El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo que el gobierno de Nicolás Maduro “no es democrático”, por lo que no reconoce su reelección convalidada por la Corte Suprema de Venezuela.
“La crisis en Venezuela es indiscutible, y desde Guatemala ya hemos dicho que sus recientes elecciones solo son una demostración de la misma: el régimen de Maduro no es democrático y no reconocemos su fraude”, en relación a los resultados de los comicios, escribió el presidente socialdemócrata en la red social X.
Agregó que “los pueblos de todo nuestro continente” deben “demandar una salida pacífica” a la crisis, “que garantice la voluntad del pueblo y que recupere el país para todos los venezolanos”.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) convalidó el resultado de las elecciones del 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó vencedor a Maduro con 52% de los votos. El fallo es inapelable. La oposición, que tachó de “nula” la decisión, asegura haber ganado los comicios y acusa tanto al TSJ como al CNE de servir al chavismo.
Leé también: Masivo rechazo internacional a validación de reelección de Maduro en Venezuela
Guatemala es parte de los países que han puesto en duda la transparencia de los comicios en Venezuela, pero no ha reconocido al opositor Edmundo González Urrutia como ganador, como sí lo han hecho otros países de la región como Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, Costa Rica y Panamá. “Nuestra solidaridad con el pueblo hermano de Venezuela, que lucha por su libertad y democracia”, agregó Arévalo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Guatemala: contabilizan 55 muertos en caída de bus por un barranco
Al menos 55 personas murieron ayer lunes cuando un autobús que transportaba a unas 70 personas cayó a un barranco en el norte de Ciudad de Guatemala, en uno de los peores accidentes de tránsito ocurridos en América Latina en la última década. El bus se precipitó, por causas que se investigan, desde una calzada al lado del puente Belice, principal acceso a la capital por el norte. Había salido de madrugada desde el poblado de San Cristóbal Acasaguastlán (noreste).
De los hierros retorcidos del autobús, que quedó con las llantas hacia arriba, y del río de aguas residuales que corre al fondo del barranco, los socorristas sacaron 55 cuerpos, incluido el conductor, según Moisés Ortiz, vocero de la Fiscalía. Otras dos personas murieron en el estatal Hospital San Juan de Dios, según la portavoz Marlyn Pérez. Diez pasajeros, con heridas de gravedad, son atendidos en centros médicos estatales.
Los cadáveres se apilaron en una morgue improvisada en un salón comunal de un barrio cercano al lugar del accidente, adonde acudieron familiares de las víctimas a reclamar los cadáveres. Unos 15 siguen sin identificar por carecer de documentos. Rony Arreaga perdió en el accidente a su esposa y a sus tres hijos, de 10, 11 y 14 años, quienes regresaban con su madre de visitar a su abuela de Santo Domingo, un poblado cercano a San Cristóbal.
“Me cuesta creer que sea mi familia”, dijo Arreaga a periodistas en la morgue improvisada. Entre llantos, Rosa López, de 48 años, explicó a periodistas que cuatro sobrinos suyos viajaban en el autobús. “Cuando nos dijeron del accidente por las noticias entonces nos dirigimos hacia acá (morgue)”, relató.
Lea más: Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
Tres días de duelo
El martes se realizará una misa en la aldea Santo Domingo, a unos 60 km de Ciudad de Guatemala y de donde eran varias de las víctimas. Algunas serán sepultadas después del servicio religioso y otras el miércoles. El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, expresó su consternación y solidaridad con familiares de las víctimas, y declaró tres días de “duelo nacional”.
Arévalo encabezó una ceremonia en el parque central de la capital, donde ondea la bandera guatemalteca a media asta. “Ha sido una tragedia muy grande, muy dolorosa”, declaró Marbelin Ortiz, una camarera de 40 años que vive en un barrio cercano al sitio del accidente.
La delegación de la Unión Europea en el país lamentó “la terrible tragedia que enluta al pueblo de Guatemala” y se solidarizó con las familias de las víctimas. En el amplio y difícil operativo de rescate, que tardó unas ocho horas, participaron decenas de miembros de los cuerpos de bomberos, policías y de la Cruz Roja. Luis Quintanilla, socorrista de Bomberos Voluntarios, explicó que las labores de rescate fueron difíciles porque una parte debieron de hacerse bajo del agua. Varios de sus compañeros sufrieron hipotermia.
Investigación en curso
El conductor, un joven de 24 años, al parecer perdió el control del autobús, colisionó con varios automóviles pequeños, rompió una valla metálica y cayó a una hondonada de unos 20 metros, precisó Carlos Hernández, de Bomberos Municipales. Según el director de la Policía, David Boteo, el conductor “posiblemente” utilizó la calzada, que tiene una pendiente, como “atajo” para evadir un embotellamiento que suele hacerse en el puente.
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, comentó que las primeras investigaciones determinaron que el bus tenía unos 30 años de funcionamiento, pero tenía permiso vigente. “No podemos adelantar juicios sobre qué provocó el accidente”, afirmó Díaz. La Fiscalía también anunció una investigación para “dilucidar la verdad de los hechos”.
El accidente de este lunes es uno de los peores registrados en América Latina. En 2013 un bus cayó a un barranco en Chimaltenango, oeste de Guatemala, con medio centenar de muertos. En 2021, el choque de un camión con migrantes dejó 56 muertos en el sur de México y en 2018 hubo 52 fallecidos en Perú cuando un autobús cayó de un acantilado. En Brasil un accidente de un bus turístico dejó 54 decesos en 2015.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Confirman 51 muertos en accidente de autobús en Guatemala
Al menos 51 personas murieron este lunes cuando un autobús, con más de 70 personas a bordo, cayó desde un puente al fondo de un barranco en la entrada norte de Ciudad de Guatemala, según un nuevo balance de los cuerpos de socorro, ante lo que el gobierno declaró “luto nacional”. “Se formó un comando unificado con las diferentes instituciones de alerta en el país en donde realizamos un trabajo efectivo sacando un total de 51 cuerpos”, dijo a periodistas José Santizo, miembro de los Bomberos Municipales.
Víctor Gómez, vocero de los Bomberos Voluntarios -el cuerpo de socorro más grande el país-, también aseguró que hay “51 cuerpos en la morgue provisional”. El socorrista indicó que los fallecidos son 15 mujeres y 36 hombres. El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, expresó en un mensaje su consternación y declaró “duelo nacional”.
Miembros de bomberos Municipales y Voluntarios, policías y la Cruz Roja, trabajan en el rescate de las víctimas de entre los hierros retorcidos del autobús, que cayó desde el Puente de Belice, el principal para ingresar a la capital por la región norte y noreste del país.
Varios heridos, algunos en estado grave, fueron trasladados a un hospital público cercano, tras el accidente que ocurrió muy temprano en la mañana. Abajo del puente pasa un río contaminado con aguas residuales, lo cual ha complicado las tareas de rescate. De allí se han sacado a la mayoría de víctimas mortales, según reportes e imágenes brindadas por los bomberos.
Lea más: Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
Investigación en curso
Según las autoridades, el autobús cubría la ruta desde un poblado de San Cristóbal Acasaguastlán (noreste) hacia la ciudad de Guatemala. El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, comentó que las primeras investigaciones determinaron que el automotor accidentado tenía más de tres décadas de funcionamiento, sin embargo, reconoció que tenía licencia vigente para circular.
“Es un bus de más de 30 años de funcionamiento, es modelo 1995″, precisó el funcionario en conferencia de prensa. Asimismo, indicó que siguen investigando las causas del mortal siniestro y si el automotor llevaba más personas a su capacidad.
“Se ha especulado que venía sobrecargado, sin embargo, ese es un extremo que está por determinarse, lamentamos nuevamente esta gran pérdida de vidas humanas, todavía no podemos adelantar juicios sobre qué provocó el accidente, se harán las investigaciones del caso y se determinarán responsabilidades”, puntualizó.
El conductor al parecer perdió el control del autobús y colisionó con varios vehículos livianos, antes de caer al precipicio, según Carlos Hernández, de Bomberos Municipales. “El bus sigue de largo, rompe una valla metálica y cae a una hondonada de aproximadamente 20 metros hasta llegar a donde se encuentra el río de aguas servidas (contaminadas)”, explicó.
Lea también: Lo que dejó el Super Bowl: Trump presente y abucheo a Taylor Swift
Dolor nacional
El presidente guatemalteco expresó su solidaridad con los familiares de las víctimas. “Hoy es un día difícil para la familia guatemalteca. La tragedia del puente de Belice es un dolor nacional que lamento a título personal y lamentamos como gobierno”, comentó Arévalo, quien agregó que es una situación que “desgarra a la nación”.
Arévalo dijo haber instruido al personal del ejército y de la protección civil para que “activen criterios extraordinarios especiales”, con el fin de “apoyar en la atención médica de los heridos y en general en la atención a esta situación”. El alcalde de la ciudad capital, Ricardo Quiñónez, también lamentó “profundamente” el accidente.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Marco Rubio llega a Guatemala, amigo de Taiwán
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inició la tarde de ayer martes su visita a Guatemala, uno de los últimos países con nexos con Taiwán y de donde cada año salen miles de migrantes hacia suelo estadounidense. Rubio llegó a Guatemala procedente de Costa Rica, que en 2007 rompió lazos con Taiwán, una isla con gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio, lo que fue un punto de inflexión al que siguieron otros países latinoamericanos.
Belice, Paraguay y Guatemala son los únicos países americanos que reconocen Taiwán. El enviado especial de Washington para América Latina, Mauricio Claver-Carone, dijo recientemente que su país está “agradecido” con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, porque sigue reconociendo la isla. Guatemala “entiende la amenaza china”, afirmó.
Sobre la migración, el alto funcionario resaltó la “cooperación extraordinaria” del gobierno guatemalteco para recibir los vuelos de deportados impulsados desde la Casa Blanca. En Costa Rica, Rubio ofreció este martes apoyo para enfrentar el “chantaje” y la “amenaza” de empresas chinas. “Ustedes han sido muy firmes y vamos a seguir ayudándolos con eso”, indicó.
Lea más: La física cuántica celebra su centenario en 2025
Un país “merece apoyo” cuando se enfrenta “a empresas que no son seguras, están respaldadas por gobiernos como el de China al que le gusta amenazar, sabotear, utilizar la coerción económica para castigarte”, dijo Rubio junto al presidente Rodrigo Chaves, en Casa Presidencial, en San José.
Chaves prohibió en 2023 al gigante tecnológico chino Huawei presentar una oferta para la red 5G debido a la negativa de Pekín a firmar un acuerdo internacional sobre ciberdelincuencia. Rubio comenzó su viaje en Panamá, donde informó de avances en su empeño por reducir la influencia china en torno al estratégico canal de Panamá.
La gira de Rubio, que también lo llevó a El Salvador y después de Guatemala concluirá en República Dominicana, está muy centrada en la prioridad del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes indocumentados. El secretario de Estados, cubano-estadounidense y primer hispano en ser jefe diplomático de Estados Unidos, responsabilizó a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la crisis migratoria. “En mi opinión esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Ellos la han creado porque son países donde sus sistemas no funcionan”, manifestó.
Lea también: Gobierno de Australia teme la IA DeepSeek china y prohíbe uso en sus dispositivos
Propuesta de Bukele
En El Salvador, el lunes, Rubio anunció que recibió una oferta extraordinaria del presidente Nayib Bukele de recluir en una megacárcel a migrantes y estadounidenses “criminales” enviados desde Estados Unidos. “Obviamente hay asuntos legales a considerar. Tenemos una Constitución, tenemos todo tipo de cosas, pero es una oferta muy generosa”, dijo este martes en una conferencia de prensa en Costa Rica.
Poco después, en la Casa Blanca, Trump dijo estar a favor de la propuesta: “Si tuviéramos derecho legal a hacerlo, lo haría sin dudarlo. No sé si lo tenemos o no. Ahora mismo lo estamos examinando, pero podríamos hacer tratos para sacar a estos animales de nuestro país”, expresó.
Los presos serían recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador. “No es diferente de nuestro sistema penitenciario, excepto que sería mucho menos costoso, y sería un gran elemento disuasorio”, estimó.
Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Exdiputado señala que es necesario contar con una reglamentación sobre el uso de drones
El abogado y exdiputado Óscar Tuma recordó que en el 2016 había presentado un proyecto de ley acerca del uso de drones, que pretendía la reglamentación de la utilización responsable. Indicó que la propuesta había sido aprobada en comisiones, pero al momento de presentar ante el pleno de la Cámara Baja fue rechazada y se mandó al archivo, debido a presiones. Sostuvo que hoy se observa la necesidad de contar con esa legislación.
Durante una charla con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media señaló que en aquel tiempo la incursión de los drones era una situación prácticamente nueva en el país, y si bien en otros países ya se estaba aplicando la legislación que se había puesto a consideración del pleno, pero que finalmente fue rechazada.
“Yo recuerdo que hubo presiones de la propia gente de la Dinac, que buscó evitar la sanción de una ley, ya que ellos manifestaron que ellos lo podían hacer a través de reglamentaciones. Pero esa ley la trabajamos nosotros con la asociación de drones, no recuerdo quién exactamente se había ido, justamente preocupado porque debía haber una norma para el uso de drones. Sobre todo, cuando podés afectar la privacidad de las personas. Lastimosamente no corrió y hoy nos damos cuenta de que es absolutamente necesario”, indicó.
Lea más: No prosperó sesión reservada de la Comisión Permanente
Mencionó que hoy la reglamentación de los drones no es ningún secreto, ya que a estas alturas existe una normativa para el uso responsable de estos equipos, ya que no solo puede afectar el derecho a la privacidad, sino que también podría generar accidentes. Enfatizó que es necesaria la reglamentación del buen uso de los drones.
“El proyecto de ley contemplaba que debía haber una habilitación para el uso de drones, uno tiene que ser responsable y debe contar con una habilitación para su uso. Porque en el hipotético caso, que se ocasione un daño, ya sea a la privacidad, o por la caída de los artefactos, causen un daño material o de la salud de las personas, evidentemente debe existir un responsable. Así como existe un registro en el uso de vehículos, o cualquier instrumento que pueda generar daño a terceros. Esta ley contemplaba el uso responsable de los drones”, mencionó.
Se requiere la reglamentación
El abogado mencionó que a raíz de los últimos acontecimientos, que guardan relación con la exposición de la rutina del presidente de la República, Santiago Peña, sus llegadas y salidas de su domicilio particular, se considera necesario volver a poner en debate esta legislación, con el fin de que sea sancionada y promulgada y se cuente con una ley que reglamente el buen uso de los drones.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de trabajar en la prevención, y no esperar que ocurran los hechos para analizar la cuestión, señalando que con estos equipos se pueden muy bien planificar secuestros de cualquier ciudadano, asaltos domiciliarios.
“No podemos esperar que ocurran estos hechos, porque se puede utilizar para fines perversos los drones. Generalmente cuando ocurren este tipo de desgracias es cuando se toma conciencia de la necesidad de una ley que reglamente el uso de dron, porque mediante los drones estuvieron monitoreando la estancia de tal persona y supieron todos sus movimientos. Tenemos que prevenir esto. Por eso considero necesario analizar esto, porque nos damos cuenta de que no es un simple juguete”, concluyó.
Le puede interesar: Santiago Peña presentará oportunidades de inversión a empresarios de Panamá