El gobierno argentino rechazó este sábado la “decisión unilateral” de Venezuela de revocar la autorización conferida a Brasil para custodiar la sede de la legación diplomática argentina en Caracas, que denunció está rodeada de fuerzas de seguridad venezolanas, afirmó la Cancillería en un comunicado.
“La República Argentina rechaza dicha medida unilateral y advierte al gobierno venezolano que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que consagra la inviolabilidad de los locales de las misiones”, subrayó el comunicado divulgado en la red social X.
“Cualquier intento de intromisión o de secuestro de los asilados que permanecen en nuestra residencia oficial será condenado duramente por la comunidad internacional”, advirtió.
Venezuela anunció este sábado que revocó el permiso a Brasil para representar a la embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen refugiados seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.
Por otro lado, el texto de la cancillería argentina “denuncia ante la comunidad internacional que en estos momentos patrullas de los servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad venezolanas rodean la residencia oficial en Caracas”.
En ese sentido, el gobierno argentino consideró que “acciones como estas refuerzan el convencimiento de que en la Venezuela de (el presidente Nicolás) Maduro no se respetan los derechos fundamentales del ser humano”.
El gobierno de Javier Milei agradeció por otro lado “a la hermana República Federativa del Brasil por la representación de los intereses argentinos en la República Bolivariana de Venezuela y su compromiso y responsabilidad en velar por la custodia de los inmuebles argentinos en dicho país”.
Desde Brasil
Brasil seguirá representando a Argentina en Venezuela, y en particular administrando su embajada, donde desde marzo se refugian seis líderes opositores, pese a la revocación de la autorización decretada anteriormente por Caracas, anunció el sábado el ministerio brasileño de Relaciones Exteriores.
“Brasil continuará defendiendo los intereses argentinos hasta que el gobierno argentino designe otro Estado aceptable para el gobierno venezolano para desempeñar esas funciones”, dijo la cancillería en un comunicado, subrayando la “inviolabilidad de las instalaciones de la misión diplomática argentina” en Caracas
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Los espero el 11 de diciembre”, desafía el presidente Milei a las oposiciones
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tironeos políticos inevitables en el transcurso de todo año electoral tensionan la relación entre hombre y mujeres que practican la política profesionalmente en la Argentina. Aunque esas tensiones solo se verifican entre ellos y ellas.
La sociedad, como canta el tango los “mira sin comprender”. Especialmente, porque acepta los esfuerzos que exige la recuperación y, en ese contexto, las dificultades no son pocas. Pero, pese a ellas, los enfrentamientos, diferencias y disputas entre poderosas y poderosos, no disminuyen. Los desacuerdos crecen a pesar de los “logros alcanzados” con el programa económico que aplica el presidente Javier Milei.
A tal punto llegan las tensiones que los gobernadores provinciales que, desde el inicio del mandato de Javier Milei cooperan con el jefe de Estado para superar eventuales escollos parlamentarios –inexplicablemente– rechazaron la invitación que les envió para compartir con ellos las celebraciones por el Día de la Independencia en la provincia de Tucumán el miércoles pasado. El recuerdo de la gesta emancipadora que se inició el 25 de mayo de 1810 y se formalizó el 9 de julio de 1816 –una clara ocasión para dialogar con franqueza, aunque con diferencias– fue desaprovechada.
El triunfo del señor Milei sobre la inflación –ubicada en torno del 2 % mensual–; el logro para sostener el valor del dólar contra el peso en torno de los $ 1.200 por unidad en el mercado oficial, por debajo del valor de las transacciones en informal; la reducción efectiva del gasto público; la estabilización de la política monetaria; el superávit fiscal, por solo mencionar algunos indicadores ponderados como positivos, fueron dejados de lado por los gobernadores y las oposiciones parlamentarias que unieron fuerzas y fueron impetuosas contra el oficialismo.
Por muy amplias mayorías aprobaron leyes y proyectos de leyes que, sin eufemismos dialécticos, el señor Milei; el ministro de Economía Luis Caputo; y, el jefe de Gabinete de ministros Guillermo Francos, aseguran que ponen en grave riesgo la marcha de la economía en recuperación. En ese contexto, pareciera que el diálogo y los buenos modales –como prácticas recomendables y valiosas a la hora de hacer política en democracia– se desechan o dejan de lado “hasta que pasen las elecciones”, como suele ser aquí.
No obstante, y pese a ello, resulta incomprensible cuando las necesidades son tantas para muchas y muchos. De hecho y pese a que el reporte adelantado informal de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado al parecer se mantiene apenas por encima del 2 % ya mencionado, el Observatorio de la Deuda Social (ODS) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), que dirige Agustín Salvia, reporta y advierte que “en el último año, el 35,5 % de niños/as y adolescentes (NNyA) atravesó la Inseguridad Alimentaria (IA), y el 16,5 % (de ese segmento) IA severa”.
Los enfrentamientos, sin embargo, no parecen afectar el clima social. Las encuestas con las que en forma constante tanto desde la política como desde los sectores interesados en la marcha de la Argentina entre quienes auscultan y transitan posibles negocios e inversiones dan cuenta que, al parecer, las propuestas y programas que ejecuta el presidente Javier Milei no correrán riesgos en los comicios de medio tiempo cuando el 26 de octubre próximo se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.
Según el estudio más reciente de la consultora Poliarquía –al día de hoy– el triunfo del oficialismo que desea el señor Milei estaría asegurado. No obstante, fuentes gubernamentales seguras que exigen reserva de sus identidades para dialogar con La Nación, estiman que “avanzaremos sustancialmente en la cantidad de diputados y senadores que tendrán nuestros bloques” y, añaden con optimismo que “tendremos más de 80 bancas en la cámara baja y una docena en la alta”.
Otras mediciones coinciden con esa estimación, pero los consultados enfatizan en que, “si bien tenemos claro que no seremos ni tendremos mayorías en ninguna de los dos cuerpos legislativos, serán mucho más sencillas las negociaciones con los bloques aliados para aprobar mejores leyes para apuntalar la recuperación argentina y dejar atrás décadas de fracasos”.
Apoyado en esos estudios, seguramente, el presidente Milei, en diálogo con el periodista Luis Majul, cuando fue consultado sobre los comportamientos públicos y políticos de los gobernadores provinciales, dijo en tono desafiante: “Los espero el 11 de diciembre”. Ese día asumirán sus funciones quienes serán las y los nuevos parlamentarios nacionales.
Dejanos tu comentario
La inflación en Argentina fue del 1,5 % en mayo, el dato mensual más bajo en cinco años
La inflación en Argentina fue de 1,5 % en mayo, el dato mensual más bajo desde mayo de 2020, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
“Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 1,5 % en mayo de 2025 respecto de abril y 43,5 % interanual”, señaló la institución en un informe que mostró una baja dominada por los precios de los alimentos y del transporte.
El gobierno del ultraliberal Javier Milei recibió el número, que adjudicó al “exitoso plan de estabilización ortodoxo” del equipo económico.
“Realizaron un ajuste histórico de 15 puntos del (Producto Bruto Interno) PBI, terminaron con la emisión monetaria y eliminaron el cepo cambiario”, escribió el vocero presidencial Manuel Adorni en su canal de Whatsapp, refiriéndose al control de cambios que regía desde 2019 y que se eliminó parcialmente este año.
La percepción de algunos argentinos va a contramano de lo que refleja los indicadores, con el malhumor social que crece por una desinflación que no ven reflejada en sus bolsillos.
Cristian Rodríguez, de 45 años y empleado de logística de valores, dijo que el alza del costo de vida no está acompañado por la recuperación de salarios, lo que afecta su nivel de vida y el de su familia.
“De la mano de que, según dicen, la inflación bajó, también los sueldos quedaron paralizados. Hace un año no tenemos aumento”, explicó a la AFP.
El 16 de abril, Argentina recibió 12.000 millones de dólares del primer desembolso de un flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones, en un contundente voto de confianza al programa económico del presidente ultraliberal Javier Milei.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei viajará a Europa para encontrarse con el papa León XIV, Macron, Meloni y Netanyahu
El presidente argentino, Javier Milei, parte el 5 de junio hacia Europa para una gira en la que se reunirá con el papa León XIV y el primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, informó la presidencia este viernes.
Te puede interesar: Raúl Latorre en CPAC: “Una generación de patriotas se levanta”
Milei se reunirá también con sus contrapartes de Francia, Emmanuel Macron, e Italia, Giorgia Meloni.
La gira del líder argentino se iniciará en Roma, donde se reunirá con Meloni el 6 de junio y, un días después, con el papa León XIV, a cuya entronización el 18 de mayo faltó porque coincidió con las elecciones legislativas locales en Buenos Aires.
El primer pontífice estadounidense trabajó como misionero en Perú y ha mostrado especial interés por América Latina.
Luego de un paso por España, donde hablará en un foro económico pero no prevé encuentros con funcionarios del gobierno de Pedro Sánchez, con quien ha sostenido duros roces, Milei viajará a Niza para reunirse con Macron el 9 de junio.
Milei se reunió varias veces con su par francés desde su asunción en diciembre de 2023. La bilateral más reciente tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre, antes de la cumbre del G-20 en Brasil.
El martes 10 arribará a Tel Aviv para una intensa agenda en Israel que incluye reuniones con el presidente, Isaac Herzog, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ese mismo día, cuando también tiene prevista una visita al Muro de los Lamentos.
Netanyahu es objeto de una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.
Es la segunda vez que Milei visita Israel, país con el que mantiene relaciones estrechas.
El embajador de Argentina en ese país, Axel Wahnish, adelantó este viernes a la prensa local que durante la visita se anunciará el lanzamiento de una nueva ruta aérea que unirá Buenos Aires con Tel Aviv.
“Es un vuelo que no es un detalle técnico. Para mí es la demostración simbólica de la unión entre los dos pueblos”, dijo Wahnish a Radio Mitre.
Al día siguiente sostendrá un encuentro con familiares de secuestrados por el movimiento islamista palestino Hamás y hablará ante el Parlamento.
Su regreso a Buenos Aires está previsto para el 14 de junio, tras un nuevo paso por España.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei viaja al Vaticano para las exequias de Francisco
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo díasubió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.