El Gobierno de Chile anunció ayer sábado la promulgación de una “ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, que llega tras siete años de tramitación.
“Las mujeres de Chile contarán con una ley integral, una normativa que nuestro Gobierno reactivó y priorizó para generar una política pública que establezca obligaciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”, informó el Ejecutivo chileno a través de su perfil en la red social X.
La promulgación de esta ley, reivindica el Gobierno, “da cuenta del compromiso del Estado chileno por una vida libre de violencia para las mujeres”, y su propósito es en última instancia “avanzar hacia un Chile para todas”.
Lea más: Prevén una menor superficie de cultivo de trigo
A este fin, el texto identifica cuatro pilares fundamentales. Estos son: “garantizar el debido acceso a la Justicia y la asistencia (..) de las víctimas”, “fortalecer las medidas cautelares y su vigilancia”, “considerar a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia que viven sus madres” y “crear un sistema integrado de gestión y seguimiento de casos”.
Tras el anuncio, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que la promulgación de la ley “ha sido trabajo de largo aliento” y dio las gracias “a todas quienes han sido parte” del proceso. “¡Lo logramos!”, celebró con un mensaje publicado en la misma plataforma.
Le puede interesar: Récord histórico negativo: Dina Boluarte registra el menor nivel de popularidad
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Fiscalía investiga a presidente de Chile por acoso sexual
El presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta una denuncia por el presunto acoso sexual a una mujer hace 10 años, lo que él niega “categóricamente”, según reveló su defensa la noche de ayer lunes.
"El presidente (...) rechaza y desmiente categóricamente la denuncia" de un supuesto hecho ocurrido en 2013, cuando tenía 27 años y había recién terminado sus estudios de Derecho, señaló el abogado Jonatan Valenzuela en un comunicado.
La denuncia fue presentada el pasado 6 de septiembre en la Fiscalía regional de Magallanes, en el extremo sur de Chile, de donde es oriundo Boric. El jefe del Ministerio Público de la zona, Cristián Crisosto, confirmó que "existe una causa penal relativa a los hechos que se indican".
Lea más: Para que ya no mueran pilotos, Elon Musk propone sustituir aviones de combate por drones
Un equipo especial del Ministerio Público está a cargo de la investigación, sostuvo el fiscal Crisosto, quien se abstuvo de dar más detalles del caso bajo reserva. Según la defensa del presidente chileno, de 38 años, la denuncia fue presentada por una mujer que en la época le hizo llegar a Boric 25 correos electrónicos, uno de ellos con imágenes explícitas, un envío "no solicitado ni consentido".
“No hubo relación afectiva ni de amistad”
Diez años después, la mujer "presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya presidente Gabriel Boric". "Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella y no han tenido comunicación desde julio de 2014", añadió Valenzuela.
Boric, quien en 2026 completará su mandato de cuatro años sin derecho a reelección, cuenta con un fuero especial y, para ser investigado, la justicia antes debe aprobar un juicio de desafuero.
Le puede interesar: Robo en Naranjal: delincuentes habrían huido con el botín en una ambulancia
El caso en contra de Boric se conoce en momentos en que su gobierno enfrenta un escándalo por las acusaciones de abuso sexual y violación que pesan en contra del ex hombre fuerte del gobierno en materia de seguridad, Manuel Monsalve, en prisión preventiva desde hace una semana.
En la campaña para su elección en 2021, Boric fue señalado por otro supuesto acoso sexual que también negó en su momento. La denuncia jamás llegó a ser investigada penalmente.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cada 10 minutos una mujer es asesinada en el mundo: “Nivel alarmante”: dice la ONU
Al menos 85.000 mujeres adultas y jóvenes fueron asesinadas de forma intencionada en el mundo en 2023, según cifras publicadas el lunes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “un nivel alarmante” de muertes que podían haber sido “evitadas”.
“El hogar sigue siendo el lugar más peligroso” para las mujeres, 60 % de las cuales han sido víctimas de “su cónyuge u otros miembros de la familia”, según este informe de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC) y de ONU Mujeres. Se trata de 140 muertes por día o una cada 10 minutos.
Un fenómeno “que traspasa las fronteras y afecta a todas las categorías sociales y grupos de edad”, siendo el Caribe, América Central y África las regiones más golpeadas, por encima de Asia. En el continente americano y Europa, los feminicidios son mayoritariamente cometidos por la pareja, mientras que en el resto del mundo son otros miembros de la familia los más implicados.
Leé más: 25N: un día que recuerda la lucha férrea y constante contra la violencia hacia las mujeres
Muchas víctimas dijeron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica antes de morir, según datos disponibles en algunos países. “Esto sugiere que muchas de las muertes podrían haberse evitado”, señala el estudio, por ejemplo con “órdenes judiciales”.
Enraizada
En las regiones donde es posible establecer una tendencia, la tasa de feminicidios se estancó o declinó ligeramente desde 2010, lo cual demuestra que esta forma de violencia “está enraizada en las prácticas y normas”, y es difícil de erradicar, señala la ONUDC, que analizó cifras de 107 países.
Te puede interesar: Uruguay: Yamandú Orsi promete un gobierno de “diálogo”
Pese a los esfuerzos en varios países, “los feminicidios se mantienen en un nivel alarmante”, señalan los autores. Pero “no es inevitable”, según la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous, citada en un comunicado, quien pide a los países que endurezcan su legislación y mejoren la recolección de datos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Violencia contra mujeres: cifras de una triste realidad en Itapúa
Por Rocío Gómez, corresponsal en Itapúa
Vamos a hacer una comparación asquerosa, hablemos del famoso “pique” o pulga de pie. Cuando tenés un pique, normalmente en los pies, lo primero que sentís es una molestia y lo único que ves al comienzo es un pequeñito punto negro. Si sos citadino o extranjero, lo primero que podés pensar es una espina, o una picadura de algún bicho, pero si sos paraguayo, inmediatamente sabrás que ese puntito negro significa que debajo de la piel hay más de 200 huevos de pique y pus.
Hoy quiero comparar el pique con la cantidad de denuncias recepcionadas por violencia contra las mujeres. Porque el puntito negro solo es la punta del problema, al igual que las denuncias son solo la punta del problema muchísimo mayor de violencia que enfrentan las mujeres en el interior.
Denuncias y juicios
En Itapúa, desde enero hasta octubre del 2024, el Ministerio Público recepcionó 1.308 denuncias por violencia familiar, entre ellas maltrato verbal, golpes, abuso sexual, manipulación y amenazas.
En el Palacio de Justicia de Encarnación, desde enero a octubre del 2024, se registraron 4 casos de feminicidio y 244 casos de violencia familiar que llegaron a instancias judiciales a través de los juzgados de garantías del n.º 1 al 5 en Encarnación, el juzgado de garantías de María Auxiliadora, el juzgado de garantías de San Pedro del Paraná y el juzgado penal de la adolescencia.
Lea más: 25N: un día que recuerda la lucha férrea y constante contra la violencia hacia las mujeres
Respecto a condenas en este año, no podemos dejar pasar dos ejemplares condenas por feminicidio y una condena por tentativa de feminicidio. La primera fue de 30 años al expolicía, suboficial Ramiro Rodas, quien asesinó a su pareja Alicia Fernández de 37 años en el distrito de San Juan del Paraná. El feminicida la violó, mordió y estranguló, y fue el hijo que tenían en común quien encontró a su mamá sin vida a la mañana siguiente.
La segunda condena sentenció a 23 años a Lelio Lugo, un hombre que golpeó a su pareja Lourdes Ramona Mareco de 49 años en la cabeza y la arrojó al empedrado desde su vehículo en movimiento en Pirapey km 40. Y la última condena por feminicidio en grado de tentativa fue a Javier Maqueda Garay, sentenciado a 17 años de prisión por atacar con un cuchillo a su expareja Laura Garcete, a quien hirió en el rostro y cuello, sobrevivió porque los hermanos la auxiliaron. Ocurrió en Cambyretá.
Todos estos casos son un puntito negro de la violencia que existe en el interior del país, dicho en otras palabras, la punta del iceberg.
Falta de conocimiento de las leyes
Una de las magistradas del tribunal de sentencia que estuvo detrás de varias condenas ejemplares este y otros años es la jueza Liz Sanabria de Gneiting, quien expresa la preocupación desde el ámbito judicial por la falta de denuncias a raíz del desconocimiento de las leyes, el temor por la falta de protección y la falta de tribunales y juzgados especializados en violencia contra la mujer.
“Nos damos cuenta del aumento significativo de violencia contra las mujeres y por ende contra niños, por la cantidad de casos de juicios que manejamos por día. Son prácticamente 5 juicios por día y de ellos 3 son abusos sexuales en niños y 2 de violencia. Luego se divide en los demás hechos punibles comunes, hurto, homicidio, estafa, pero el mayor índice en primer lugar es el abuso sexual en niños, la prestación alimentaria y la violencia familiar donde generalmente la principal víctima son las esposas, y las víctimas colaterales, los hijos”, expresa la magistrada.
Desde el estrado, los jueces escuchan todo tipo de historias, pero las que más consternan son sobre mujeres que no se animan a denunciar, e incluso que si denuncian, no tienen respuesta efectiva del Estado ni acceso a la justicia. Su principal inquietud es que las mujeres tengan un acceso efectivo a la justicia, con respuestas prontas por parte de la Fiscalía y emisiones de medidas cautelares inmediatas por parte de los juzgados de paz. Cada denuncia con respuesta efectiva de los órganos de justicia significa que se puede salvar una vida.
Sin embargo, los jueces preocupados en Itapúa por esta realidad no solo luchan contra la violencia desde sus despachos y salas de juicio, sino que viajan al interior del séptimo departamento para capacitar sobre las leyes que amparan a las mujeres víctimas de violencia, enseñando tanto en escuelas como en barrios las vías legales para proceder apenas sufren amenazas o golpes.
Hace algunas semanas implementaron como capacitación el proyecto “el juez que yo quiero” de la Corte Suprema de Justicia y capacitaron en los distritos de Tomás Romero Pereira, Cambyretá, Carmen del Paraná y comunidades indígenas de Trinidad y otros puntos, rotando los jueces que participaron según disponibilidad de tiempo.
“Tratamos de llegar a la gente para que sepa que no está sola, y para que conozcan cuáles son los lugares y los números a los que pueden recurrir. Llevamos hace poco el móvil mujer al distrito de Carmen del Paraná y recibimos muchas consultas sobre cómo denunciar en casos de violencia y eso es porque las políticas públicas de prevención no están funcionando tan bien y no están llegando a los sector más alejado de las redes sociales y de la televisión, donde se suelen ver los números de fonoayuda por ejemplo. Se debe llegar a la mujer rural, y no solo a las mujeres de la ciudad”, dice con desazón Sanabria.
La mujer rural
En el interior se vive una realidad bastante distinta que en la ciudad, y con las experiencias de capacitar sobre leyes, pudieron observar los marcados horarios, permisos y trabajo que tienen las mujeres. Cuando las actividades rondaban las 17 horas, la mayoría de las mujeres se retiraron porque alegaban que debían meter las vacas a las casas, pero luego confesaban que sus maridos no las dejaban estar fuera del hogar una vez que oscurece.
“La mujer rural trabaja muchísimo y a la par del hombre, y donde está el reconocimiento de los derechos que ella tiene. Es una muestra clara que existe el machismo muy arraigado en nuestra sociedad. Lo vemos en todos los ámbitos. El hombre aún no tiene ese respeto de igualdad que debe tener a las mujeres”, apunta la magistrada.
Si bien, la cantidad de juicios por abuso y violencia indican que la gente se está enterando que puede denunciar, la realidad demuestra el miedo que sufren las víctimas. La mayoría de las denuncias llegan por vecinos o personas que conocen sobre los episodios de violencia en las casas. También sucede que una vez que llegan los casos al Palacio de Justicia, las mujeres se quieren desdecir, negar la denuncia y salvar a su pareja o marido, ya sea por dependencia emocional o dependencia económica.
La jueza Sanabria forma parte del proyecto de la creación de los tribunales especializados en violencia contra la mujer, que no fue contemplado en la Ley 5.777. Ella, junto a sus colegas y todos los funcionarios de los órganos de justicia, aguardan la oportuna aprobación e implementación de este proyecto para tratar cada caso de violencia contra las mujeres como corresponde desde el sur del país.
Saquemos el pique
Es hora de sacarnos el pique y el pus que hay detrás, denunciemos los casos de violencia en la comisaría más cercana, los juzgados de paz, la Fiscalía, las oficinas del Ministerio de la Mujer y de la Defensoría Pública, o directamente llamando al 137. Si necesitas orientación legal o psicológica podés llamar al (021)452051/2.
Le puede interesar: ¡A preparar el tereré! Anuncian días sumamente calurosos
Dejanos tu comentario
Extranjeros “se rindieron” ante las tortillitas paraguayas
Un verdadero manjar paraguayo. Las tortillitas, elaboradas a base de harina, huevo, cebollita de verdeo y queso, fueron las protagonistas de un video que se viralizó en la red social de moda, Tik Tok.
En la playa de Ramutcho, Concepción, Chile, un grupo de extranjeros tuvo la oportunidad de degustar esta comida paraguaya. Y, el veredicto fue unánime, las tortillitas paraguayas encantaron a ciudadanos de Alemania, Ecuador, México, España, Colombia, Francia, Perú, Bulgaria, Bélgica, Estados Unidos.
Te puede interesar: Nadia mostró lujoso, pero ¿pequeño closet?
Los comentarios tras consumirla fueron: “Increíble”, “me encanta”, “maravilloso”. Los comensales no escatimaron en elogios hacia este alimento, que a juzgar por las imágenes, estaba apetitoso: “Riquísimo”; “muy rico”; “delicioso”, incluso, preguntaron por los ingredientes y cómo lo consumimos en Paraguay.
A lo que la autora del clip respondió “con cocido, con pan, con ensalada de poroto”, a lo que le volvieron a responder “¡Qué rico! ¡Saludos a Paraguay!”. A estas formas de consumir, le agregamos el acompañamiento al soyo, una sopa tradicional paraguaya, elaborada a base de carne vacuna molida, con especias y verduras que realzan su exquisito sabor.