La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, anunció este miércoles la creación de una oficina de expertos, economistas y abogados para regular el uso de la inteligencia artificial en los países del bloque.
Esta oficina se propone fomentar “el desarrollo, la implementación y el uso futuro de inteligencia artificial de manera que fomente la innovación, y los beneficios sociales y económicos”, anunció la Comisión. Este grupo especializado estará compuesto por 140 personas, informó la Comisión.
Después de una larga y difícil negociación, la UE aprobó este año una ambiciosa legislación que determina las normas de utilización de la inteligencia artificial. El reglamento había sido lanzado en 2021, pero se decidió revisarlo ampliamente por lo populares que se volvieron las herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT.
El comisario europeo de mercado Interno, Thierry Breton, afirmó que la Comisión impulsará “un ecosistema europeo de IA (inteligencia artificial) innovador, competitivo y respetuoso de las normas y valores de la UE”. Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, indicó que la oficina actuará en contacto con la comunidad científica para garantizar que la IA “nos sirva como seres humanos y defienda nuestros valores”.
Las empresas tendrán que adaptarse a esta ley sobre IA para 2026, pero las reglas que cubren modelos generativos, como ChatGPT, se aplicarán 12 meses después de que la ley sea oficial. El anuncio se produjo el mismo día en que los auditores de la UE criticaron a la Comisión por no invertir lo suficiente en IA para alcanzar los objetivos trazados por el bloque en esta materia.
Lea más: Pese a ataque a Rafah, EE. UU. mantiene inalterable su apoyo a Israel
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Desarrollan “LatamGPT”, un modelo latino de inteligencia artificial
Un modelo de inteligencia artificial creado con datos característicos de América Latina con el fin de no dejar de lado la realidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología será lanzado a mediados de 2025, informó el jueves el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia). El proyecto, bautizado como LatamGPT y coordinado por el Cenia, cuenta con el impulso de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, y más de 60 expertos de la región, según el centro.
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, citada en el comunicado.
Lea más: ¿Existen mosquitos en la Antártida?
A diferencia de otros modelos cerrados, “LatamGPT será abierto, lo que implica que permitirá que más personas en América Latina y el Caribe lo estudien, usen y mejoren, construyendo sobre él”. LatamGPT hace referencia al robot conversacional ChatGPT desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI. “Es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia, una organización chilena conformada por varias universidades y que tiene parte de financiamiento público.
“Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, dijo Soto, mencionado en el comunicado. A esta labor se han sumado universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Lea también: ¿Boomerasking?, el hábito social que hacés sin darte cuenta
Una alianza que reúne a instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. Así se ha “logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros”, sostiene el comunicado.
Esta información será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de IA. Etcheverry agregó que buscan que esta herramienta funcione bajo “estrictos marcos éticos”, sin entregar más detalles sobre la normativa que regirá sobre LatamGPT.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Meta advierte sobre estafas “románticas” con IA por San Valentín
- Por Glenn Chapman. AFP.
Meta advirtió el miércoles a los usuarios de internet que tengan cuidado con los conocidos en línea que prometen un romance, pero quieren dinero, ya que los estafadores usan personalidades falsas para aprovecharse de quienes están en busca del amor. “Esta es una nueva herramienta en el arsenal de los estafadores”, dijo a los periodistas el director de políticas de interrupción de amenazas globales de Meta, David Agranovich.
“Estos estafadores evolucionan constantemente; nosotros tenemos que evolucionar para mantener las cosas bien”, agregó. Los sistemas de detección de la familia de aplicaciones de Meta, que incluye Instagram y WhatsApp, se basan en gran medida en patrones de comportamiento y señales técnicas en lugar de en imágenes, lo que significa que espían la actividad de los estafadores a pesar de los trucos de la inteligencia artificial (IA), según Agranovich.
“Esto hace que nuestra detección y aplicación sean algo más resistentes a la IA generativa”, afirmó Agranovich. Para ello, puso el ejemplo de una estafa desbaratada recientemente que, al parecer, se originó en Camboya y se dirigía a personas en idiomas chino y japonés. Los investigadores de OpenAI determinaron que el “compuesto de estafas” parecía estar utilizando las herramientas de la empresa de inteligencia artificial de San Francisco para generar y traducir contenido, según Meta.
Lea más: Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
La tecnología de IA generativa existe desde hace más de un año, pero en los últimos meses su uso por parte de los estafadores se fortaleció, dijo durante la reunión informativa la “hacker ética” y directora ejecutiva de SocialProof Security, Rachel Tobac. Las herramientas GenAI, disponibles de forma gratuita en las principales empresas, permiten a los estafadores cambiar sus rostros y voces en las videollamadas para hacerse pasar por alguien que no son.
“También pueden usar estos bots falsos que permiten crear un personaje o realizar llamadas telefónicas utilizando un clon de voz sin necesidad de que intervenga un humano”, dijo Tobac. “Los llaman agentes, pero no se utilizan para el trabajo de atención al cliente. Se utilizan para estafas de forma automatizada”.
Lea también: El papa Francisco no logra leer su discurso por una bronquitis
San Valentín
El aislamiento y el desánimo que pueden acompañar al clima invernal en el hemisferio norte, junto con la festividad del Día de San Valentín este 14 de febrero, se consideran un momento de oportunidades para los estafadores. “Definitivamente vemos una afluencia de estafadores que se aprovechan de esa soledad en pleno invierno”, dijo Tobac.
El objetivo principal del estafador es el dinero, con la táctica de generar confianza rápidamente y luego inventar una razón para necesitar dinero en efectivo o datos personales que puedan usarse para acceder a cuentas financieras, según Tobac. “Ser educadamente paranoico ayuda mucho, así como verificar que las personas son quienes dicen ser”, apuntó Tobac.
Según Agranovich, los estafadores operan en toda la gama de aplicaciones sociales, y Meta solo ve una parte de la actividad. El año pasado, Meta eliminó más de 408.000 cuentas de países de África occidental que los estafadores usaban para hacerse pasar por personal militar o empresarios para cortejar a personas en Australia, Reino Unido, Europa, Estados Unidos y otros lugares, según el gigante tecnológico. Además de desmantelar redes de estafadores, Meta está probando tecnología de reconocimiento facial para verificar posibles impostores en línea detectados por sus sistemas o denunciados por los usuarios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Feria agropecuaria llenó un mes antes un cupo de 280 empresas y 700 marcas
La Feria Innovar desarrollará su séptima edición en Colonia Yguazú (Alto Paraná), del 18 al 21 de marzo, con el propósito de ser una vidriera para 280 empresas y 700 marcas del rubro agropecuario. Asimismo, se expondrán tendencias tecnológicas en cuanto a maquinarias e innovaciones, al igual que la incursión de la inteligencia artificial en el rubro.
“Paraguay necesitaba una expo de agronegocios”, dijo a la 920 AM Carlos Gómez Fretes, gerente general de Innovar. Explicó que las 280 empresas y 700 marcas que estarán presentes ocuparon totalmente los estands disponibles un mes antes de su fecha de inicio, por lo que vaticinó éxito para este evento. Esta edición 2025 de la Feria Innovar se desarrollará en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en el kilómetro 282 de la ruta PY02, en Colonia Yguazú.
La organización ofrece a los visitantes explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, con estaciones interactivas y la posibilidad de participar de experiencias inmersivas sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial están incursionando en el sector agropecuario. Se realizarán demostraciones acerca del funcionamiento de artefactos tales como los drones para la aplicación precisa de fertilizantes y fitosanitarios.
Lea también: Proponen recorrido turístico a bajo costo por el Día de los Enamorados
Además de los cultivos tradicionales, esta feria mostrará avances en la producción y comercialización de cultivos alternativos como el aguacate, fruto que experimenta un importante aumento en demanda y que en Paraguay tiene condiciones favorables para su desarrollo, tales como tierra fértil, abundancia en recursos hídricos y clima propicio.
También se promoverá la participación de estudiantes de distintas universidades afines al sector agropecuario para que conozcan la realidad del campo desde la siembra hasta la cosecha, con asesoramiento de expertos y en espacios interactivos. La presencia de los estudiantes es una innovación con respecto a ediciones anteriores, según la organización.
También le puede interesar: Aumentarán vuelos directos entre Asunción y Madrid desde junio próximo