El gobierno de Honduras desplegó este jueves a miles de policías y militares en todo el país ante un recrudecimiento de los crímenes en las últimas semanas. El ministro hondureño de Seguridad, Gustavo Sánchez, encabezó la operación en la capital, pero aclaró que la intervención es “a nivel nacional”.
Añadió que la medida está encaminada a prevenir “delitos contra la vida, homicidios, asesinatos, robos a mano (armada) y extorsión”, además de ejecutar más de 10 órdenes de captura en Tegucigalpa y 50 en el resto del país centroamericano.
Honduras ha sido sacudida en las últimas semanas por una ola de crímenes de gran impacto. El 26 de junio, cinco jóvenes fueron secuestrados en Tegucigalpa y sus cadáveres aparecieron días después, en un hecho atribuido por la policía a la pandilla Barrio 18.
Te puede interesar: Voraz incendio avanza en California y obliga a evacuar a miles de personas
Además, un grupo de 14 personas y otro de 12 fueron raptados hace tres semanas en el litoral Atlántico, acciones que la policía imputó a una guerra entre bandas de narcotraficantes. Los secuestrados, entre ellos al menos dos mujeres, siguen desaparecidos.
Sánchez también anunció la extensión del estado de excepción por 45 días. La medida está vigente en el país desde el 6 de diciembre de 2022 y su anterior ampliación fue el 19 de mayo. Esa disposición faculta arrestos sin orden judicial, norma similar a una vigente desde marzo de 2022 en El Salvador, donde se ha logrado una drástica reducción de las actividades de las pandillas.
Lea también: El 7 % de las muertes en grandes ciudades de India es por contaminación del aire
El ministro Sánchez negó que el estado de excepción haya fracasado en Honduras, como aseguran algunos medios locales. Argumentó que bajo la medida los arrestos de prófugos aumentaron en 85%, han sido decomisadas 12.000 armas y detenidos 4.500 miembros de pandillas o carteles de drogas.
“Hemos bajado en dos años ocho puntos en la tasa de homicidios”, aseguró el funcionario. La tasa de homicidios cerró en 2023 en 38 por cada 100.000 habitantes, más de seis veces el promedio mundial, pero inferior a los 42 por cada 100.000 de 2021, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
La cumbre de la Celac culminó ayer miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países. “La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores”, añadió el presidente del gigante sudamericano.
La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden “seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer “en la trampa de resolver los problemas solos”. “Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”, afirmó. “Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países”, dijo por su parte la mandataria mexicana.
“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”, añadió. Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.
Petro dijo que trabajará para formar “grupos de trabajo voluntarios [...] hacia Haití y su fortalecimiento democrático, [y] hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”. Señaló que estos grupos deben tener “objetivos concretos a alcanzar” en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática. Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.
Lea también: El expresidente boliviano lidera su nuevo partido Evo Pueblo
Conferencia en China en mayo
Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias. Esto significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos.
También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). En el marco de la cumbre, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países en los últimos tres días.
A la delegación china se sumó este miércoles Qiu Xiaoqi, enviado especial para América Latina y el Caribe. Pekín propuso realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín, que fue aprobada por los presidentes en esta cumbre. “Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar”, dijo Qu en una reunión bilateral.
Una mujer a la ONU
La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas. Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es “adecuado” que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que “el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”.
“La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, indicó Lula ante el plenario. A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.
Díaz-Canel calificó como “chantaje vulgar” la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior. Asimismo, asistieron a la cumbre los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Por videoconferencia habló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes.
Dejanos tu comentario
Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México, se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras en medio de la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por 33 países, debatirá variadas iniciativas, entre ellas una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU.
Hasta ahora han confirmado su asistencia varios mandatarios de izquierda, quienes podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. “Estarán aquí muchos líderes [...] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”, dijo la mandataria hondureña, Xiomara Castro, el jueves pasado en la red X.
Los aranceles anunciados por Trump el miércoles, más duros de lo que se esperaba, han sacudido los mercados y han levantado temores en muchos países. Trump introdujo aranceles de 10 % a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15 % y Nicaragua 18 %.
Lea más: Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
México no fue incluido en esta lista de Trump, pero enfrenta gravámenes del 25 % para el sector automotor y tarifas para el acero y el aluminio. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia rotativa de la CELAC al cierre de la cumbre, ha propuesto “iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá”.
Al frente de la CELAC, Colombia buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”, según la cancillería colombiana. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promueve la candidatura de una mujer latinoamericana a la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó la embajadora Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, en un comunicado.
Lea también: Imputan por trata de personas a líder ruso de una secta en Bariloche
“Varios países [...] tienen este enfoque de privilegiar una candidatura de una mujer. Ahora, también hay otros que no, así que esta negociación ocurrirá” en la cumbre, agregó. Además de Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheibaum confirmaron su asistencia sus pares de Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Otros países enviarán a sus cancilleres o vicecancilleres, como Chile y Paraguay.
La cumbre se realizará en la sede del Banco Central de Honduras, uno de los edificios más modernos de Tegucigalpa. Creada en 2011 por impulso del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la CELAC ha perdido impulso por pugnas ideológicas entre los países. A sus primeras cumbres asistían una treintena de mandatarios.
Dejanos tu comentario
Minga Guazú: militares que custodiaban el penal serán sometidos al polígrafo, según Nicora
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, anunció este jueves que los militares que custodiaban el Centro Penitenciario de Minga Guazú serán sometidos a la prueba del polígrafo, como una de las medidas que están siendo implementadas debido a la fuga de ocho personas privadas de libertad, que se registró anoche en el citado recinto.
Durante una conferencia de prensa realizada esta mañana, a las 6:30, el titular del Ministerio de Justicia indicó que estuvo en comunicación con el general Pedro Martínez de las Fuerzas Militares y “se dispuso el uso del polígrafo para los militares encargados de la custodia perimetral del Centro Penitenciario”. Nicora llegó cerca de las 2:00 de este jueves el recinto penal, donde ya lo aguardaba el coronel Rubén Pela, director de Institutos Penales.
Horario irregular
Igualmente, confirmó la existencia de elementos relevantes que comprometen a los agentes penitenciarios ya detenidos como consecuencia de la fuga. “Se pudo determinar que se cuenta con indicios importantes de la complicidad de agentes penitenciarios que facilitaron o son responsables en gran medida de la fuga de las ocho personas privadas de libertad (PPL)”, expresó el ministro de Justicia.
Aclaró que la detención ordenada por el Ministerio Público es de cuatro agentes penitenciarios y de un personal encargado del monitoreo del centro de video-vigilancia del sitio. Otro indicio expuesto por Nicora es el horario de recreo de las personas privadas de libertad.
“El horario en que estas PPL se encontraban en los lugares de soleo, en el momento de la fuga, es irregular; son cubículos individuales donde salen dos horas al día a recrearse y hacer un poco de ejercicio y la hora en que estaban, no está contemplado en el protocolo diario del sistema de seguridad”, explicó el ministro.
Puede interesarle: Recapturan a uno de los ocho reos fugados de la cárcel de Minga Guazú
Aclaró que el horario establecido es hasta las 17:00 como máximo y las PPL estaban a las 19:00 en el sitio. La fuga se produjo a las 19:18, según confirmó, al igual que la entrega de la llave por parte de uno de los agentes.
“Se pudo constatar que, uno de los agentes penitenciarios, en el momento de abandonar el lugar que tenía que estar custodiando, junto a los otros agentes penitenciarios, hoy detenidos, entregó algún elemento para que estas personas puedan abrir las rejas”, manifestó, aclarando que pudo ser la llave. Informó que se está analizando los materiales audiovisuales “para para ver quién entregó la llave, hay un trabajo de inteligencia al respecto”.
Detalles de la fuga
El ministro Rodrigo Nicora detalló sobre los pasos realizados por las PPL para fugarse. “A la zona de soleo fueron ingresando los ocho internos, uno de los agentes entrega lo que sería una llave a uno de ellos, posteriormente los agentes, abandonan el lugar, dejan sin custodia. A partir de allí, el primer interno que tiene la llave proceder a abrir estas rejas y permite la salida de las demás PPL”, explicó.
“Luego toman el techo, pasan al primer muro perimetral interno del módulo de régimen cerrado especial (Pabellón de máxima seguridad), después vulneran un cerco de reja perimetral, luego ya suben por la escalera de la garita de control para ganar el muro principal que da a la calle”, concluyó el titular del Ministerio de Justicia.
Rodrigo Nicora mencionó también que el director del Centro Penitenciario, César Careaga, hoy apartado del cargo, argumentó la falta de personal suficiente como la causa por la cual la garita por donde se fugaron las PPL, estaba sin custodia. Sin embargo, el secretario de Estado rechazó lo expuesto por el director ya apartado, señalando que no es ninguna justificación aceptada.
Puede interesarle: Ministerio de Justicia interviene penal de máxima seguridad de Minga Guazú
Medidas adoptadas
- Intervención del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú.
- Separación del cargo del director y agentes penitenciarios.
- Prueba del polígrafo a militares que realizaban custodia.
- Auditoria y peritaje del sistema de seguridad del centro penitenciario.
- Remisión de antecedentes al Ministerio Público sobre los funcionarios responsables de la vigilancia.
- Refuerzo, custodia y rastrillaje en la zona del centro penitenciario.
- Coordinación con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para reforzar la seguridad de todos los centros penitenciarios.
- Detención de cuatro guardias y un personal del centro de monitoreo.
Dejanos tu comentario
Organizaciones campesinas y sociales alistan primera jornada de movilización
Desde tempranas horas de este martes 25 de marzo, organizaciones campesinas y sociales iniciaron diversas movilizaciones, entre las cuales sobresalen las concentraciones departamentales previstas la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), prevista en Asunción, para este miércoles 26 y jueves 27 de marzo, con el lema “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”.
La marcha campesina inició sus primeros despliegues desde Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, y que se ampliarán durante la tarde del martes. Además de la FNC, otras organizaciones sociales también iniciaron movilizaciones en el microcentro de Asunción, como la asociación de Adultos Mayores, la Redic, y sindicato de funcionarios de la Municipalidad de Asunción, entre otros que se despliegan desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de Armas, en inmediaciones del Congreso Nacional.
Podes leer: Raúl Latorre destaca “fructífero” diálogo entre Cartes y legisladores israelíes
En Ciudad del Este (Alto Paraná) también se desarrollaron marchas en la zona primaria, ubicada a 100 metros del Puente de la Amistad, donde se registró una larga fila por la manifestación. También se suman a la movilización funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este encabezado por el intendente Miguel Prieto, quien ordenó el cierre de la sede municipal.
En el transcurso del día, las organizaciones tanto campesinas como sociales se irán sumando a esta marcha anual, donde se estima una participación de alrededor de 6.000 personas, para ello, la Policía Nacional y otras instituciones del Estado realizaron un plan de contingencia, tanto para la seguridad de los manifestantes como de la sociedad en general en los puntos establecidos para la marcha y movilizaciones. Se previó el despliegue de 12.000 policías para este trabajo de contención y prevención.