Los resultados electorales de Venezuela que dieron como ganador a la Presidencia al actual mandatario Nicolás Maduro, fueron objeto de cuestionamientos por varios presidentes de Latinoamérica, quienes señalaron la existencia de fraude en el proceso. Ante esta situación, el gobierno venezolano anunció el retiro de sus embajadas de siete naciones de la región.
“El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, ante este nefasto precedente que atenta contra nuestra soberanía nacional decide retirar todo el personal diplomático de las misiones en Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, al tiempo, de exigir a estos Gobiernos el retiro de manera inmediata de sus representantes en territorio venezolano”, asevera el comunicado.
A través del escrito, el gobierno de Maduro expresó su rechazo y calificó como “injerencias” los pronunciamientos de varios presidentes que desconocieron los resultados arrojados en los comicios del domingo 28 de julio. El jefe de Estado argentino, Javier Milei manifestó, “Argentina no va a reconocer otro fraude. Dictador Maduro afuera”.
Por su parte, el mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou expresó lo siguiente, “El proceso hasta el día de la elección y el del escrutinio claramente estuvo viciado. No se puede reconocer un triunfo si no se confía en la forma y los mecanismos utilizados para llegar a él”. De esta forma, este país también desconoce la victoria de Maduro, generando así la reacción del gobierno venezolano.
Maduro va por su tercer mandato y este se extenderá hasta el 2031. Paraguay también sentó un posicionamiento respecto a este asunto e instó a la revisión completa de los resultados y que esto se haga con la presencia de observadores electorales independientes de modo a asegurar el respeto a la voluntad popular.
Le puede interesar: Empresas de Abdo: “Todavía falta establecer el origen de las ganancias”, señalan
Dejanos tu comentario
EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump acusó formalmente ayer miércoles de lavado de dinero al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y sospecha que se encuentra en Venezuela. Marset es un famoso narcotraficante buscado a nivel internacional.
“Es uno de los fugitivos más buscados en todo el cono sur” y “objeto central de una importante investigación sobre el crimen organizado en Paraguay”, afirmó Cartwright Weiland, un alto cargo de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley durante una rueda de prensa telemática.
Marset y su esposa Gianina García Troche huyeron con sus hijos de la casa donde residían en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia en julio de 2023, un día antes de un megaoperativo de la policía boliviana para capturarlos.
Lea también: Extraditada de España, Gianina García fue llevada a Viñas Cué
“El paradero (de Marset) quizás está en Venezuela” aunque “no está confirmado”, dijo Weiland en respuesta a una pregunta de un periodista. “Hay unas noticias que están diciendo que Venezuela es el lugar más probable”, añadió.
Estados Unidos abrió este miércoles una acusación formal contra Marset por “lavado de dinero” procedente de ganancias del narcotráfico a través de instituciones financieras estadounidenses, informó el Departamento de Estado.
“Marset se esconde vergonzosamente detrás de su aspecto de villano de cine mientras compite en carreras de coches deportivos y se compra un equipo de fútbol”, afirmó Weiland, al referirse a la tapadera que usó hace años para ocultar el tráfico de droga.
Lea más: EE. UU. ofrece USD 2 millones por información sobre Marset
“Manchada de sangre”
Pero “su riqueza está manchada de la sangre y el sufrimiento que ha regado desde Montevideo hasta Miami”, dijo Weiland.
Cuando la policía se desplegó en la mansión en la que se alojaba en 2023 y en otras propiedades encontró armas, animales exóticos y vehículos de lujo.
“Su zoológico privado incluye docenas de animales pero Marset y sus matones asesinos son las verdaderas bestias”, según el alto cargo estadounidense.
En un comunicado el Departamento de Estado anunció además una recompensa de hasta dos millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena de Marset en cualquier país.
Según las autoridades estadounidenses, una importante investigación vinculó “a una red criminal liderada por Marset con más de 16 toneladas de cocaína incautadas en Europa, incluyendo un decomiso de 11 toneladas en el puerto de Amberes”, en Bélgica, en 2021 y otra de 4,7 toneladas en Paraguay.
La investigación se llevó a cabo en coordinación con la Unidad especial de investigación y la secretaría antidrogas de Paraguay, el ministerio del Interior de Uruguay, Europol y la Oficina de agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) en Asunción, afirma Washington.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también ha acusado al narcotraficante de estar implicado en el asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en Colombia en 2022.
Este mismo miércoles la esposa de Marset llegó a Asunción extraditada desde España, donde había sido detenida por supuesto lavado de activos en Paraguay, informó la policía paraguaya.
García Troche, de 32 años, es acusada de formar parte de una estructura criminal dirigida por su esposo, también integrada por el paraguayo Miguel Insfrán, alias Tío Rico, preso en Paraguay tras ser extraditado en 2023 desde Brasil. Marset ha negado en entrevistas en televisión que su esposa esté involucrada en sus negocios.
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, promete “centros de votación vacíos” y una “gran derrota del régimen” en las elecciones legislativas y regionales de mayo que llama a boicotear, diez meses después de la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro. Machado avizora “desobediencia frente a una enorme farsa que el régimen quiere montar para enterrar su derrota del 28 de julio” de 2024, fecha de las presidenciales.
"Y lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota con la ausencia total, con el repudio total, dejando todos los centros vacíos", declaró Machado en una entrevista el jueves con la AFP. La oposición sigue reclamando la victoria de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia, tras denunciar fraude. “El 25 de mayo será una gran derrota para el régimen, porque se encontrará absolutamente solo”, aseguró Machado, de 57 años, durante una entrevista por Zoom, pues la opositora vive en la clandestinidad desde agosto de 2024 y dice estar en “aislamiento absoluto”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro, en el poder desde 2013, ganador para un tercer mandato con el 52% de los votos, pero sin publicar las actas de escrutinio como establece la ley al alegar un jaqueo, hipótesis considerada poco creíble por numerosos observadores. La oposición, que publicó las actas recolectadas por sus testigos electorales, asegura que su candidato, González Urrutia, obtuvo más del 67% de los votos.
Estados Unidos, varios países de América Latina y la Unión Europea han desconocido la victoria de Maduro. Tras el anuncio de su reelección estallaron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y 2.400 detenidos. Desde entonces, cerca de 2.000 prisioneros han sido excarcelados, en su mayoría con medidas cautelares.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Oportunidad sin precedentes
Machado sostiene que hay “fracturas dentro del sistema” y cree que nunca “ha habido una oportunidad mayor que en este momento para lograr una transición a la democracia en Venezuela”. “Nunca hemos tenido una oportunidad como la que tenemos hoy. Nunca. El régimen de Maduro está en una posición de mayor vulnerabilidad”, apunta. “Los venezolanos ya votaron el 28 de julio y vamos a hacer valer ese mandato (...) lo vamos a confirmar, al no aceptar la farsa y la trampa del 25 de mayo”, añade.
Prevé “un enorme repudio de la sociedad venezolana y un acto de valentía y coraje de cada persona que se niega a ser forzada a ejercer uno de los derechos más sagrados en democracia: el derecho a elegir”. “Es el derecho a elegir, a elegir, no a marcar un papel o a apretar un botón”, subraya Machado, al afirmar que el gobierno va a “asignar” los cargos de diputados y gobernadores.
El poder “vacía completamente de sentido el voto como expresión de la soberanía popular”, lamenta, rechazando la decisión de algunos opositores de participar en la elección. El dirigente Henrique Capriles, quien ha representado dos veces a la oposición en elecciones presidenciales, considera por el contrario que se debe participar “para defender” la victoria opositora en los comicios pasados, y estima que la política de abstención en las elecciones de 2018, ganadas por Maduro, no dio resultados.
Machado, en cambio, considera que a los opositores que participen “el régimen les ofrece los medios del aparato de propaganda oficial y el régimen les asignará esos espacios”. “Usted cree que una persona que cumple con todas estas condiciones para que el régimen le asigne el espacio va a ser una voz a favor de la libertad o una voz sumisa al régimen”, pregunta.
Lea también: Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
“Tiranía”
Sanciones internacionales han buscado sin éxito desalojar a Maduro del poder, pero son criticadas por parte de la oposición al considerar que afectan más a la población que al gobierno. Machado opina que “el único responsable de las sanciones es Nicolás Maduro”. “¿Hay hambre en Venezuela? Sí, hay hambre, nuestros niños van (solamente) dos veces a la semana a la escuela”, recalca Machado.
Dice que Maduro “ha cometido crímenes de lesa humanidad y por ello es necesario aplicar la justicia internacional”. “Nada perjudica más a este pueblo que tener una tiranía que persigue (...) Los ingresos de Nicolás Maduro van a la corrupción, a la represión y a un aparato de propaganda que busca sembrar el terror”, lanza Machado.
También considera que Maduro “se ha convertido en una molestia para quienes fueron sus aliados”. “Se pueden tomar fotos, pero ¿tú crees que le van a dar un centavo? (...) Los que fueron los aliados de Maduro, Rusia, China, Irán, Siria, ¿dónde están?, ninguno va a arriesgarse a aproximarse o apuntalar un régimen que saben que va de salida”. “No nos rendimos porque esto sí es hasta el final”, sentencia, al repetir el eslogan que popularizó durante la campaña en la pasada elección presidencial.
Dejanos tu comentario
Embajada de Uruguay abre libro de condolencias en honor a Pepe Mujica
La Embajada de la República Oriental del Uruguay en el Paraguay se unió al duelo oficial establecido por el Gobierno uruguayo, participando con pesar por el fallecimiento del exmandatario uruguayo José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe”, que aconteció el pasado martes 13 de mayo, tras padecer una prolongada enfermedad.
En ese marco del duelo oficial, la sede diplomática en Asunción anuncia que este viernes 16 de mayo se habilitará el libro de condolencias al público en la dirección de Mauricio Cardozo Ocampos 1320, entre las calles de las Palmeras y Carlos Miguel Giménez, en el barrio Recoleta de Asunción, en el horario de 9:30 a 16:00.
Le puede interesar: Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
Recuerda, además, que el gobierno del presidente Yamandú Orsi declaró duelo oficial hasta este viernes 16 de mayo. Destacan que la Cancillería uruguaya dispuso de una vía electrónica donde la ciudadanía puede expresar sus sentimientos de condolencias, remitiendo sus mensajes al siguiente correo institucional: libro.condolencias@mrree.gub.uy.
José “Pepe” Mujica fue el n° 40 presidente de Uruguay (2010-2015), ha sido un importante referente de los movimientos populares y de izquierda de la región. Mujica falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.
Varios mandatarios se expresaron, entre ellos, el presidente paraguayo Santiago Peña. “Mis más sentidas condolencias a la familia y al pueblo uruguayo por el fallecimiento del apreciado expresidente José ‘Pepe’ Mujica. Un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana”, escribió Peña.
Siga informado con: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú