Alrededor de un centenar de soldados del Ejército colombiano se encuentran retenidos por individuos que se identifican como “guardias campesinas” en el municipio de San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare, en el sur de Colombia.
Los militares han sido rodeados, bloqueados y retenidos en las veredas Chuapal y Bocas de Caño Capra en lo que podría ser una acción de las disidencias de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informa la emisora Caracol Radio.
Lea también: Sorprende fenómeno en Sudamérica; caen tres aviones con pocas horas de diferencia
Fuentes de la zona han asegurado que los militares conservan su armamento, uniforme y pertenencias a pesar de estar retenidos, según la radio colombiana. Las autoridades han enviado ya a la zona a una delegación para abordar la situación y no se descarta abrir una negociación para facilitar la liberación de los militares.
El Ministerio de Defensa colombiano ha informado de que los secuestros se han incrementado en los dos últimos años en torno a un 70 por ciento con 450 retenciones. El Guaviare es uno de los departamentos con más incidentes de este tipo.
Lea también: Fin de semana frío y sin lluvias en todo el país
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Colombia: detienen a dos disidentes de las FARC que negociaban la paz
Las autoridades colombianas han detenido a Willinton Henao Gutiérrez, alias ‘Mocho Olmedo’, tercero al mando del Frente 33 de las disidencias de las FARC, y que en la última semana había sido reconocido como portavoz del grupo para el tercer ciclo de negociaciones de paz con el Gobierno.
‘Mocho Olmedo’ ha sido apresado este miércoles en Bogotá, el mismo día en el que lo fue también en la capital colombiana Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, líder de la disidencia de las FARC Comandos de la Frontera, si bien no se ha tenido conocimiento de ellos hasta estas últimas horas, informa la prensa colombiana.
Sobre ‘Mocho Olmedo’ pesa una orden de extradición a Estados Unidos. Asimismo, está acusado del asesinato de la fiscal Esperanza Navas en junio de 2021 y del secuestro de 180 soldados en Catatumbo, área de operaciones del Frente 33 y actual escenario de disputas con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Lea más: Corea del Norte destruye histórico recinto de reunión de familias en la frontera
A diferencia del dispositivo sorpresa para detener a ‘Araña’, las autoridades colombianas se pusieron en contacto con sus homólogas estadounidenses para tramitar de “manera tranquila y cordial” el arresto de ‘Mocho Olmedo’ que, según el comisionado de Paz, Otty Patiño, “está en custodia” y “no exactamente preso”.
Ambas capturas plantean ahora interrogantes sobre la continuidad de estos diálogos --que siguen siendo prioritarios en la agenda del Gobierno--, en un contexto además en el que el presidente Gutavo Petro canceló las negociaciones con el ELN) por su responsabilidad en la actual crisis del Catatumbo.
Por otro lado, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, escisión de la Segunda Marquetalia de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, que decidió separarse para iniciar el proceso de negociación con el Gobierno, ha solicitado al presidente Gustavo Petro que se pronuncie sobre la detención de ‘Araña’.
Lea también: Hezbolá asaltó un convoy de la ONU e incendió un vehículo en el Líbano
Su captura cuestiona el deseo de paz del que habla el Gobierno, además de poner “en entredicho” la soberanía del Estado, ha dicho el grupo disidente en un texto, en el que critican la labor de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, a la que reprochan parecer esta “empecinada en continuar con una espiral de violencia”.
Por último, condicionan su predisposición a seguir con la negociación “siempre y cuando se resuelva con la libertad” de ‘Araña’, a quien se refieren como “comandante” y “portavoz” del proceso de paz. La Fiscalía explicó en las últimas horas que la detención de ‘Araña’ vino motivada por una denuncia y petición de extradición por parte de Estados Unidos debido a la acusación de que habría estado implicado en el tráfico de cocaína a ese país mientras participaba en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano.
De acuerdo con la circular roja de Interpol, ‘Araña’ ha traficado con cocaína al menos entre 2017 y febrero de 2025. Está acusado de un delito de asociación para delinquir para distribuir “cinco kilos o más” de esta sustancia a Estados Unidos, que le podría suponer una pena de hasta 60 años de cárcel.
“Rojas negociaba la venta de toneladas de esta droga para grupos que la trasladaban hacia América Central, México y en última instancia Estados Unidos”, señala la orden de arresto, que detalla cómo la Armada mexicana interceptó en marzo de 2024 dos cargamentos con 1.500 kilos de cocaína enviados por ‘Araña’.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
Colombia, el mayor productor de flores de América, exportó 900 millones de tallos para la celebración de San Valentín, en su mayoría a Estados Unidos, en un momento tenso de la relación. La cifra equivale a 65.000 toneladas y representa un crecimiento del 13 % respecto a la misma festividad del año pasado, informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.
La cartera presentó el balance como la consolidación de “un modelo exitoso de relaciones comerciales” con Estados Unidos, en un guiño al país que compra el 80 % de sus flores, tras las recientes tensiones diplomáticas. El presidente Gustavo Petro, y su par estadounidense, Donald Trump, chocaron a finales de enero por diferencias sobre la política de deportación de migrantes del republicano y desataron una crisis diplomática.
Durante la pelea que duró algunas horas, Trump anunció gravámenes de hasta el 50 % para los productos colombianos y Petro respondió con la misma moneda. Luego llegaron a un acuerdo y recularon, aunque el miedo a una nueva ruptura no ha desaparecido. Colombia es el segundo proveedor mundial de flores, detrás de Países Bajos.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Después del café, la floricultura es el segundo renglón de las exportaciones agrícolas del país. Destacan sus rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias de alta calidad. “Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95 % de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, citada en el boletín.
San Valentín, que curiosamente los colombianos conmemoran en septiembre, conforma junto al Día de la Madre, el Día de San Patricio y el Día de la Independencia, las temporadas de mayores ventas de flores hacia Estados Unidos, añadió la funcionaria. Más allá de este fuerte vínculo, Colombia envía sus flores a otros 100 países, entre los que destacan Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Países Bajos, Francia, España o Corea del Sur. En 2024, las exportaciones de este sector, que emplea a unas 200.000 personas, representaron más de 2.300 millones de dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Dejanos tu comentario
Declaración de Clorinda busca emular éxito de la FTC, asegura ministro de Defensa argentino
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre Luis Petri y Óscar González, ministros de Defensa de Argentina y Paraguay respectivamente, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del Paraguay.
MIRAN EL TRABAJO EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las FF. AA. han permitido que a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la Gendarmería Nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas. Ambas están para compartir inteligencia, que actúen en operaciones conjuntas y se adiestren”, señaló Petri.
Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte del país ya tienen apostados cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, Gendarmería y Prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque es otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
Le puede interesar: Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
HACIA UNA COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a qué tipos de grupos criminales pueden golpear a estos dos países, Petri señaló que se trata de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados, sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
CENTRO DE COMANDO CONJUNTO
En otro momento explicó que una posibilidad es la creación de un centro de comando conjunto operacional y que pueda compartir información permanente en tiempo real para combatir amenazas en tiempo real.
El desafío fluvial no estuvo excento de ser discutido, sobre todo por la gran extensión de frontera compartida entre Argentina y Paraguay a través de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
“Al ser nuestras fronteras mayoritariamente fluvial, se requiere del concurso de otras fuerzas y eso está totalmente previsto. Los drones que van a operar en estas maniobras nos van a permitir monitorear y generar información en tiempo real que será compartida con el Paraguay para poder desplazar a nuestras fuerzas a los lugares donde se detecten posibles amenazas”, concluyó en ministro de Defensa del vecino país.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional
Dejanos tu comentario
Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
Con la finalidad de impulsar un fuerte combate al crimen transnacional, como el contrabando y el narcotráfico, los ministros de Defensa del Paraguay y de la Argentina, Óscar González y Luis Petri, respectivamente, protagonizaron un encuentro para la firma de un convenio bilateral, denominado Declaración de Clorinda, que consistirá en el despliegue de militares en los más de 1.600 km de zona fronteriza común entre ambos países.
El encuentro de las mencionadas autoridades fue concretado en la estancia La Clorinda, provincia de Formosa. Las operaciones de vigilancia y control serán desplegadas en los puntos más vulnerables y tendrán como principal foco la vía fluvial.
DRONES, RADARES Y SUPER TUCANO
Ambas autoridades destacaron que también el espacio aéreo de ambos países será vigilado con la presencia de drones y radares por parte de la Argentina y a partir del mes de junio, se sumarán los aviones Super Tucano adquiridos por la Fuerza Aérea Paraguaya.
El ministro de Defensa de nuestro país explicó que el siguiente paso sería la adquisición de radares para complementar la protección del espacio aéreo.
La resolución suscripta refiere que el crimen organizado transnacional “supone un peligro común” para Paraguay y Argentina. González aclaró que las tareas serán desarrolladas sin exceder los límites territoriales de cada país y que el convenio permitirá optimizar recursos y garantizar una mayor efectividad en el control fronterizo.
El acuerdo no implica una militarización de las zonas fronterizas de ambos países, ratificó el ministro de Defensa, Óscar González