La ONG Foro Penal informó ayer sábado de que ha contabilizado 1.303 arrestos “verificados e identificados”, desde el 29 de julio, día siguiente a las elecciones presidenciales de Venezuela en las que la oposición denuncia un supuesto fraude por el que ha sido proclamado presidente electo Nicolás Maduro.
Entre los detenidos hay además 116 adolescentes de entre 14 y 17 años, 14 indígenas, 16 personas con discapacidad y 170 mujeres según la clasificación del organismo, que destaca que el balance incluye las detenciones registradas en el marco de la “represión de protestas en contexto postelectoral” desde el 29 de julio hasta las 10.00 horas del 10 de agosto.
Lea más: Maduro rechaza negociación y pide a Machado que se entregue
Por regiones, la del Distrito Capital es la que más acumula, con 230; seguida de Carabobo, con 198, y Anzoátegui, con 115 arrestos. Muy por detrás se sitúan Miranda (79), Barinas (73), Lara (70) y Nueva Esparta (67). “Seguimos recibiendo, verificando y procesando denuncias”, ha apuntado el vicepresidente de la organización, Gonzalo Himiob, en su cuenta en la red social X.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha anunciado la victoria de Maduro con el 51,95 por ciento de los votos frente al 43,18 por ciento obtenido por la candidatura de González. Una vez conocidos los primeros resultados el lunes, la oposición salió rápidamente al paso para reivindicar su victoria --que aseguran lograron con más de un 70 por ciento de los votos-- y exigir un recuento de actas respaldado a nivel internacional. El propio Maduro ha confirmado unos 2.000 detenidos.
Lea también: Vicepresidenta de Maduro presenta pruebas de falsificación de las actas de la oposición
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos y Venezuela concretan el canje de 252 prisioneros
Los 252 venezolanos liberados de la megacárcel de pandilleros de El Salvador llegaron ayer viernes a su país tras un canje de prisioneros entre Venezuela y Estados Unidos. Estos migrantes arribaron en dos aviones al aeropuerto que sirve a Caracas. Vestidos de civil con un tapabocas rojo, varios bajaron la escalinata con los brazos en alto, uno llegó a besar el asfalto de la pista.
El gobierno de Venezuela señaló que pagó el “alto precio” de 10 ciudadanos y residentes estadounidenses y 80 “presos políticos” por los presos del Cecot, el temido Centro de Confinamiento del Terrorismo construido para encerrar a pandilleros salvadoreños. Los migrantes fueron capturados en Estados Unidos y enviados en marzo -sin juicio- a esta megacárcel tras ser señalados por el gobierno del presidente Donald Trump de pertenecer a la banda delictiva Tren de Aragua.
Trump declaró a esa pandilla “organización terrorista” e invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a estos migrantes de forma expedita. “¡Libres, libres al fin!”, celebró el presidente venezolano Nicolás Maduro desde un acto oficial que coincidió con la llegada de la aeronave.
Su ministro de Interior, Diosdado Cabello, y otras autoridades subieron a ambos aviones antes del desembarque y entonaron el himno venezolano. Recibían “golpes de desayuno, golpes de almuerzo y golpes de cena”, contó al canal oficial Telesur uno de los liberados aún dentro del avión. “No nos daban agua potable” señaló otro.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
“Terroristas por inocentes”
“Terroristas por inocentes”, dijo el mandatario venezolano al comentar la operación, misma que fue celebrada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Los 10 canjeados llegaron primero a San Salvador, donde los recibió el presidente Nayib Bukele.
Un video de su despacho los mostró ondeando banderas de Estados Unidos mientras bajaban por la escalerilla del avión.
“Es difícil negociar con un verdadero régimen tiránico, pero lo logramos”, se felicitó Bukele entre aplausos de los estadounidenses.
Tras el acto volvieron al aeropuerto y salieron rumbo a Estados Unidos.
La identidad de los canjeados no está clara. La ONG venezolana Foro Penal -especializada en la defensa de “presos políticos”- aclaró que cinco tienen nacionalidad estadounidense y los otros son residentes permanentes provenientes de México, Francia, Bolivia, Perú y Uruguay.
Cabello dijo que entre los venezolanos liberados está el exdiputado opositor Williams Dávila, quién sería parte de los 80 presos políticos a los que Maduro accedió liberar.
“Ya mi hermano está en casa, ya está en Venezuela. ¡Estoy contento, estoy feliz!”, dijo a la AFP Juan Yamarte, el único de tres hermanos que permanece en Estados Unidos. El mayor, Mervin, terminó en el Cecot y el menor se autodeportó.
“No saben la alegría que tiene uno”, coincidió por su parte Erkia Palencia, madre de Andry Perozo, otro de los liberados.
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
“¡Malditos!”
La guerra contra la migración ilegal es una bandera del nuevo gobierno de Trump, que multiplicó redadas y deportaciones.
Los venezolanos detenidos en El Salvador no tenían derecho a llamadas o visitas, sus familiares pedían incluso una prueba de vida. La última vez que se supo de ellos fue en marzo cuando salieron a la luz las imágenes de esos hombres rapados y encadenados, de rodillas en el Cecot.
Maduro denunció que no tuvieron acceso a un abogado o a un proceso justo, que fueron torturados y pasaron hambre -señalamientos de los que también es blanco constantemente el sistema judicial venezolano-.
Bukele publicó más temprano otro video en el que aparecen los venezolanos esposados al abordar el avión venezolano. “¡Malditos!”, dice uno al mirar a la cámara.
Bukele insistió que muchos de los migrantes en su custodia enfrentan “cargos por asesinato, robo, violación”, aunque Cabello aclaró que solo siete de los 252 tienen antecedentes por “delitos graves”.
Niños separados
Este mismo viernes llegaron a Venezuela deportados desde Houston 251 migrantes, entre ellos siete niños que habían sido separados de sus padres.
Aviones con migrantes llegan cotidianamente a Venezuela como parte de los acuerdos a los que llegó Maduro con Trump cuando regresó a la Casa Blanca.
El gobierno venezolano igualmente ha repatriado a venezolanos varados en México, que no pudieron entrar a Estados Unidos. Unos 8.300 migrantes regresaron a Venezuela entre febrero y este viernes en 45 vuelos, incluidos unos 1.000 niños.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Según Maduro, la economía venezolana creció más de 6 %
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer jueves que durante el segundo trimestre del año la economía venezolana creció más de 6 %. Durante este período Estados Unidos retiró las licencias petroleras que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en el país en medio del embargo impuesto en 2019.
El indicador representa tres puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre, cuando registró un incremento de 9 %, según los datos divulgados por Maduro. “El primer trimestre, recuerden ustedes, enero, febrero y marzo tuvimos un crecimiento del 9 % (...). Y el segundo trimestre de este año, abril, mayo y junio, el Producto Interno Bruto de Venezuela ha crecido más del 6 %”, dijo en un acto oficial.
El mandatario celebró el indicador del segundo trimestre pese a los intentos de “guerra económica”, tras el regreso de las sanciones estadounidenses y el repunte que tuvo el valor del dólar en el mercado negro. “Venezuela sigue la senda de crecimiento”, sostuvo.
Lea más: Argentina mejora calificación de deuda en medio de protesta salarial
Venezuela acumula 17 trimestres consecutivos de crecimiento luego de ocho años de recesión, según los datos divulgados por el gobierno. En 2024 el Producto Interno Bruto superó el 9 % y la inflación fue de 48 %. El crecimiento ha sido impulsado por el relajamiento de férreos controles cambiarios y de precios, que llevaron a una dolarización de facto. El gobierno también impulsa una política de reducción de importaciones.
La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró más temprano que la producción petrolera “no ha caído”, pese a que Washington retiró las exenciones que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en Venezuela.
No reveló detalles de la producción, pero hasta mayo rondaba el millón de barriles. “La producción petrolera en crecimiento, con sanciones o sin sanciones”, dijo Rodríguez durante un evento en el que también informó sobre la firma de un memorando con Colombia para crear la primera zona económica binacional con su vecino.
Fuente: AFP.
Lea también: Colombia: 18 mineros quedaron atrapados en yacimiento de oro
Dejanos tu comentario
Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a la Fuerza Armada fortalecer el sistema de defensa aérea y drones con tecnología propia y la ayuda de países “aliados”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) jura lealtad a Maduro y tiene relaciones principalmente con Rusia, que les ha provisto aviones Sukhoi y fusiles Kalashnikov. El país suramericano también cuenta como aliados a China, Turquía o Irán.
"Tenemos que fortalecer nuestros sistemas de defensa aérea y antiaérea (...) con tecnología propia y con la ayuda de nuestros grandes aliados y amigos del mundo", dijo Maduro durante un desfile militar por el Día de la Independencia de Venezuela. “Tenemos que seguir fortaleciendo con tecnología propia los sistemas de drones y antidrones. Hemos avanzado. Debe saber nuestro pueblo que hemos avanzado bastante”, continuó.
El mandatario hizo esta petición al llamar a fortalecer el sistema de armas y “la capacidad para la guerra moderna” como parte del proceso de “revolución militar del siglo XXI”. La FANB se declara “profundamente chavista”, en alusión al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), y por ello es blanco de críticas por parte de la oposición.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
La líder opositora María Corina Machado volvió a llamar a los militares a “hacer respetar la soberanía popular” expresada el 28 de julio del año pasado en las elecciones presidenciales en las que fue proclamado reelecto Maduro entre denuncias de fraude.
“La inacción o el apoyo de la Fuerza Armada Nacional a un régimen que se desmorona inevitablemente estimulará salidas inciertas”, dijo en un video en la red social X. Según Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), hasta 2020 la Fuerza Armada venezolana contaba con 343.000 integrantes. Durante el desfile la FANB exhibió tanquetas, fusiles y otros armamentos.
Fuente: AFP.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury