Turquía suspendió el jueves todas sus relaciones comerciales con Israel, tras haber restringido ya en abril sus exportaciones a este país en respuesta a la guerra en Gaza, anunció el ministerio turco de Comercio. “Las exportaciones e importaciones relacionadas con Israel fueron suspendidas”, indicó el ministerio turco en un comunicado, marcando una nueva etapa en el deterioro de las relaciones entre ambos países.
Te puede interesar: La salud de Carlos III se estaría “deteriorando progresivamente”
“Turquía aplicará estas nuevas medidas (...) hasta que el gobierno israelí autorice un flujo ininterrumpido de ayuda humanitaria hacia Gaza”, añadió.
El canciller israelí, Israel Katz, había afirmado previamente el jueves que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había “roto los acuerdos [entre Israel y Turquía] al bloquear las importaciones y exportaciones israelíes en los puertos”.
El jefe de la diplomacia israelí dijo querer “crear alternativas al comercio con Turquía, centrándose en la producción local y las importaciones procedentes de otros países”.
A principios de abril, Turquía restringió las exportaciones a Israel de un buen número de mercancías, como productos compuestos de acero, hierro o aluminio, por la guerra en Gaza.
El conflicto estalló el 7 de octubre cuando Hamás atacó el sur de Israel, matando a 1.170 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a más de 250, según un balance de la AFP basado en datos israelíes.
Israel afirma que 129 siguen en Gaza, de las cuales 34 habrían muerto.
Leé también: Constitución establece que la banca le pertenece al legislador, recuerda analista
En respuesta, Israel prometió “aniquilar” a Hamás y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 34.596 muertos en Gaza.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Greta Thunberg volvió a zarpar con una flotilla hacia Gaza
La flotilla que zarpó con activistas y ayuda humanitaria para Gaza afirmó en la madrugada del martes que uno de sus barcos fue atacado por “un dron” cerca de Túnez, aunque ese país descartó la presencia de vehículos aéreos no tripulados en la zona. Más de mil personas recibieron el domingo en ese país del norte de África al grupo de unas 20 embarcaciones que salió a principios de mes desde Barcelona con destino a ese asolado territorio palestino.
En ella viaja la ambientalista Greta Thunberg, entre otras personalidades como el brasileño Thiago Avila, y tiene como objetivo “abrir un corredor humanitario y poner fin al genocidio en curso del pueblo palestino” en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás, según sus organizadores. El martes temprano, la Flotilla Global Sumud denunció en la red social Instagram que uno de sus barcos “fue impactado por un dron en aguas tunecinas”.
Compartió un video de una cámara de vigilancia instalada en el bote, en el que se oye un zumbido. A continuación, se ve a un activista levantar la vista, gritar y retroceder antes de que se oiga una explosión. Un destello ilumina la zona. Un periodista de la AFP que llegó rápidamente a la localidad costera Sidi Bou Said, cerca de la capital de Túnez, pudo ver el barco rodeado por otras naves. El fuego que se desató ya había sido controlado.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
Cientos de personas acudieron al puerto de la población, ubicada cerca del palacio presidencial de Cartago, gritando “Palestina libre, Palestina libre”. La flotilla afirmó que las seis personas a bordo se encontraban sanas y salvas, informó de daños materiales y denunció “actos de agresión destinados a descarrilar (su) misión”. Sin embargo, la Guardia Nacional tunecina dijo a la AFP que “ningún dron” había sido detectado tras el anuncio de la flotilla.
“Según las conclusiones preliminares, se produjo un incendio en los chalecos salvavidas”, aseguró Houcem Eddine Jebabli, portavoz de esa fuerza. Las informaciones que apuntan a la presencia de un dron “carecen de fundamento”, insistió la Guardia Nacional en un comunicado publicado en su página oficial de Facebook, en el que planteó la hipótesis de que el fuego se debió a un cigarrillo.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
“Agresión”
Jebabli indicó inicialmente que el barco se encontraba a 80 kilómetros del puerto de Sidi Bou Said. El activista brasileño Avila publicó en Instagram un video con el testimonio de otro miembro de la flotilla que aseguraba haber visto un dron. “Fue sin duda un dron el que lanzó una bomba”, afirmó el hombre identificado como Miguel.
La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, que vive en Túnez y se desplazó durante la noche al puerto, compartió en la red social X el video de la cámara de vigilancia del barco. “1. Ruido de lo que la tripulación identificó como un dron. 2. La tripulación da la alarma y pide ayuda. 3. Explosión. Saquen sus propias conclusiones”, escribió.
“Si se confirma que se trata de un ataque con drones, sería (...) una agresión contra Túnez y la soberanía tunecina”, declaró anteriormente Albanese a los periodistas en Sidi Bou Said. La AFP solicitó comentarios al ejército israelí, pero no obtuvo respuesta inmediata. La Franja de Gaza es escenario de una guerra devastadora desencadenada por el mortal ataque de Hamás contra territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
La ONU declaró en agosto el estado de hambruna en el territorio palestino y advirtió de que 500.000 personas se encuentran en una situación “catastrófica”. Los barcos de la Flotilla Global Sumud (“sumud” significa “resiliencia” en árabe) tienen previsto llegar a Gaza a mediados de setiembre para llevar ayuda humanitaria, tras dos intentos bloqueados por Israel en junio y julio. La salida del convoy tunecino está prevista para el miércoles. Se ha pospuesto debido a las condiciones meteorológicas y al retraso de la flotilla que partió de Barcelona, que se unió a los activistas de Túnez antes de que todos los barcos zarparan juntos hacia Gaza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, expuso el modelo de financiamiento vigente en Paraguay, y señaló que la falta de flexibilidad constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento industrial.
Según explicó, mientras en sectores como el comercio y el agro el retorno de capital puede darse en plazos relativamente cortos, la industria necesita un esquema distinto, capaz de comprender los riesgos y plazos que enfrenta.
“En Paraguay la plata no es paciente, el dinero no espera”, manifestó Riquelme a Unicanal. Dijo que esa lógica puede funcionar en operaciones comerciales o agroexportadoras ligadas a commodities, donde los ciclos de compra y venta permiten al empresario liquidar créditos en cuestión de meses.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Pero en el caso industrial, los flujos de caja son más variables y dependen tanto del tamaño del mercado como del tipo de producto. “Pretender aplicar las mismas reglas al sector fabril es desconocer la naturaleza del negocio”, remarcó.
La consecuencia de esta falta de comprensión es clara, según el viceministro, ya que proyectos que podrían generar valor agregado y empleos terminan frenados por falta de condiciones financieras. Sostuvo que se necesita con urgencia un sistema más sensible a la dinámica del sector privado, con departamentos especializados en evaluar riesgos y en diseñar productos adaptados a las distintas etapas de inversión.
“Un emprendedor debería poder presentar su flujo de caja y que el banco tenga capacidad de analizarlo en profundidad, de sensibilizar los riesgos que está asumiendo y acompañarlo en el proceso, en vez de exigir un retorno inmediato”, subrayó.
El viceministro advirtió que esta limitación se vuelve aún más evidente en un país que tradicionalmente invierte para abastecer al mercado interno. Esa lógica, dijo, condena a las industrias a operar en pequeña escala, con baja productividad y escasa competitividad regional. Sin financiamiento a mediano y largo plazo, es difícil dar el salto hacia niveles de producción que permitan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional.
Dejanos tu comentario
Cancillería recordó 77 años de vínculo con Israel
La República del Paraguay y el Estado de Israel celebran 77 años de relaciones diplomáticas, caracterizadas por la cooperación en múltiples áreas y el fortalecimiento de un vínculo calificado como “sólido y fraterno”, según describió el Ministerio de Relaciones Exteriores, valorando el vínculo entre ambas naciones.
La Cancillería destacó que, en un mundo marcado por desafíos, ambos países “comparten principios y valores que sustentan sus vínculos bilaterales y orientan sus acciones en favor de la paz y el desarrollo”, además de reafirmar la voluntad de seguir trabajando en favor de la paz, el desarrollo y la amistad.
La relación diplomática se formalizó en 1948, año de la creación del Estado de Israel, convirtiendo a Paraguay en uno de los primeros países de la región en reconocerlo. Desde entonces, la cooperación abarcó aspectos políticos, económicos, culturales y tecnológicos.
Uno de los ejes más relevantes de la agenda bilateral es el apoyo israelí en áreas como la innovación, la agricultura y la gestión de recursos hídricos, con programas de capacitación para técnicos paraguayos en sistemas de riego y producción sostenible.
Destaca la colaboración en seguridad y defensa, con intercambios de experiencias en materia de tecnología y capacitación de profesionales. Además, Paraguay trasladó su embajada a Jerusalén, en un gesto considerado significativo por el Gobierno israelí, mientras que Israel acompañó a Paraguay en foros internacionales. La cooperación también se refleja en la promoción de iniciativas educativas y culturales que buscan acercar a ambas sociedades.
Dejanos tu comentario
Cancillería valora los 77 años de relaciones diplomáticas entre Paraguay e Israel
La República del Paraguay y el Estado de Israel celebran este 6 de septiembre los 77 años de relaciones diplomáticas, caracterizadas por la cooperación en múltiples áreas y el fortalecimiento de un vínculo calificado como “sólido y fraterno”, así lo describió el Ministerio de Relaciones Exteriores en una publicación de X, valorando el vínculo entre ambas naciones.
En un comunicado oficial, la Cancillería destacó que, en un mundo marcado por desafíos, ambos países “comparten principios y valores que sustentan sus vínculos bilaterales y orientan sus acciones en favor de la paz y el desarrollo”.
La relación diplomática se formalizó en 1948, año de la creación del Estado de Israel, convirtiendo a Paraguay en uno de los primeros países de la región en reconocerlo. Desde entonces, la cooperación abarcó aspectos políticos, económicos, culturales y tecnológicos.
Lea también: Paraguay – EE. UU. : embajador Leite afirma que los mejores momentos están por venir
Uno de los ejes más relevantes de la agenda bilateral es el apoyo israelí en áreas como la innovación, la agricultura y la gestión de recursos hídricos, con programas de capacitación para técnicos paraguayos en sistemas de riego y producción sostenible. Asimismo, se destaca la colaboración en seguridad y defensa, con intercambios de experiencias en materia de tecnología y capacitación de profesionales.
En el ámbito político, Paraguay trasladó nuevamente su embajada a Jerusalén, en un gesto considerado significativo por el gobierno israelí, mientras que Israel acompañó a Paraguay en foros internacionales. La cooperación también se refleja en la promoción de iniciativas educativas y culturales que buscan acercar a ambas sociedades.
La Cancillería subrayó que este aniversario es una ocasión para “reafirmar con determinación la voluntad de seguir trabajando juntos en favor de la paz, el desarrollo y la amistad entre ambos pueblos”.
Le puede interesar: Aprueban cooperación militar con EE. UU. en ejercicios de defensa y contingencia