 2017, cuando 215 millones de adultos estadounidenses asistieron ya sea directa o electrónicamente a presenciar el paso de la Luna frente al Sol, bloqueando parte o la totalidad de la cara brillante de nuestra estrella más cercana. “El eclipse de 2024 podría ser aún más emocionante debido a las diferencias en la trayectoria, el momento y la investigación científica“, señala la NASA en un artículo.
Lea más: Será visible la explosión de una estrella
Más terreno habitado
Durante el eclipse solar total de 2017, la Luna estaba un poco más lejos de la Tierra de lo que estará durante el próximo eclipse solar total, lo que provocó que la trayectoria de ese eclipse fuera un poco más delgada. En 2017, el camino tenía entre 62 y 71 millas de ancho (99 y 114 km). Durante el eclipse de este lunes, el recorrido sobre América del Norte tendrá un ancho de entre 108 y 122 millas (173 y 196 km), lo que significa que en un momento dado, este eclipse cubrirá más terreno.
La trayectoria del eclipse de 2024 también pasará por más ciudades y áreas densamente pobladas que la trayectoria de 2017. Esto hará que sea más fácil para más personas ver la totalidad. Se estima que 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad este año, en comparación con 12 millones en 2017. Otros 150 millones de personas viven dentro de 200 millas (321 km) del camino de la totalidad.
Lea también: Ruanda recuerda 30 años del genocidio contra los tutsis
Dejanos tu comentario
Ingeniera paraguaya realiza mapeos de lobos y ciervos para la NASA
La ingeniera ambiental paraguaya Sheyla Gaviota Ríos Galeano ya se encuentra formando parte del programa NASA Develop, de la afamada agencia espacial de Estados Unidos, con una pasantía en que contribuye a la elaboración de mapas satelitales que permitan la conservación de especies de lobos y ciervos en el estado de Colorado. La compatriota fue admitida en mayo pasado, como parte de una serie de logros académicos que viene sumando.
Su trabajo para el programa consiste en analizar mapas satelitales, utilizando modelos de inteligencia artificial, y reconocer patrones para el proyecto de conservación de la entidad que regula parques de Colorado, teniendo como socio a la Universidad Estatal de Colorado. En comunicación con C9N, Ríos comentó que tiene planes de volver a Paraguay y contribuir en la gestión de proyectos en el área ambiental.
La joven se graduó en la carrera de ingeniería ambiental en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) en el año 2019. En 2023, obtuvo la beca Fulbright para realizar un programa de maestría en los Estados Unidos, que le permitió ampliar su formación en ingeniería de recursos ambientales enfocada a ciencias geoespaciales en la Universidad Estatal de Nueva York - SUNY College of Environmental Science and Forestry.
Lea más: Clínica Placera: un libro que narra la experiencia de psicoanalizar al aire libre
Admitida para un doctorado
En mayo pasado obtuvo el título de maestría con la tesis “Modelamiento de la ocurrencia de incendios en las Américas”. Sheyla relató que cuando esperaba a sus padres en la estación de tren, quienes viajaron especialmente para el acto de su graduación, recibió la aceptación a su aplicación para el programa de la NASA, por lo que fue un doble motivo de celebración.
Además, fue admitida para el Doctorado en Dimensiones Humanas de los Recursos Naturales en la Universidad Estatal de Colorado, junto a los investigadores Joel Correia y Michael Gavin. Precisamente con esta universidad coopera durante su pasantía en el programa de Ciencias Aplicadas de la NASA, que aborda problemas ambientales y de políticas públicas a través de proyectos de investigación interdisciplinarios aplicando las observaciones satelitales de la agencia espacial.
Lea también: El MuCi propone ciencia y diversión en vacaciones
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA informó que Sheyla realizó su trabajo de tesis de grado en Paraguay con el tema “Estimación de Carbono almacenado en bosques del parque Cerro Corá”, bajo la orientación de las profesoras Larissa Rejalaga y Lidia Pérez de Molas, docentes de la carrera de Ingeniería Forestal.
Luego de graduarse fue colaboradora en el Área de Sistema de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, de la FCA por dos años, apoyando diferentes proyectos, para luego incorporarse en proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Dejanos tu comentario
El MuCi propone ciencia y diversión en vacaciones
El programa de actividades que ofrece el Museo de Ciencias para este mes es nutrido y variado con experimentos, cuentos, observaciones, exhibiciones, charlas y mucho más.
Con las vacaciones de invierno llegó una de las temporadas más esperadas en el Museo de Ciencias (MuCi) que este mes propone un calendario especial, lleno de emocionantes experiencias para chicos y grandes. La idea es brindar al público la posibilidad deincorporar conocimientos sobre ciencia de una manera creativa y entretenida, porque, además de divertir, las actividades organizadas proporcionarán valiosos aprendizajes a los niños y sus familias.
Este espacio interactivo que fusiona ciencia, arte, tecnología e innovación, trae en su agenda especial de julio el “Astrocamp”, una noche para mirar las estrellas; “Conociendo a nuestros peces”, para explorar un bioestanque; “Club de lectura”, un espacio para compartir ideas; “Noche de adultos”, que contempla un laboratorio de pigmentos vegetales; “Hijos del agua”, un espacio de conversación y “Cardumen científico”, para experimentar entre peces que se mueven.
Las propuestas incluyen, además, “Crocheteando peces”, un taller para tejer peces con hilo; “Navegantes de la amistad”, una jornada para celebrar a los amigos, y “Hora tranqui”, para vivir una experiencia adecuada a personas con neurodivergencia en el planetario. Igualmente, del 22 al 27 de julio habrá varias jornadas de acceso gratuito al museo, gracias a una alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
DÍA A DÍA
Los fines de semana, Tatakua Lab tiene dos propuestas muy interesantes; una de ellas es el clásico “Sábado porã”, tarde de mate y naturaleza para realizar observaciones de aves, de 17:00 a 18:00. La otra actividad tiene que ver con los “Domingos bicheros”, que se desarrolla de 14:00 a 19:00, y la idea es conocer los secretos de los insectos, arácnidos y reptiles, y su papel en el equilibrio del planeta.
Los lunes el MuCI se toma un descanso para reactivar al día siguiente con los “Martes de macro y micro”, una actividad de observación detallada para mirar la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico con herramientas digitales. Los “Experimiércoles” propone hacer experimentos en vivo para aprender cómo la ciencia está en todo, y los jueves son días de cuentacuentos, con relatos relacionados con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo.
Y los “Experiviernes” son espacios de experimentación destinados a explorar la ciencia detrás de lo que se observa todos los días. Todas lasactividades se desarrollan en el Tatakualab, en el complejo Textilia ubicado en Gral. Santos 1030, y en el Planetario San Cosmos. Más informes, en la web www.muci.org o a través del WhatsApp (0985) 701-320.
SÁBADO PORÃ: AVES Y NATURALEZA
La invitación de este día tiene que ver con “Sábado porã” una actividad abierta de TatakuaLab para conectar con la naturaleza urbana a través de la observación de aves. La dinámica consiste en una charla corta sobre ciencia ciudadana en la que se destaca cómo los registros que hace la gente en plataformas digitales ayudan a estudiar y cuidar a las aves. Luego, se sale a buscar especies por los alrededores. Este recorrido se hace todos los sábados, de 17:00 a 18:00; se emplean binoculares y guías de aves del área metropolitana.
El grupo cuenta con mediadores que acompañan todo el proceso, ayudando a identificar lo que se observa y aprender a registrar. “Sábado Porã es una invitación abierta a todas las edades. Si hace calor, traé tu tereré; si hace frío, el mate es bienvenido. No se necesita experiencia previa, solo pedimos traer ropa cómoda, calzado adecuado y muchas ganas de mirar hacia el cielo, entre los árboles y alrededor”, detalla Rocío Fernández, encargada de programación del MuCi. No hace falta anotarse previamente, y con la entrada se accede a la exhibición “Tierra de agua”.
TIERRA DE AGUA
Este mes se despide “Tierra de Agua”, un recorrido multisensorial para explorar los secretos, maravillas y desafíos del agua en el planeta. Se trata de la segunda gran exhibición 100 % desarrollada por el equipo MuCi en Paraguay junto con el ingeniero Fernando “Amberé” Feliciángeli, una muestra concebida con la intención de ser la más interactiva hasta la fecha.
En esta exposición los visitantes pueden participar activamente, en lugar de ser solo observadores, y experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa. Ya ha recibido a más de 9.600 visitantes y se espera al final del mes superar la meta de 10.000 participantes para cerrar así la exitosa exhibición.
Dejanos tu comentario
Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
La Tierra y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, podrían estar dentro de un misterioso agujero gigante que hace que el cosmos se expanda más rápido aquí que en las regiones vecinas del universo, según los astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido).
Su teoría es una solución potencial a la llamada ‘tensión de Hubble’ y podría ayudar a confirmar la verdadera edad de nuestro universo, que se estima en unos 13.800 millones de años. La última investigación, compartida en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la Royal Astronomical Society en Durham (Reino Unido), muestra que las ondas sonoras del universo primitivo, “esencialmente el sonido del Big Bang”, respaldan esta idea.
La constante de Hubble fue propuesta por primera vez por Edwin Hubble en 1929 para expresar la velocidad de expansión del universo. Se puede medir observando la distancia de los objetos celestes y la velocidad a la que se alejan de nosotros. El obstáculo, sin embargo, es que extrapolar las mediciones del universo distante y primitivo al presente utilizando el modelo cosmológico estándar predice una tasa de expansión más lenta que las mediciones del universo cercano y más reciente. Esta es la tensión de Hubble. “Una posible solución a esta inconsistencia es que nuestra galaxia está cerca del centro de un gran vacío local”, explica el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth.
Lea más: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
“Esto provocaría que la materia fuera atraída por la gravedad hacia el exterior, de mayor densidad, del vacío, lo que haría que este se volviera más vacío con el tiempo. A medida que el vacío se vacía, la velocidad de los objetos que se alejan de nosotros sería mayor que si el vacío no existiera. Esto, por lo tanto, da la impresión de una mayor tasa de expansión local. La tensión de Hubble es en gran medida un fenómeno local, con poca evidencia de que la tasa de expansión discrepe con las expectativas en la cosmología estándar más atrás en el tiempo. Por lo tanto, una solución local, como un vacío local, es una forma prometedora de resolver el problema”.
Para que la idea fuera viable, la Tierra y nuestro sistema solar tendrían que estar cerca del centro de un vacío de aproximadamente mil millones de años luz de radio y con una densidad aproximadamente un 20 por ciento inferior al promedio del universo en su conjunto.
El conteo directo de galaxias respalda la teoría, porque la densidad numérica en nuestro universo local es menor que en las regiones vecinas. Sin embargo, la existencia de un vacío tan grande y profundo es controvertida porque no encaja particularmente bien con el modelo estándar de cosmología, que sugiere que hoy la materia debería estar distribuida de manera más uniforme en escalas tan grandes.
A pesar de esto, nuevos datos presentados por el doctor Banik en NAM 2025 muestran que las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) -el “sonido del Big Bang”- apoyan la idea de un vacío local.
“Estas ondas sonoras viajaron sólo un corto tiempo antes de congelarse en un lugar una vez que el universo se enfrió lo suficiente como para que se formaran átomos neutros”, explica el experto. “Actúan como una regla estándar, cuyo tamaño angular podemos utilizar para trazar la historia de la expansión cósmica. Un vacío local distorsiona ligeramente la relación entre la escala angular BAO y el corrimiento al rojo, porque las velocidades inducidas por un vacío local y su efecto gravitacional aumentan ligeramente el corrimiento al rojo además de eso debido a la expansión cósmica”.
Lea también: Detectan inusual cometa de hielo cruzando el sistema solar
Al considerar todas las mediciones de BAO disponibles de los últimos 20 años, demostramos que un modelo de vacío es aproximadamente cien millones de veces más probable que un modelo sin vacío con parámetros diseñados para ajustarse a las observaciones del CMB tomadas por el satélite Planck, la llamada cosmología homogénea de Planck.
El siguiente paso para los investigadores es comparar su modelo de vacío local con otros métodos para estimar la historia de la expansión del universo, como los cronómetros cósmicos. Esto implica observar galaxias que ya no forman estrellas. Al observar sus espectros, o luz, es posible determinar qué tipo de estrellas tienen y en qué proporción. Dado que las estrellas más masivas tienen vidas más cortas, están ausentes en las galaxias más antiguas, lo que permite determinar la edad de una galaxia.
Los astrónomos pueden entonces combinar esta edad con el corrimiento al rojo de la galaxia (cuánto se ha estirado la longitud de onda de su luz), lo que nos indica cuánto se ha expandido el universo mientras la luz de la galaxia viajaba hacia nosotros. Esto arroja luz sobre la historia de la expansión del universo.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
¿Por qué Marte es desértico e inhabitable, mientras la vida se desarrolló en la Tierra, un planeta bastante similar? Un estudio, basado en el hallazgo de un astromóvil de la NASA, sugiere que, a pesar de la existencia esporádica de algunos ríos, Marte estaba condenado a permanecer desértico.
Se considera que Marte tiene todos los ingredientes para la vida con excepción de agua líquida, quizás el más importante. Su superficie roja tiene huellas de antiguos ríos y lagos, lo cual indica que una vez fluyó el agua en su superficie. Varios astromóviles, también llamados róveres, vehículos de exploración espacial concebidos para desplazarse en superficies distintas a las de la Tierra, buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
El róver Curiosity de la NASA encontró este año una pieza faltante de este rompecabezas: piedras ricas en minerales de carbonato. Estos “carbonatos”, similares a la piedra caliza que hay en la Tierra, son como esponjas de dióxido de carbono, capturado en la atmósfera y atrapado en la roca. Un nuevo estudio, publicado en la revista científica Nature, ha modelado con precisión cómo estas rocas pueden modificar nuestra comprensión del pasado de Marte.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Oasis efímeros
El principal autor del estudio, Edwin Kite, un científico de la Universidad de Chicago y miembro del equipo Curiosity, dijo a la AFP que aparentemente hubo “destellos de habitabilidad” en algunos momentos y lugares de Marte. Pero estos “oasis” efímeros fueron la excepción y no la regla.
En la Tierra, el dióxido de carbono en la atmósfera calienta el planeta y a lo largo de períodos extensos de tiempo, el carbono queda atrapado en rocas carbonatadas. Luego, las erupciones volcánicas lanzan el gas de vuelta a la atmósfera creando un ciclo climático equilibrado que propicia la existencia constante de agua.
Pero Marte tiene una “débil” tasa de emisiones volcánicas comparado con la Tierra, indicó Kite. Esto rompe el equilibrio y deja a Marte mucho más frío y menos habitable. Según la investigación, los breves períodos de agua líquida en Marte fueron seguidos por 100 millones de años de desierto estéril, demasiado tiempo para que algo sobreviva.
Aún es posible que haya bolsas de agua líquida en el subsuelo de Marte que aún no ha sido hallada, según Kite. El astromóvil Perseverance, de la NASA, que se posó en un antiguo delta marciano en 2021, también halló señales de carbonatos a orillas de un lago seco, agregó. Pero para tener la prueba más clara de esa historia será necesario llevar muestras de rocas de la superficie marciana a la Tierra para su estudio, cosa que Estados Unidos y China buscan hacer eso en la próxima década.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
¿Estamos solos?
Lo que buscan los científicos es una respuesta a una pregunta clave: ¿La Tierra es el único planeta en tener vida? Los astrónomos han descubierto casi 6.000 planetas fuera de nuestro sistema solar desde inicios de los años 1990, pero están demasiado lejos para recoger muestras. Los científicos sólo pueden estudiar rocas de Marte y la Tierra para entender el pasado marciano, indicó Kite.
Si se determina que Marte nunca tuvo siquiera microorganismos durante sus períodos con agua, sería una indicación de que es difícil que surja la vida en otros sitios del universo. Pero si se encuentran pruebas de vida antigua, eso “básicamente nos diría que el origen de la vida es fácil a escala planetaria”, explicó Kite.
Fuente: AFP.