El presidente argentino, Javier Milei, brindará un show musical este miércoles durante la presentación de su nuevo libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”, en el popular estadio cubierto Luna Park de Buenos Aires, anunció su vocero este martes. “El presidente Milei va a participar de un show donde él mismo va a cantar”, adelantó Manuel Adorni.
El líder ultraliberal, que en su juventud fue líder de una banda de rock y suele entonar fragmentos de canciones en sus eventos, convocó a sus seguidores a asistir en la noche del miércoles al microestadio porteño, gimnasio multipropósito en el que alguna vez cantaron estrellas del calibre del estadounidense Frank Sinatra, entre otros.
Lea más: Assange logra nueva apelación en una saga judicial de 14 años
El evento, contó el vocero, tendrá varias partes: primero Milei se dirigirá al público desde un atril, luego conversará con el diputado aliado del oficialismo José Luis Espert y finalmente protagonizará un espectáculo musical. No se adelantó cuántos temas va a cantar ni los títulos. La presentación del libro, que estaba prevista para el 12 de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires, fue pospuesta tras diferencias entre el gobierno y la organización del tradicional evento.
El show tendrá lugar en medio de la tensión diplomática entre Argentina y España, que retiró este martes a su embajadora en Buenos Aires, y en el marco de un conflicto social en la provincia de Misiones (noreste) con personal policial, de salud y docentes exigiendo aumentos salariales. Adorni consideró que el presidente, quien ya tiene publicados otros libros, “no festeja absolutamente nada” con este evento y aclaró también que será financiado de manera privada a través de las regalías obtenidas por el libro.
Fuente: AFP.
Lea también: Pueblo japonés bloquea una popular vista del monte Fuji
Dejanos tu comentario
Argentina mejora calificación de deuda en medio de protesta salarial
La agencia de calificación de riesgo Moody’s informó ayer jueves en un comunicado que elevó la nota de la deuda a largo plazo de Argentina en dos niveles, de Caa3 a Caa1, aunque se mantiene en la categoría especulativa. La calificadora estadounidense justificó su decisión citando las reformas macroeconómicas recientes, que han contribuido a reducir la inflación y a regresar al crecimiento a finales de 2024.
Estima que el riesgo de un incumplimiento de pagos o de una reestructuración de la deuda ha disminuido gracias al retiro progresivo de las restricciones cambiarias “permitiendo una transición hacia un régimen de cambio más sólido, apoyado en la reconstitución de reservas internacionales”.
La agencia destaca además que la economía del país registró un crecimiento del 5,9 % en el primer trimestre de 2025 “impulsado por la demanda interna y sostenido por una recuperación de la confianza”.
Lea más: Horror: hallan medio centenar de cadáveres en la emblemática Torre de Londres
La calificación de Caa1 tiene una perspectiva “estable”. “La desinflación contribuyó a un alza de los salarios reales, mientras que el ajuste presupuestal ha mejorado la disponibilidad de crédito, ahora menos competido por los préstamos del sector público”, agregó Moody’s.
Desde hace más de un año, Argentina se beneficia de una fuerte tendencia a la baja de los precios. En junio, la inflación interanual se ubicó en el 39,4%, contra el 211% de finales de 2023, al inicio de la presidencia de Javier Milei, y cuando se aplicaron las primeras medidas de austeridad, entre ellas una fuerte devaluación del peso de más del 53%.
En abril, el país recibió préstamos y ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 42.000 millones de dólares en total.
Es el “reconocimiento de los impresionantes avances realizados en la estabilización de la economía” argentina, indicó la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Moody’s precisa en todo caso que la debilidad de las reservas exteriores de Argentina y obstáculos estructurales a la inversión extranjera todavía impiden que la nota supere el nivel Caa1.
Lea también: Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
Recortes en salud pública
Miles de personas se movilizaron este jueves pasado a la Plaza de Mayo de Buenos Aires bajo la consigna “la salud no se toca” para reclamar por mejoras salariales para los trabajadores de la salud. Con pancartas con leyendas como “recomposición salarial ya” y “el hospital no se toca”, médicos, residentes, enfermeros y trabajadores de otros sindicatos se movilizaron para protestar contra lo que consideran un “vaciamiento sistemático” de la salud pública como parte del drástico plan de ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei.
“La situación actual es crítica”, dijo a la AFP Ignacio Meza, médico residente del hospital público Fernández, en la movilización. “Tenemos un gran ataque del gobierno nacional hacia la salud pública, donde los ajustes de salario de los trabajadores de la salud afectan directamente a la salud de la población”.
El detonante para la marcha fue la situación del hospital público Garrahan, principal centro pediátrico del país, cuyos trabajadores realizan paros y protestas desde hace meses denunciando una “asfixia salarial”.
“Hay un éxodo masivo de recurso humano capacitado”, dijo el miércoles en CNN Radio el médico neonatólogo del Garrahan Nicolás Morcillo. “El hospital funciona con un presupuesto del 2023 y no sabemos cómo llegaremos a fin de año”.
Meza señaló que en su hospital ve integrantes del personal “cansados y guardias explotadas” ya que “cada vez más pacientes caen (van) al hospital por falta de medicación, porque no logran atenderse en los centros propios de su obra social (privados, ndlr)”.
Mientras se llevaba adelante la protesta, el ministro de Salud, Mario Lugones, desmintió en X que se esté desfinanciando al hospital Garrahan y dijo que se trata de un reordenamiento para “terminar con los curros (trampas) legales y la mala administración”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
Un tribunal argentino intimó a Cristina Kirchner y otros ocho condenados por corrupción a pagar en conjunto una suma equivalente a 535 millones de dólares, según un fallo publicado por la prensa local. La expresidenta Kirchner (2007-2015) fue condenada en junio a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por administración fraudulenta en la adjudicación de obras viales durante su mandato. Actualmente cumple su condena en prisión domiciliara.
Tras un análisis hecho por peritos oficiales del “daño producido al erario público”, el tribunal determinó este martes que Kirchner y los demás condenados paguen entre todos la suma de 684.990 millones de pesos argentinos (unos 535 millones de dólares al cambio oficial). El fallo no especifica cuánto debe pagar cada uno.
La suma “deberá ser depositada a cuenta y orden del tribunal en el plazo de diez días hábiles”, señala el fallo, plazo que se extiende hasta el 13 de agosto debido al receso del poder judicial. Caso contrario, la justicia incautará dinero y rematará propiedades embargadas a los condenados, según el documento.
Lea más: El precio del petróleo cae ante las incertidumbres económicas
En su última declaración ante la Oficina Anticorrupción en 2023, Cristina Kirchner declaró un patrimonio de casi 250 millones de pesos (hoy equivalentes a unos 195.000 dólares). Según informes de la prensa local, también poseía varias propiedades inmobiliarias, que cedió a sus dos hijos hace unos años. La defensa de Kirchner aún no informó si recurrirá la medida.
Además de la expresidenta, fueron condenados en la causa el empresario Lázaro Báez y los exfuncionarios José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi y José Santibáñez, todos con penas de entre tres años y medio y seis años de prisión.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
De edificio incendiado en La Plata caían lavarropas y heladeras
Alarmas, sirenas, desesperación y fuego recibieron el nuevo día de este 16 de julio en diagonal 77 y 48, en el centro de la ciudad de La Plata, Argentina, donde un edificio comenzó a incendiarse en la madrugada.
“Un voraz incendio afectó desde las primeras horas de esta mañana a un edificio del centro de La Plata, que funciona como depósito de electrodomésticos”, informaba Infobae y agregaba que tras más de cuatro horas de lucha por parte de los bomberos, “el incendio ya se encuentra circunscripto”.
Aunque en un principio hablaron de tres posibles víctimas fatales atrapadas entre las llamas, con el tiempo indicaron que no se registraron heridos.
El medio relató que fueron los vecinos de la zona quienes alertaron a los Bomberos sobre las llamas alrededor de las 6:30, y tres dotaciones trabajaron para controlar la situación.
Debido al peligro de derrumbe, los vecinos debieron evacuar de sus hogares en pleno temporal. Algunos colegios de la zona también realizaron evacuaciones de forma preventiva.
Derrumbe y lluvia de electrodomésticos
“Es un incendio en un inmueble que almacenaba electrodomésticos. Se inició en la madrugada”, informaron medios argentinos que transmitían el dantesco espectáculo en vivo y en directo, sobre todo debido a la preocupación que pudiera acarrear en cuanto a las consecuencias fatales.
Mientras se tejían las especulaciones, de pronto la intensidad del incendio "generó el derrumbe de la fachada”, lo que provocó que varios de los electrodomésticos que estaban guardados en ese depósito cayeran al vacío desde los pisos superiores del edificio, que comenzaba a derrumbarse.
“En las últimas imágenes del incendio se observa el colapso de la fachada del edificio, así como la caída de heladeras y lavarropas desde su estructura”, informaron.
Los bomberos trabajaron arduamente para evitar la propagación de las llamas a los edificios linderos y en evacuar preventivamente la zona, principalmente por la presencia de humo, informaron.
“Está totalmente tomada la estructura. Cedió en partes considerables y va a seguir cediendo”, aseguraron en un momento de la transmisión. La propagación fue extremadamente rápida y el depósito fue consumido totalmente por el fuego.