El fiscal general Tarek William Saab anunció ayer jueves que se registran dos nuevas muertes por hechos violentos en Venezuela que totalizan 27 fallecidos desde las cuestionadas elecciones que dieron por ganador al mandatario Nicolás Maduro, entre denuncias de fraude de la oposición.
Se trata de “dos motorizados” cuyos decesos están bajo investigación de la Fiscalía, detalló Saab a la televisión estatal sin ofrecer más detalles.
El fiscal había responsabilizado en días anteriores a la oposición por estas muertes, la mayoría ocurridas en las protestas desencadenadas contra la reelección de Maduro el pasado 28 de julio que también dejaron cerca de 200 heridos y más de 2.400 detenidos, que el gobierno tacha de “terroristas”.
Noticia relacionada: Autoridades del Congreso rechazan la validación de la reelección de Maduro
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclamó a Maduro como ganador con el 52 % de los votos frente a un 43 % de su principal rival Edmundo González Urrutia sin presentar el detalle del escrutinio, al alegar un jaqueo contra el sistema de votación. La oposición, sin embargo, denunció fraude y sostiene tener pruebas que demuestran su triunfo.
Cuestionamientos
Los cuestionamientos llevaron a Maduro al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, para dirimir las denuncias. La máxima corte respondió ayer jueves convalidando su reelección para un tercer mandato de seis años, hasta 2031.
Maduro denuncia a González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado como artífices de un intento de golpe de Estado y ha pedido cárcel para ambos, pese a no existir una orden de captura. La Fiscalía está presta para “avanzar, profundizar en esas investigaciones” en su contra, declaró Saab.
El máximo tribunal además remitirá a la Fiscalía la decisión de la certificación de la reelección de Maduro para que se sume a la investigación penal contra González Urrutia y Machado en virtud de que los documentos que la oposición defiende como pruebas de su victoria podrían ser “presuntamente falsos o forjados”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Indonesia refuerza la seguridad tras violentas protestas con seis muertos
Las autoridades de Indonesia reforzaron el lunes la seguridad después de que seis personas murieran en unas protestas que se volvieron violentas en enfrentamientos contra la policía. Las mortales protestas, iniciadas la semana pasada debido a unos beneficios económicos para legisladores, obligaron al presidente Prabowo Subianto a revertir las medidas.
Las manifestaciones comenzaron pacíficamente, pero se volvieron violentas al enfrentar a la unidad de élite de la policía paramilitar, luego de que se divulgaran imágenes de uno de sus equipos atropellando a un repartidor de 21 años el jueves. Desde entonces las protestas se extendieron de la capital Yakarta a otras ciudades como Yogyakarta, Bandung, Semarang y Surabaya en Java, y Medan en la provincia de Sumatra del Norte.
Otras manifestaciones estaban previstas para el lunes en varias localidades a lo largo del archipiélago de Indonesia. La policía estableció el lunes puestos de control a lo largo de Yakarta, y un portavoz policial dijo a Kompas TV que estaban patrullando la ciudad para “proteger” a los ciudadanos y dar un sentido de seguridad.
Lea más: Plan de EE. UU. para Gaza prevé desplazar a toda la población
La policía envió una caravana de vehículos armados y motos la noche del domingo al Parlamento, en una demostración de fuerza para alejar a los manifestantes. La crisis obligó a Prabowo a cancelar un viaje previsto para esta semana a China para un desfile militar conmemorativo del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Su ministro de Defensa, Sjafrie Sjamsoeddin, advirtió el domingo que militares y policías tomarían “acciones firmes” contra “alborotadores y saqueadores”, luego del saqueo de la casa del ministro de Finanzas. Unas seis personas han muerto en las protestas, cuatro de ellas en la ciudad de Macasar, en la isla oriental de Célebes. La red social de videos TikTok suspendió el sábado temporalmente sus transmisiones en vivo en Indonesia en anticipo de más disturbios.
Lea también: Guterres condena detención de personal de la ONU por parte de hutíes en Yemen
Viviendas de políticos saqueadas
Multitudes enardecidas por un incidente de brutalidad policial saquearon las residencias varios políticos indonesios y el presidente, Prabowo Subianto, afirmó este domingo que algunos actos cometidos durante las protestas constituyen “traición” y “terrorismo”. La violencia comenzó el viernes cuando se difundieron imágenes de un mototaxista atropellado por la policía en una manifestación en la capital, Yakarta, donde se habían estado registrando protestas durante toda la semana contra las dificultades económicas, la corrupción y los grandes privilegios de los legisladores indonesios.
Ese mismo día tres personas murieron en la isla de Célebes, en un incendio en un edificio público provocado por manifestantes que lanzaron cócteles molotov. En los últimos incidentes, grupos de personas saquearon el domingo por la madrugada la residencia de la ministra de Finanzas, Sri Mulyani Indrawati, en Tangerang del Sur, una ciudad vecina a Yakarta, dijeron soldados que custodiaban la residencia y un vecino a la AFP.
El residente, Damianus Rudolf, relató que los saqueadores, que calculó en más de 150 personas en dos grupos distintos, se llevaron “un televisor, un sistema de sonido, decoraciones de la sala, ropa, platos, cuencos” de la vivienda. Sri Mulyani no estaba en la vivienda cuando ocurrió el incidente, informó la agencia estatal de noticias Antara.
La mujer es una figura influyente, exejecutiva del Banco Mundial y ministra de Finanzas de tres presidentes distintos. Entre el sábado por la noche y el domingo por la madrugada grupos de personas también saquearon sendas residencias de un legislador y de una legisladora de un partido que forma parte de la coalición gobernante de Prabowo, según Antara.
Las protestas se han extendido a otras ciudades importantes tanto de Java (donde está ubicada Yakarta) como en las islas de Lombok, Bali y Sumatra. En respuesta a los disturbios, la red social TikTok, que tiene 100 millones de suscriptores en Indonesia, suspendió durante “unos días” su función de transmisiones en directo para evitar enardecer a las masas.
El presidente indonesio, por su parte, dijo el domingo que los actos violentos equivalen a “traición y terrorismo”. “Los derechos a la asamblea pacífica deben ser respetados y protegidos. Pero no podemos negar que hay señales de acciones fuera de la ley, incluso contra la ley, incluso inclinándose hacia la traición y el terrorismo”, dijo en un discurso en el palacio presidencial de Yakarta.
Prabowo se comprometió a investigar la muerte del mototaxista que encendió la violencia y siete policías permanecen detenidos por el incidente. Las protestas son las más grandes y violentas de la presidencia de Prabowo, una prueba clave para el exgeneral menos de un año después de haber asumido el poder.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Protestas en Serbia se intensifican en reclamo de elecciones anticipadas
Los manifestantes que exigen la celebración de elecciones anticipadas en Serbia atacaron ayer lunes las oficinas del partido del presidente Aleksandar Vucic, antes de ser dispersados por la policía antidisturbios, según un fotógrafo de la AFP. Las protestas antigubernamentales generalmente pacíficas, en marcha desde noviembre de 2024, se han tornado violentas en la última semana.
Los manifestantes, que a menudo usan máscaras, han dañado o destruido las oficinas del Partido Progresista Serbio (SNS) de Vucic en los últimos días, particularmente en Belgrado, Novi Sad y Valjevo. Luego de una tranquila noche de domingo, miles de manifestantes tomaron las calles de Belgrado y otras ciudades en la noche del lunes.
La policía antidisturbios hizo retroceder a los manifestantes que lanzaron piedras y granadas aturdidoras a la oficina del SNS en Belgrado. Las protestas en Serbia han sido frecuentes desde el colapso de un bloque de hormigón en la estación de tren en Novi Sad, que dejó 16 muertos en noviembre de 2024.
Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, demandaban de manera inicial una investigación transparente de la tragedia, responsabilizando a la corrupción de lo sucedido. Desde mayo, los manifestantes también piden la celebración de elecciones anticipadas, algo que el presidente Vucic ha rechazado, señalando que las protestas son parte de un plan extranjero para derrocarlo.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Una semana de disturbios
Nuevos enfrentamientos estallaron el sábado pasado entre manifestantes y la policía antimotines en la capital serbia de Belgrado y otras ciudades, en la quinta noche consecutiva de disturbios. En la ciudad central de Valjevo, donde miles de personas se congregaron para expresar su enojo con el partido del presidente derechista Aleksandar Vucic, un pequeño grupo de jóvenes enmascarados atacaron e incendiaron las oficinas vacías del gobernante Partido Progresista.
Posteriormente se enfrentaron con la policía antimotines lanzando fuegos artificiales y piedras mientras las autoridades replicaron con granadas aturdidoras y gas lacrimógeno. En Belgrado estallaron enfrentamientos luego de que la policía impidiera a los manifestantes dirigirse a la sede del partido de gobierno. También se reportaron enfrentamientos en la norteña Novi Sad, la segunda mayor ciudad del país.
Serbia vive protestas casi a diario desde noviembre, tras el colapso del techo de una estación ferroviaria que dejó 16 muertos. La tragedia se convirtió en un símbolo de la corrupción arraigada en el país de los Balcanes, con exigencias de una investigación transparente y crecientes llamados a elecciones anticipadas. En su auge, las protestas llegaron a congregar a centenares de miles de personas en las calles.
Fuente: AFP.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Dejanos tu comentario
Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, comunicó que desde este jueves corre el plazo de 7 días hábiles para que las dos empresas cuyas ofertas fueron rechazadas presenten sus protestas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el proceso licitatorio de 28.000 máquinas de votación electrónica.
“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto). Las protestas deben ser presentadas ante la DNCP, que luego nos notificará dentro del plazo de 3 días. A partir de la notificación, el TSJE tendrá un periodo de 5 días para contestar las protestas. A partir de ahí quedará de vuelta en campo de la DNCP, que tendrá 35 días para resolver”, comentó en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De las tres empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. En tanto, las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Si ninguna de las descalificadas presenta protesta, la apertura del sobre dos está prevista para el sábado 30 de agosto. Las citadas firmas han sido rechazadas por el TSJE por cuestiones sustanciales, formales y técnicas, señaló Ruiz Díaz. Una de las exigencias establecidas en la licitación para la provisión de las máquinas de votación es que tenga una pantalla LCD táctil que no necesite calibración. Sin embargo, Comitia S. A. presentó un dispositivo que requiere calibración.
Otra de las fallas es que los boletines de voto podían volver a imprimirse, es decir, la máquina carecía de elementos de seguridad para que un boletín usado vuelva a ser utilizado. Respecto a la firma coreana Miru System, tuvo ciertas dificultades con la exposición al calor.
“A todas le sometimos a pruebas de calor, teniendo en cuenta el clima en Paraguay, tenemos un cuarto acondicionado por el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), ahí introducimos una máquina de votación, la coreana no resistió el calor, lo que implicó que salgan borrosos los boletines”, mencionó Ruiz Díaz.
Calendario electoral
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Dejanos tu comentario
Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Por segundo día consecutivo, miles de personas se manifestaron este miércoles en Kiev, capital de Ucrania, contra la nueva ley que limita la independencia de dos importantes organismos anticorrupción, una movilización que resulta inédita desde el inicio de la guerra contra Rusia.
Te puede interesar: Principio de incendió causó preocupación en el Aeropuerto Silvio Pettirossi
La nueva ley, que rige desde el martes fue muy criticada por los activistas contra la corrupción en Ucrania. Los ciudadanos advierten que la cada vez mayor presión del gobierno amenaza las reformas necesarias para entrar en la Unión Europea.
Tampoco desde los Estados Unidos están muy conformes con los cambios decretados por Ucrania, incluso Donald Trump comentó que no estaba seguro si cada dólar enviado al gobierno de Zelenski había sido utilizado en la guerra.
También la congresista republicana Marjorie Taylor Greene opinó sobre las manifestaciones en su cuenta de X. Y se tiró contra el líder del gobierno, Volodímir Zelenski.
No se limitó a una crítica al presidente ucraniano, sino que también cuestionó la asistencia militar y económica a Kiev y pidió poner fin a esta política. “¡Y Estados Unidos debe dejar de financiar y enviar armas!”, expresó.
“Un demonio”
Las protestas, que en principio se concentraron en Kiev, con el correr de las horas se extendieron a otras localidades como Lvov, Odesa, y Dnepropetrovsk, sobre todo después de que Zelenski estampara su firma en la cuestionada ley que pone fin a la independencia de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU, por sus siglas en ucraniano).
Según el medio RT, solo en la capital, más de 1.000 personas se congregaron cerca de la oficina presidencial, coreando consignas como “vergüenza”, “veta la ley”y “Zelenski es un demonio”.
El medio explica que la norma aprobada “establece la completa subordinación del SAP al fiscal general y le otorga a este el derecho de supervisar las investigaciones de la NABU, exigir que cualquier caso se remita a ese organismo y darle instrucciones".
Te puede interesar: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
Esto hará que la NABU desarrolle sus actividades bajo la supervisión del fiscal general, con quien deberán ser acordados todos los acuerdos de culpabilidad y las sospechas.